image_print
DESINFECCIÓN EN LA DESESCALADA / Fundamentos técnicos para avanzar con seguridad

DESINFECCIÓN EN LA DESESCALADA / Fundamentos técnicos para avanzar con seguridad

Tras semanas de incertidumbre, miedo e inseguridad provocadas por una crisis sanitaria sin precedentes, entramos ahora en una nueva fase que, por igualmente desconocida y arriesgada, nos empuja a buscar soluciones de desinfección aplicables a instalaciones, ‘facilities’ o todo tipo de equipamientos con una garantía de eficacia máxima.

Aún existen muchos aspectos desconocidos acerca del SARS-CoV-2, englobadas bajo el ya triste y celebérrimo término de la Covid-19, pero lo que sí sabemos es su estremecedora capacidad de contagio y propagación a través de personas portadoras del virus por contacto directo o indirecto provocado, por ejemplo, por superficies contaminadas.

Esta contaminación en superficie se debe, según algunos estudios, a que los coronavirus como el SARS pueden sobrevivir periodos largos de tiempo, desde varias horas hasta incluso días, en materiales tan comunes como el metal, el plástico o el cristal. En cualquier caso, una desinfección de estas superficies con un biocida adecuado inactiva de forma efectiva este coronavirus.

Superficies contaminadas

A principios del mes de marzo, la Organización Mundial de la Salud lanzó una publicación técnica donde se definen las pautas a seguir para, entre otros puntos, desinfectar superficies potencialmente contaminadas. Entre las medidas indicadas se propone la desinfección con etanol 70% o hipoclorito sódico con concentraciones del 0,5% de cloro activo.

En tiempos de crisis los desinfectantes pueden escasear o resultar de difícil acceso. Asimismo, el agotamiento y las situaciones estresantes a los que se enfrentan diariamente los equipos de seguridad ciudadana, sanitarios, protección civil y personal de limpieza pueden provocar en ocasiones un riesgo de accidentes derivados de la manipulación de productos químicos.

Realizar operaciones como la preparación de disoluciones diluidas a partir de productos concentrados, la desinfección con químicos no adecuados o el empleo de mezclas inapropiadas aumenta el peligro. Los sistemas de generación electrolítica in situ de soluciones diluidas de hipoclorito de sodio, comúnmente denominados sistemas de electrocloración, permiten generar nuestra propia disolución de hipoclorito de sodio de baja concentración para desinfectar superficies contaminadas.

Todas las ventajas mencionadas en el cuadro adjunto hacen que los sistemas de electrocloración sean una contribución efectiva y segura para frenar la propagación de la Covid-19 y ayudarnos en la desinfección de superficies contaminadas durante la desescalada

Fuente: Revista PQ

La industria farmacéutica, dispuesta a desempeñar un “papel clave” en la recuperación de la UE

La industria farmacéutica, dispuesta a desempeñar un “papel clave” en la recuperación de la UE

La Efpia ve crucial que todos los actores trabajen juntos para forjar una estrategia farmacéutica de la UE

Europa comienza a dejar atrás los días más duros de pandemia. Las cifras de contagio y de fallecidos comienzan a disminuir y los países piensan ya en la recuperación de una economía fuertemente golpeada. La Unión Europea presentaba hace unos días su nuevo instrumento de recuperación, Next Generation UE; un nuevo instrumento de recuperación, dotado con 750 000 millones de euros, que impulsará el presupuesto de la UE con nueva financiación obtenida de los mercados financieros para el período 2021-2024.

Se trata de un presupuesto histórico que persigue priorizar las acciones necesarias para impulsar la recuperación y la resiliencia en Europa. Y precisamente en esta resiliencia es donde la industria farmacéutica puede desempeñar “un papel clave”. Así lo asegura la directora general de la patronal de las compañías farmacéuticas europeas, Efpia, Nathalie Moll. “La industria farmacéutica basada en la investigación en Europa está comprometida a desempeñar un papel clave en la resiliencia estratégica de la región y su camino hacia la recuperación”, ha explicado.

