Entradas

Las empresas españolas piden esperar antes de prohibir el plástico en 2020

Las empresas del sector de los plásticos consideran injustificada medioambientalmente la decisión de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de prohibir los utensilios de plástico de un solo uso a partir de 2020, que aseguran dañará a la industria y piden que se espere a que haya legislación europea.

Las organizaciones del sector han manifestado que no comprenden la medida, aprobada el pasado 10 de abril como proposición no de ley para prohibir la comercialización, importación y exportación de utensilios de plástico de un solo uso a partir del 1 de enero de 2020.

Según la directora de Asuntos Técnicos y Medio Ambiente de la Asociación Española de Industriales de Plásticos (ANAIP), Ángela Osma, este tipo de medidas deben ir acompañadas de un estudio de impacto ambiental y de un análisis del ciclo de vida del producto, que es la herramienta que utiliza la Unión Europea para valorar el impacto ambiental.

«En el caso de las vajillas hay estudios y análisis de ciclo de vida en los que los utensilios de un solo uso de plástico salen favorables frente a los reutilizables, si tienes en cuenta costes como el del transporte o el lavado», ha añadido Sosa, representante de una asociación que agrupa a más de 500 empresas transformadoras con más de 33.000 empleados.

El texto aprobado por todos los grupos salvo el PP y consensuado por el PSOE, Podemos y Ciudadanos, plantea que utensilios como platos, vasos, copas, tazas, cubiertos y pajitas desechables se fabriquen con al menos un 50 % de sustancias biodegradables a partir de 2020, y con un 60 % a partir de 2025.

Para las compañías productoras de material plástico, imponer que este material tenga una composición parcialmente biodegradable y parcialmente plástico tradicional «no tiene sentido», según ha explicado el director general de la asociación PlasticsEurope en España y Portugal, Ignacio Marco.

«El plástico no biodegradable va al contenedor amarillo y se recicla mecánicamente, sin embargo el que es biodegradable iría con los residuos orgánicos. Si lo mezclamos lo que estamos haciendo es que sea aún más complejo», ha señalado Marco.

Leer más

El trigo de alta calidad, una oportunidad de negocio

El trigo de alta calidad, una oportunidad de negocio para los cerealistas

Valladolid acogió durante dos días a toda la cadena de valor del cereal en las XXIX Jornadas de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC), en la que los expertos coincidieron en señalar la oportunidad para todo el sector que suponen los trigos de calidad o alto valor añadido.

«España importa al año unos dos millones de toneladas de cereales, de los que un millón son trigos de fuerza, un nicho de mercado que está ahí y que debemos aprovechar, aunque todavía nos falte recorrido», explicó Jesús Esteban de la empresa harinera Emilio Esteban.

Aunque todos señalaron la importancia que tiene la transformación del trigo principalmente en harina y sémola para la producción de pastas, galletas, etc., nuestros agricultores, siguen viendo dificultades para sacarle el máximo rendimiento y rentabilidad.

«No es para todas las zonas ni para todos los agricultores, el que lo siembre tiene que ser un agricultor muy preparado ya que exige mucha dedicación», aseguró Alberto Pérez, del Grupo Alimentario Agropal.

Julio Aguilar, productor de cereales en Burgos comentó las dificultades a las que se enfrentan los agricultores que deciden a sembrar este tipo de trigos de alto valor añadido.

«Sembramos las variedades recomendadas, utilizamos maquinaria puntera, seguimos los consejos de los técnicos y al final después de lo invertido, muchas veces, no se consiguen los objetivos que te marca la industria y lo tienes que vender como trigo para pienso». Aunque Aguilar cree en el futuro de este tipo de trigos, echa en falta más compromiso de la industria harinera «que no valora lo suficiente lo que hacemos» y demanda «más investigación en sacar variedades más adaptadas a nuestros suelos y necesidades».

Leer más

La baguette francesa sigue los pasos de la pizza napolitana

La baguette francesa sigue los pasos de la pizza napolitana.

