Xplore rubber mini mixers

Existe una gran variedad de tipos de elastómeros y cada uno de ellos tiene sus propiedades especiales que lo hacen adecuado para distintos productos. Dichas propiedades influyen en la elección del diseñador y afectan también a cómo debe procesarse el elastómero en fábrica.

En el I+D de estos materiales se requiere un alto par en todo el rango de revoluciones para dispersar y distribuir las partículas (aditivos, cargas) en una matriz elastomérica que dé lugar a propiedades específicas para aplicaciones concretas.

Las propiedades del elastómero pueden modificarse en cierta medida a través de los distintos aditivos y por la forma de procesarlo y, para ello, la fabricación debe ser un proceso controlado.

Leer más
Desarrollo de análogos de carne

La creciente tendencia hacia una alimentación mucho más consciente basada en el consumo de productos vegetales es una realidad. Por ello, la industria alimentaria se enfrenta a una necesaria evolución para dar respuesta a esa demanda mediante el desarrollo de análogos de carne.

Uno de los principales objetivos que se persigue en la fabricación de ese tipo de productos es texturizar las proteínas vegetales y darles así una estructura similar a la de la carne. La extrusión de materias primas que contienen proteínas como la soja, los guisantes o la avena y el uso de la tecnología de extrusión han hecho posible la producción de sustitutos de la carne. Los extruidos correspondientes tienen una estructura y/o textura fibrosa, que se corresponde con la textura de la carne real.

¿Cómo logramos crear una hamburguesa a partir de cereales y legumbres? Un posible método de procesamiento posterior de los extruidos consiste en desmenuzar los productos, añadir aditivos como especias y adhesivos, y luego prensarlos.

Leer más
DESINFECCIÓN EN LA DESESCALADA / Fundamentos técnicos para avanzar con seguridad

DESINFECCIÓN EN LA DESESCALADA / Fundamentos técnicos para avanzar con seguridad

Tras semanas de incertidumbre, miedo e inseguridad provocadas por una crisis sanitaria sin precedentes, entramos ahora en una nueva fase que, por igualmente desconocida y arriesgada, nos empuja a buscar soluciones de desinfección aplicables a instalaciones, ‘facilities’ o todo tipo de equipamientos con una garantía de eficacia máxima.

Aún existen muchos aspectos desconocidos acerca del SARS-CoV-2, englobadas bajo el ya triste y celebérrimo término de la Covid-19, pero lo que sí sabemos es su estremecedora capacidad de contagio y propagación a través de personas portadoras del virus por contacto directo o indirecto provocado, por ejemplo, por superficies contaminadas.

Esta contaminación en superficie se debe, según algunos estudios, a que los coronavirus como el SARS pueden sobrevivir periodos largos de tiempo, desde varias horas hasta incluso días, en materiales tan comunes como el metal, el plástico o el cristal. En cualquier caso, una desinfección de estas superficies con un biocida adecuado inactiva de forma efectiva este coronavirus.

Superficies contaminadas

A principios del mes de marzo, la Organización Mundial de la Salud lanzó una publicación técnica donde se definen las pautas a seguir para, entre otros puntos, desinfectar superficies potencialmente contaminadas. Entre las medidas indicadas se propone la desinfección con etanol 70% o hipoclorito sódico con concentraciones del 0,5% de cloro activo.

En tiempos de crisis los desinfectantes pueden escasear o resultar de difícil acceso. Asimismo, el agotamiento y las situaciones estresantes a los que se enfrentan diariamente los equipos de seguridad ciudadana, sanitarios, protección civil y personal de limpieza pueden provocar en ocasiones un riesgo de accidentes derivados de la manipulación de productos químicos.

Realizar operaciones como la preparación de disoluciones diluidas a partir de productos concentrados, la desinfección con químicos no adecuados o el empleo de mezclas inapropiadas aumenta el peligro. Los sistemas de generación electrolítica in situ de soluciones diluidas de hipoclorito de sodio, comúnmente denominados sistemas de electrocloración, permiten generar nuestra propia disolución de hipoclorito de sodio de baja concentración para desinfectar superficies contaminadas.

Todas las ventajas mencionadas en el cuadro adjunto hacen que los sistemas de electrocloración sean una contribución efectiva y segura para frenar la propagación de la Covid-19 y ayudarnos en la desinfección de superficies contaminadas durante la desescalada

Fuente: Revista PQ

La industria farmacéutica, dispuesta a desempeñar un “papel clave” en la recuperación de la UE

La industria farmacéutica, dispuesta a desempeñar un “papel clave” en la recuperación de la UE

La Efpia ve crucial que todos los actores trabajen juntos para forjar una estrategia farmacéutica de la UE

Europa comienza a dejar atrás los días más duros de pandemia. Las cifras de contagio y de fallecidos comienzan a disminuir y los países piensan ya en la recuperación de una economía fuertemente golpeada. La Unión Europea presentaba hace unos días su nuevo instrumento de recuperación, Next Generation UE; un nuevo instrumento de recuperación, dotado con 750 000 millones de euros, que impulsará el presupuesto de la UE con nueva financiación obtenida de los mercados financieros para el período 2021-2024.

Se trata de un presupuesto histórico que persigue priorizar las acciones necesarias para impulsar la recuperación y la resiliencia en Europa. Y precisamente en esta resiliencia es donde la industria farmacéutica puede desempeñar “un papel clave”. Así lo asegura la directora general de la patronal de las compañías farmacéuticas europeas, Efpia, Nathalie Moll. “La industria farmacéutica basada en la investigación en Europa está comprometida a desempeñar un papel clave en la resiliencia estratégica de la región y su camino hacia la recuperación”, ha explicado.