Y es que, tal y como apunta Moll, “además de los costes personales, este virus ha demostrado claramente el impacto económico devastador de una pandemia global y que nuestra salud está inextricablemente vinculada a nuestra economía”. Por ello, señalan desde la patronal, ahora más que nunca “es crucial que todos los actores trabajen juntos para forjar una estrategia farmacéutica de la UE que, en línea con el instrumento de recuperación y la estrategia industrial de la UE, pueda impulsar la recuperación económica del bloque mientras se construye la resistencia a esta y futuras amenazas para la salud “.

Leer más

Feique traslada al Congreso de los Diputados sus propuestas para la reactivación económica

Feique traslada al Congreso de los Diputados sus propuestas para la reactivación económica

El Director General de Feique, Juan Antonio Labat, ha comparecido en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados, con objeto de trasladar a los grupos parlamentarios la actividad desarrollada por la industria química durante la crisis originada por el Covid19, así como plantear una serie de propuestas orientadas a impulsar la actividad industrial y económica en España.

Estas medidas tienen por objeto acelerar la recuperación a muy corto plazo y se basan en estimular la demanda a través de los sectores tractores de la automoción y la construcción, establecer un plan ambicioso para la atracción de inversiones de carácter productivo y reducir el coste de la electricidad.

Ver vídeo completo de la comparecencia

Fuente: FEIQUE

La industria farmacéutica avanza en una posible solución al coronavirus

La industria farmacéutica avanza junto a las autoridades de salud en una posible solución frente al coronavirus: ya hay 30 medicamentos y cuatro vacunas en desarrollo

Numerosos laboratorios farmacéuticos de todo el mundo tienen movilizados a sus equipos de investigadores y científicos

Las compañías están trabajando en colaboración con las autoridades sanitarias y los organismos públicos de investigación

La Comisión Europea ha lanzado a su vez, en cooperación con la industria, un proyecto para fomentar la investigación contra el virus en pequeños grupos de investigadores

Desde la aparición de la enfermedad por coronavirus (Covid-19), numerosas compañías farmacéuticas de todo el mundo han movilizado a sus equipos de investigación para la búsqueda de un posible tratamiento para contener esta epidemia. Desde la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (Ifpma) -que representa a las compañías y asociaciones farmacéuticas basadas en investigación de todo el mundo y a la que pertenece Farmaindustria- se señala que la industria farmacéutica basada en la investigación “tiene claramente en este momento un papel decisivo que desempeñar en el desarrollo de nuevos y mejores medicamentos y vacunas para ayudar a responder a esta epidemia”. Para conseguir este objetivo, explica Ifpma, la industria está buscando una asociación global entre las autoridades sanitarias, compañías farmacéuticas, organizaciones de salud, academias científicas, investigadores y el mundo científico a través de programas de I+D colaborativos para desarrollar nuevos medicamentos y vacunas.

La industria farmacéutica avanza en una posible solución al coronavirus
Leer más
¿Cómo puede impactar el coronavirus en la industria farmacéutica?

Un informe de Moody’s analiza las consecuencias del brote de coronavirus en la industria farmacéutica.

La propagación del coronavirus más allá de China puede impactar en la industria farmacéutica. Así lo asegura un informe elaborado por Moody’s Investors Service, que apunta a que el brote de Covid-19 podría afectar a estas empresas, puesto que la mayoría demandan productos importados desde China.

“Si bien el impacto principal es en la salud humana, el riesgo de contagio está afectando la actividad económica y los mercados financieros”, asegura la directora gerente asociada de Moody’s, Jessica Gladstone. El impacto económico inmediato y más significativo del coronavirus en la industria farmacéutica está en China, “pero reverberará a nivel mundial”. Y es que China es determinante para el crecimiento global y, por tanto, para los ingresos de las compañías.