El 7 de diciembre de 2017 el comité del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco otorgó a la pizza napolitana un estatus al que se aspiraba desde hacía 7 años. Ahora, es la baguette francesa la que busca figurar en esa lista y medios de comunicación de todo el mundo ya se han hecho eco de que cuenta con el impulso del mismísimo presidente de la república gala, 

Emmanuel Macron, quien la ha definido “como la envidia del mundo”. Que la baguette entre en lo que se podría definir como el “olimpo” del patrimonio inmaterial de la humanidad que ejerce de salvaguarda de su existencia es un objetivo que se han marcado desde la confederación nacional de pastelerías y panaderías francesas (CNPBF) que preside Dominique Anract. De hecho, Anract ha manifestado que la baguette debería ser uno de los símbolos de Francia junto con la Torre Eiffel.

La baguette francesa sigue los pasos de la pizza napolitana

No sería el único pan o la única tradición panadera en la lista. En 2014 entró el ‘lavash’, la preparación, el significado y la apariencia del pan tradicional como expresión de la cultura en Armenia. Relacionado con él, en 2016 se incorporó la tradición de elaborar y compartir el pan plano ‘lavash, katyrma, jupka o yufka’ que comparten varios países (Azerbaiyán, Irán, Kazajstán, Kirguistán y Turquía).

La aspiración de la baguette francesa podría coincidir en el tiempo con la del pan alemán. En 2014 la asociación alemana de panaderos artesanos (Zentralverban des Deustschen Bäckerhandwerks e. V.) lanzó la candidatura de la variedad de especialidades de pan en el país definiéndolo como ‘la tierra del pan’. Aún no ha logrado entrar en la lista mundial… aunque sí en la lista del comité alemán de la Unesco.

Leer más

Gas Natural para frenar el cambio climático

En la Tribuna del semanario El Nuevo Lunes el presidente de Sedigas, Antoni Peris, desgrana uno a uno todos los argumentos que convierten a la energía limpia del gas natural en un agente al servicio de la lucha contra el calentamiento global del planeta, fenómeno conocido como cambio climático. El gas natural en el transporte terrestre y marítimo; el hub de GNL en el que deberá convertirse España; las calderas de condensación y el gas renovable aparecen mencionados en el artículo como ejemplos inequívocos del vínculo entre el gas natural y la consecución de los objetivos medioambientales del futuro.

Una vez pasada la cumbre del clima celebrada este mes de noviembre en Bonn, uno de los grandes retos que tiene nuestro país en los próximos meses es la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, en la que el Gobierno lleva trabajando desde hace meses.

Según destaca la Organización Mundial de la Meteorología (OMM), la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera aumentó el año pasado hasta un nivel récord en los últimos 800.000 años. Y el reto de la reducción de CO2 en la atmósfera se complica cuando además la población urbana requiere de una mejora de la calidad del aire. Son dos objetivos, uno global y a largo plazo, y otro local y a corto plazo, que hay que combinar. Debemos caminar con paso firme hacia un nuevo escenario que suponga una mejora tanto en el clima como en los niveles de contaminación del aire, un modelo energético sostenible económicamente, que ayude a conseguir los objetivos contra el calentamiento global y que aumente la calidad del aire que respiramos.

Un nuevo modelo energético que en el caso español, tiene su mirada puesta en Europa, concretamente en 2030, apuntando a una economía baja en carbono, y para ello disponer de un mix energético limpio, económico y equilibrado es parte de la solución. Para ello el Gobierno puso en marcha este verano una comisión de expertos con el objetivo de sentar las bases de la futura Ley española de energía y clima. Una comisión de la que el sector gasista español expresó su sorpresa y desacuerdo en la configuración de la misma por no estar presente ningún experto en gas natural, puesto que entendemos que es fundamental poder contar con la visión de todas aquellas energías limpias que van a ocupar, ineludiblemente, un papel importante en la futura Ley.

Y en el camino para la consecución de nuestros objetivos medio-ambientales en el año 2050, el gas natural constituye un actor principal en el campo energético, manteniendo la competitividad de nuestra sociedad, y por tanto, la sostenibilidad de los territorios.

Leer más

El incremento de producción anima la cifra de negocios del sector químico

El incremento de producción anima la cifra de negocios del sector químico

El sector químico español registrará un crecimiento estimado de su cifra de negocios del 5,7% al cierre de 2017 y del 4,7% en 2018, hasta totalizar un valor de 65.272 millones de euros. Son datos extraídos de las previsiones presentadas por el presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Antón Valero. Así, el sector acumulará un crecimiento total en el periodo 2007-2018 del 31,2%, consolidando la evolución positiva que registra desde 2013 y apoyándose en el buen comportamiento de la economía española, en el crecimiento de la demanda internacional y en la caída del precio del crudo.

Estas positivas previsiones de la cifra de negocios se sustentan en un destacable incremento del volumen de la producción del 3,1% en 2017 y del 2,6% en 2018, en ambos casos en línea con el propio crecimiento del PIB español, e impulsados tanto por la evolución del consumo interno (también de los sectores demandantes) como por el crecimiento de la demanda internacional. En líneas generales, se observa que los crecimientos productivos de los subsectores químicos son bastante homogéneos en ambos ejercicios.

Los datos de producción del sector, que actualmente genera el 12,8% del Producto Industrial Bruto, se sitúan ya 16 puntos por encima de los registrados en 2007 (año previo al inicio de la crisis), dato que contrasta con el comportamiento experimentado por la industria española en su conjunto que, si bien todavía se halla 21,4 puntos por debajo de las cifras productivas de 2007, desde 2015 hasta 2018 experimenta una mejora de 10 puntos.

Leer más

Así puede el veneno de hormiga de fuego acabar con la psoriasis

Así puede el veneno de hormiga de fuego acabar con la psoriasis

Las solenopsinas, las moléculas que confieren la toxicidad a estos animales, han demostrado revertir la enfermedad en ratones.

La psoriasis, una de las enfermedades dermatológicas de origen autoinmune más comunes y molestas de nuestra época, puede llegar a ser muy difícil de tratar en algunos individuos. De hecho, y a pesar de afectar en muchos casos tan sólo a determinadas zonas de la piel humana, puede llegar a ser motivo de baja laboral por su intensidad. En otros casos, además, la psoriasis puede asociarse a otras enfermedades como la artritis o inflamación articular, dando lugar a una identidad propia denominada artritis psoríasica.

Aunque en los casos más leves el tratamiento con determinados tipos de cremas puede ser suficiente, en los casos más extensos y graves llega a ser necesario el uso de fármacos biológicos por vía intramuscular. Asimismo, también existen casos donde ninguno de los tratamientos actuales llega a producir una mejora significativa.

Ahora un nuevo estudio publicado en Scientific Reports afirma haber encontrado un nuevo tratamiento para esta dolencia: veneno de hormiga de fuego, el cual ha demostrado reducir el engrosamiento e inflamación de la piel causado por la psoriasis, al menos en ratones.

Veneno de hormiga de fuego contra la psoriasis

En casos leves o moderados, los tratamientos usados en forma de crema contra la psoriasis son corticoides, los cuales reducen la inflamación y descamación de la piel causada por la enfermedad, pero también provocan otra índole de efectos secundarios tales como adelgazamiento y fragilidad de la piel.

Leer más

Expoquimia clausura su 18º edición con 35.000 visitantes

Expoquimia clausura su 18º edición con 35.000 visitantes

La feria Expoquimia pone fin a su última edición que, del 2 al 6 de octubre, se ha celebrado en la Fira de Barcelona. El salón ha acogido la oferta expositiva de alrededor de 400 empresas y ha contado con eventos paralelos como el foro Smart Chemistry Smart Future y la primera edición del World Chemical Summit donde se han abordado las tendencias y los retos a los que se enfrenta la industria química.