El mercado chino es muy importante para las compañías farmacéuticas innovadoras. Aunque la mayoría no obtiene ingredientes procedentes de China, asegura la consultora, la desaceleración económica derivada de la crisis del coronavirus impactará en las cuentas de resultados. “En la medida en que la economía china se desacelere o los recursos sanitarios se desvíen hacia el coronavirus, el crecimiento en otras categorías farmacéuticas podría desacelerarse”, señalan desde Moody’s.

Si bien el impacto principal es en la salud humana, el riesgo de contagio está afectando la actividad económica y los mercados financieros

Leer más
Análisis de las oportunidades y los riesgos de la digitalización de productos químicos

Feique, junto a ICEX España Exportación e Inversiones, ha organizado la jornada E-Volución digital de la cadena de suministro de productos químicos, para informar a las empresas españolas que exportan productos químicos de las oportunidades, obligaciones y riesgos que presenta la digitalización de la cadena de suministro de productos químicos, desde la oferta del producto online a la interacción con el cliente.

La jornada fue abierta por el director general de Feique, Juan Antonio Labat, y el director general de Internacionalización de la Empresa de ICEX, Francisco Javier Serra Guevara. Durante su intervención, Labat quiso destacar la contribución económica del sector químico como segundo mayor exportador de la industria española, con una cifra que ya supera los 37.000 millones de euros anuales.

Se hizo hincapié en la incidencia que está produciendo sobre el sector la crisis provocada por el coronavirus de Wuhan

De esta misma forma hizo hincapié en la incidencia que está produciendo sobre el sector la crisis provocada por el coronavirus de Wuhan, que se traduciría en una caída de la producción química en China estimada entre un 20 y un 30% previéndose que pueda repercutir en un mercado determinado en estos momentos por la caída en la demanda de los productos químicos, especialmente en los mercados europeos.

Leer más

La investigadora inició el desarrollo de la biología molecular y realizó importantes aportaciones sobre cómo funciona el ADN

Margarita Salas (Asturias, 1938), una de las científicas más destacadas de España, ha fallecido este jueves a los 80 años de una parada cardiorrespiratoria tras una complicación de una dolencia digestiva por la que llevaba tres semanas en observación y de la que iba a ser operada. Inició el desarrollo de la biología molecular en España. Su estudio del fago Phi29, un virus que infecta a las bacterias, permitió conocer cómo funciona el ADN y cómo la información que contiene se transforma en las proteínas que hacen funcionar al virus.

Salas tuvo que irse en 1964 a trabajar a Nueva York con el Nobel Severo Ochoa, escapando de lo que ella recordaba como “un páramo científico” sin financiación para hacer investigación. Allí estuvo trabajando durante tres años y aprendió cosas que marcarían su carrera posterior. “Hay que hacer investigación básica de calidad, pues de esta investigación saldrán resultados que no son previsibles a priori y que redundarán en beneficio de la sociedad», recordaba Salas que decía su maestro.

Regresó a España con una ayuda de la organización estadounidense Jane Coffin Childs Memorial Fund for Medical Research y comenzó a trabajar con su virus phi29, en principio para conocer su funcionamiento a nivel molecular, buscando esa investigación de calidad a la que se refería Ochoa. Sin embargo, el conocimiento de ese microorganismo le permitió crear una tecnología que revolucionó las pruebas de ADN y ha reportado al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) importantes beneficios económicos. Este mismo año, la científica ha recibido el premio de honor de la Oficina Europea de Patentes por toda su carrera. La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha lamentado la pérdida para la ciencia española y ha destacado la ilusión que le hizo a la investigadora ese premio y en particular otro que se otorgaba por reconocimiento del público a sus esfuerzos.