El Encuentro Internacional de la Química de Fira de Barcelona, Expoquimia, cierra hoy sus puertas tras cinco días de intensa actividad. Un total de 393 empresas han expuesto sus últimas innovaciones en los 17.500 metros cuadrados que ha ocupado la feria. Un punto de encuentro entre industria y ciencia con un extenso programa científico cuyo objetivo ha sido fomentar la transferencia del conocimiento con la presencia de un elevado número de speakers nacionales e internacionales.

La directora del salón, Pilar Navarro, ha mostrado su “agradecimiento a todas las empresas expositoras y a los profesionales que han visitado” el certamen que se ha celebrado en un complicado contexto sociopolítico. Por su parte, el presidente de ExpoquimiaAntón Valero, ha señalado que “el salón ha vuelto a poner de manifiesto la importancia de la industria química española como un sector fundamental para el desarrollo económico”.

Leer más

Pacientes de psoriasis y artritis psoriásica, protagonistas de "Buen Camino"

Pacientes de psoriasis y artritis psoriásica, protagonistas de «Buen Camino»

• 12 personas realizan diferentes etapas de El Camino de Santiago, compartiendo experiencias

• Un único documental, que se presentará en el Día Mundial, recogerá las distintas etapas

El Buen Camino es una serie de documentales en la que pacientes con psoriasis y artritis psoriásica cuentan su experiencia con la enfermedad. Las historias se desarrollan a lo largo del Camino de Santiago, en el que, etapa a etapa, vemos como los peregrinos rompen sus limitaciones con la enfermedad, una enfermedad que, a su vez, les acompaña en el camino de sus vidas. Estos mismos peregrinos culminaron su camino el pasado sábado 30 de septiembre, en la etapa O Pedrouzo – Santiago, llegando todos juntos a la Plaza del Obradoiro, en un emotivo encuentro.

Buen Camino
Desde el año 2016, se han producido 6 pequeños mini-documentales, en los que han participado pacientes de psoriasis y artritis psoriásica en distintos grados y de distintas edades, profesionales de la dermatología, enfermería y representantes de la administración pública. Con la séptima etapa, rodada el 30 de septiembre, en Santiago de Compostela, se dio por finalizado.

Ahora, los 7 mini-documentales rodados, formarán un único documental que recogerá la participación de todos los peregrinos, con sus diferentes caminos. El documental completo se estrenará, coincidiendo con el Día Mundial de la Psoriasis.

Las etapas se han realizado en:

Roncesvalles (Navarra). Peregrinos: Patxi Uriz y Antonio Manfredi.
El Bierzo (León). Peregrinos: Nerea Morán y Raquel Manga
La dehesa extremeña (Extremadura). Peregrinos: Juan Hernández y Consolación Martín
La Alcarria (Castilla-La Mancha). Peregrinos: Rodrigo Gutiérrez y Álvaro Sánchez
Las Palmas (Canarias). Peregrinos: Gregorio Carretero y Esteban Santana
Santiago de Compostela (Galicia). Peregrinos: los participantes de las anteriores etapas.

Todo ello forma un mosaico de diferentes maneras de ver la enfermedad desde diferentes partes de la geografía, configurando una visión amplia que puede servir de ejemplo para convivir con la psoriasis.

Buen Camino es un proyecto realizado por Acción Psoriasis en colaboración con Janssen.