El trabajo en el laboratorio de Margarita Salas le permitió conocer cómo se replicaba el ADN del virus, que tenía unas cualidades óptimas para multiplicar el material genético. Esta característica lo hacía interesante como herramienta para hacer las copias de ADN que muchas veces se necesitan para los análisis de pequeñas muestras recogidas en un lugar del crimen o en un yacimiento arqueológico. La investigadora, que estuvo casada con el también científico Eladio Viñuela (fallecido en 1999) e iba a cumplir 81 años el próximo 30 de noviembre, patentó su sistema de amplificación de ADN en EE UU en 1989 y después en Europa en 1997 a nombre del CSIC. Durante los seis años en que la patente estuvo activa, entre 2003 y 2009, generó más de seis millones de euros. Se estima que los productos que incorporan la tecnología desarrollada por Salas rondarán los 150 millones de euros en 2020.

La investigadora también es conocida por su labor como formadora de científicos. María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y discípula de Salas, recuerda que ella “trajo la biología molecular a España” y enseñó a muchos de los líderes de la ciencia española actual a hacer ciencia. “Apoyó a los científicos durante toda su carrera y creaba unos vínculos científicos y humanos intensos”, señala. Científicos destacados como Marisol Soengas, del CNIO, Jesús Ávila, uno de los más destacados en el estudio del Alzhéimer, o la exministra de Ciencia y empresaria Cristina Garmendia recibieron sus enseñanzas. Blasco destaca también el énfasis que les transmitió en que una investigación básica de excelencia proporcionaría después, aunque no se buscase directamente, beneficios prácticos. Garmendia ha expresado su cercanía a toda su familia, «en particular a su hija Lucía», y ha asegurado que de la fallecida aprendió su «pasión por la ciencia y el rigor de todos y cada uno de los experimentos pero también la cultura del esfuerzo y el valor del trabajo en equipo».

Durante muchos años, Salas fue reacia a ocupar puestos administrativos. Trabajadora y formadora incansable, no quería dedicar tiempo a actividades que le alejasen de una pasión a la que siguió dedicada hasta sus últimos días. Sin embargo, con el tiempo comenzó a ceder y asumió su papel como figura representativa de la ciencia española en general y de las mujeres científicas en particular.

Blasco recuerda cómo durante los primeros años de Salas trabajando como investigadora en España tuvo que enfrentarse a las reticencias de grandes figuras como Alberto Sols respecto a la capacidad femenina para la ciencia. En EE UU, en un entorno más profesionalizado, eso cambió, pero a su regreso a España, a finales de los sesenta, tuvo que volver a pelear para demostrar que era una gran investigadora, además de la esposa de Eladio Viñuela. Lo logró, sin duda. En 1988 fue nombrada presidenta de la Sociedad Española de Bioquímica y en 1992 directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. En 2007 se convirtió en la primera mujer española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de EE UU y en 2003 entró en la Real Academia Española (RAE).

Precisamente, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, desde el Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, que se celebra en Sevilla, se ha referido a Salas, que fue elegida para la silla i de la institución en diciembre de 2001, como «una persona muy cumplidora en sus tareas en la RAE».  Salas entró en la Academia en 2003 con el discurso Genética y lenguaje y en 2008 depsitó en la Caja de las Letras, del Instituto Cervantes, dos cuadernos con notas de sus investigaciones en el laboratorio de Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York, informa Manuel Morales.

Hace pocos meses, cuando recibió el premio de la Oficina Europea de Patentes, Salas aseguraba que seguía yendo al laboratorio todos los días. Garmendia recordaba hoy que en su última conversación con ella planeaban una comida «para hablar de la empresa que junto a Luis Blanco y Antonio Bernard», los otros descubridores de las capacidades biotecnológicas del phi29, lanzaron hace unos años. Nunca dejó de disfrutar de su pasión.