La primera de las etapas transcurre en Roncesvalles y está protagonizada por Patxi Uriz y Antonio Manfredi:

Raquel Manga y Nerea Morán, madre e hija, caminan por el Bierzo, en la segunda de las etapas de el Buen Camino:

(Fuente: Acción Psoriasis)

El mapa de la investigación dermatológica en España

El mapa de la investigación dermatológica en España

  • La Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología ha analizado cuáles son los centros que más investigan en dermatología en España
  • Barcelona, Madrid y Valencia acumulan el mayor número de artículo y citas totales
  • Los tres centros con mayor número de publicaciones fueron el Hospital Clínic, el Instituto Valenciano de Oncología y el Hospital del Mar
  • Las enfermedades que más se investigan por los dermatólogos españoles son el melanoma y otros tumores cutáneos, psoriasis y dermatitis

investigacion dermatológica

Un análisis detallado de cómo y en qué investigan los dermatólogos españoles. Eso es lo que ofrecen los resultados de un estudio realizado por la Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Porque saber dónde, qué centros y sobre qué se investiga en esta especialidad puede ser una gran ayuda para aquellos hospitales que quieren iniciar un estudio y puede contactar con los centros que ya tienen en marcha otros estudios sobre la misma temática. También puede ser útil para ver el vacío de investigación que pueda existir en ciertas enfermedades y tener un mapa de cuáles son los centros más activos en áreas que pueden ser estratégicas en esta especialidad.

El mapa se ha elaborado a partir del análisis de los artículos de investigación clínica publicados entre los años 2005 y 2014, ambos inclusive, presentes en las bases de datos Medline o Embase. Como requisito de admisión para este análisis, los estudios debían tener una dirección de autor de correspondencia de un centro o institución en dermatología española y contar con un nivel de evidencia científica de 4 o inferior, es decir, que aporten conocimiento a la práctica clínica y que no sean por tanto artículos basados en casos clínicos o en la opinión de expertos sin una metodología de evaluación explícita.

“Creo que este mapa es útil para saber quién está investigando y en qué, y de esta manera darlo a conocer a todos los dermatólogos españoles, para promover trabajos de colaboración y detectar áreas poco estudiadas”, explica Ignacio García Doval, director de la Unidad de Investigación de la AEDV y coordinador de este estudio que ha sido publicado en la revista ‘Actas Dermo-Sifiliográficas’, la más veterana de las revistas médicas mensuales editadas en España.

Leer más

Gericke EasyClean... rápido, sencillo y práctico

Gericke EasyClean… rápido, sencillo y práctico

Gericke (Regensdorf, Suiza) ha desarrollado versiones de EasyClean de su popular y bien probado equipo de dosificación de la serie GAC y GDU. Por lo general, se entiende por ‘EasyClean’ que el cuerpo del alimentador es accesible de manera óptima desde dos lados para la limpieza. Junto con la placa delantera desmontable con el tubo de dosificación, que es estándar en ambas series, la parte posterior de la cuba de dosificación se puede abrir también en la versión EasyClean. Para ello, la pared trasera se puede deslizar sobre los rieles de extracción hacia atrás junto con la consola del motor.

Con los sujetadores de rápida liberación y los rodamientos de funcionamiento suave, la manipulación es simple. Con una fuerza mínima es posible mover la unidad a la posición ‘abierta’. Se bloquea para facilitar y dar seguridad al trabajo de limpieza y mantenimiento. Después de la limpieza e inspección, los dispositivos EasyClean pueden cerrarse de nuevo con facilidad y volver a la producción. El desmontaje y el re-ensamblaje, largos y complicados, para la limpieza se han convertido en una práctica anticuada.

Las series GAC y GDU vienen en varios tamaños para un rendimiento de dosificación de 2 litros / h hasta 77.000 l / h. Como parte de la opción EasyClean, el acceso para limpieza y mantenimiento es extremadamente simple y seguro. Si se necesitan mayores precisiones de las que normalmente se pueden conseguir con la alimentación volumétrica, esto tampoco es un problema. Las máquinas equipadas con la opción EasyClean también están disponibles en versiones gravimétricas como las escalas híbridas de tipo DIW.

Gericke EasyCleanGericke EasyClean

Versión EasyClean de la unidad de dosificación de la serie GAC de Gericke instalada en un dispositivo de escala híbrida mostrado cerrado y en la posición abierta.

(Fuente: Euro Bulk Systems)