(Fuente: El País)

Expediente NORMAG: Skids de laboratorio y producción "made in germany"

Expediente NORMAG: Skids de laboratorio y producción «made in germany»

¿Quienes son? La empresa

Normag se fundó en Alemania hace más de 100 años y, a día de hoy, goza de una salud de hierro. En sus orígenes se planteó como una sopladora de vidrio, pero rápidamente adquirió el estatus de proveedor de alto nivel en la fabricación de componentes de vidrio para laboratorios.

En los años ’80 y ’90, sus clientes no sólo demandaban componentes sino que también solicitaban unidades y equipos. Este momento fue crucial y definitivo en el desarrollo de Normag como empresa puntera en el sector. Supieron responder con acierto y seriedad a todas esas demandas.

Actualmente, Normag ofrece a sus clientes desde la producción de componentes y aparatos de alta gama hasta equipos completos tanto de laboratorio como plantas de proceso industrial.

Este importante crecimiento se vio reflejado en la construcción de un nueva y moderna fábrica en Ilmenau (Alemania) que dotaron, además de con la última tecnología, con personal altamente cualificado.

TOP SECRET: Normag no solo realiza instalaciones y proyectos en vidrio borosilicato 3.3 sino que también en aleaciones según requerimiento del cliente (INOX, Hastelloy, etc…)

 Expediente NORMAG: Skids de laboratorio y producción "made in germany"

Instalaciones para laboratorio

Normag ofrece a sus clientes la posibilidad de desarrollar Skids de laboratorio a medida y además todo preparado para empezar a funcionar desde el primer minuto.

¿Su objetivo? Ofrecer la máxima calidad y la mayor comodidad posible a un precio muy competitivo.

A continuación te ofrecemos un conjunto de imágenes con ejemplos de Skids de Laboratorio completos de Normag.

Expediente NORMAG: Skids de laboratorio y producción "made in germany"

Leer más

Nuevos datos de crecimiento del sector farmacéutico español

Nuevos datos de crecimiento del sector farmacéutico español

El mercado farmacéutico presenta un crecimiento del +1,4% en valores y del +0,4% en unidades en el acumulado de los últimos 12 meses

Iqvia acaba de presentar su nuevo ‘Informe Mensual del Mercado de la Farmacia Española’. 

Descárgalo aquí: IQVIA_InformeFarmacias_Junio2019

Nuevos datos de crecimiento del sector farmacéutico español

Leer más

Comunicado oficial Pfaudler: Nueva planta de Waghäusel

Comunicado oficial Pfaudler: Nueva planta de Waghäusel

Comunicado oficial Pfaudler: Nueva planta de Waghäusel

Después de casi dos años de planificación, preparación, reconstrucción y renovación, el traslado del histórico emplazamiento de Pfaudler en Schwetzingen a las nuevas instalaciones de Waghäusel, a menos de 20 km de distancia, se ha completado con éxito.

La decisión estratégica de trasladar la planta de producción a la nueva planta de Waghäusel nos permitió volver a revisar áreas clave de mejora continua:

  • REDUCCIÓN DEL TIEMPO
  • FLEXIBILIDAD EN EL DISEÑO DE LA PRODUCCIÓN
  • PLANTA DE FABRICACIÓN DE ÚLTIMA GENERACIÓN
  • MEJORA DE LA TECNOLOGÍA DE REVESTIMIENTO DE VIDRIO

La reubicación tuvo lugar durante las operaciones en curso de la planta de Schwetzingen y provocó una ralentización mínima de la producción. La parte más crítica de la mudanza, los hornos de vidrio, se completó con importantes mejoras en la calidad y ahorro de energía con un diseño de horno de última generación.

Pfaudler también se enorgullece de anunciar que la planta de producción de Waghäusel ha superado con éxito la auditoría ISO 9001: 2015 («TÜV ISO 9001 Logo»), la acreditación oficial de la nueva planta.

Todas estas actividades clave fueron posibles gracias a las habilidades técnicas de nuestros equipos y a la supervisión y ejecución precisa del proyecto por parte de la dirección general.

Puedes ver el vídeo aquí