Y es que, tal y como apunta Moll, “además de los costes personales, este virus ha demostrado claramente el impacto económico devastador de una pandemia global y que nuestra salud está inextricablemente vinculada a nuestra economía”. Por ello, señalan desde la patronal, ahora más que nunca “es crucial que todos los actores trabajen juntos para forjar una estrategia farmacéutica de la UE que, en línea con el instrumento de recuperación y la estrategia industrial de la UE, pueda impulsar la recuperación económica del bloque mientras se construye la resistencia a esta y futuras amenazas para la salud “.

Leer más

Feique traslada al Congreso de los Diputados sus propuestas para la reactivación económica

Feique traslada al Congreso de los Diputados sus propuestas para la reactivación económica

El Director General de Feique, Juan Antonio Labat, ha comparecido en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados, con objeto de trasladar a los grupos parlamentarios la actividad desarrollada por la industria química durante la crisis originada por el Covid19, así como plantear una serie de propuestas orientadas a impulsar la actividad industrial y económica en España.

Estas medidas tienen por objeto acelerar la recuperación a muy corto plazo y se basan en estimular la demanda a través de los sectores tractores de la automoción y la construcción, establecer un plan ambicioso para la atracción de inversiones de carácter productivo y reducir el coste de la electricidad.

Ver vídeo completo de la comparecencia

Fuente: FEIQUE

Consejos de limpieza de equipos de fototerapia Waldmann

Estos días estamos recibiendo muchas llamadas y solicitudes de información, por parte de los profesionales sanitarios, acerca de cómo desinfectar los equipos de fototerapia Waldmann.

Por eso hemos pensado que sería buena idea daros unas indicaciones y unos consejos útiles de cara a desempeñar esta tarea.

INDICACIONES PARA EL PERSONAL SANITARIO:

  1. Después de cada sesión, hay que limpiar y desinfectar todas las zonas con las que los pacientes entran en contacto. En las cabinas, los asideros, y en función del modelo, también las barras de sujeción y la pantalla de control interna. En los equipos de cuerpo parcial, las pantallas que protegen los tubos UV.
  2. Recordar a los pacientes que no presentan lesiones faciales, que deben entrar en la cabina con mascarilla homologada.
  3. Se debe reponer el rollo de papel en la base de la cabina. (Hay modelos que tienen incorporado el espacio para ponerlo y otros no, pero aún así es recomendable).
  4. Limpiar, de forma regular, el panel de manejo exterior con pantalla táctil o digital que utiliza el personal sanitario.

Para limpiar las superficies es necesario un paño húmedo con una solución jabonosa que incluya una sustancia viricida sin base alcohólica ni disolvente

CONSEJOS:

  1. Deben recomendar a los pacientes su correcta colocación dentro de la cabina (siempre de cara a la puerta) y desinfectar la zona después de cada sesión.
  2. Recordar a los pacientes que eviten tocar, en función del modelo de la cabina, las pantallas que protegen los tubos o los propios tubos UV (según el modelo de la cabina) así como asideros interiores y exteriores.

¿Cómo será el consumidor post-Covid-19?

Más digital, a favor del comercio de proximidad y más sensible al precio serán algunas de las características de los clientes de ‘la nueva normalidad’, según AECOC

Desde el inicio de la crisis sanitaria del Covid-19 hemos ido cambiando nuestra forma de consumir. A grandes rasgos, algunas de las tendencias que se han ido repitiendo a lo largo de estos más de dos meses de confinamiento han sido: un incremento significativo del número de personas que dedica más tiempo a cocinar -al pasar más horas en casa-; un aumento de las compras online o en el supermercado más cercano, al estar limitada la movilidad; una mayor preocupación por el precio, así como, por la seguridad y la trazabilidad.

Ahora bien, desde hace unas semanas hemos iniciado las fases de la desescalada. Por eso, uno de los interrogantes que nos planteamos es: ¿Qué características tendrá el consumidor post-Covid? ¿Seguirá comprando online? ¿Dejará de ir a comer tanto a bares y restaurantes? ¿El precio seguirá siendo un factor determinante, teniendo en cuenta la crisis económica que se avecina?

El precio condicionará las pautas de consumo

Tal como nos comenta Rosario Pedrosa, responsable del área de estrategia comercial y marketing de AECOC: “Sin duda, la economía será el gran condicionante del consumidor post-Covid. El 51% de los consumidores prevé que la situación económica de su hogar empeorará tras el confinamiento, y 4 de cada diez creen que este empeoramiento será duradero”.

El 51% de los consumidores prevé que la situación económica de su hogar empeorará tras el confinamiento

De hecho, la contención presupuestaria es una realidad que ya estamos viendo, y que se mantendrá una vez pasado el confinamiento, lo que provocará cambios en la cesta de la compra, con un crecimiento de los productos básicos y de las marcas de distribución (MDD), popularmente conocidas como marcas blancas.

Dos tendencias al alza: la alimentación saludable y el canal online

Un aspecto positivo, es que la apuesta por una alimentación sana y equilibrada, ya existente entre la población antes de la pandemia, seguirá creciendo. Según Pedrosa: “El consumo post-Covid también estará marcado por un incremento de la alimentación saludable y de proximidad y como no, de todas aquellas opciones que nos permitan comprar y alimentarnos sin salir del hogar”.

En este sentido, “hay que mencionar el crecimiento de los productos para cocinar en casa y del online, que ha sido por primera vez el canal de compra en alimentación prioritario para muchos consumidores y que seguramente, repetirán una vez pasado el confinamiento”, añade Pedrosa.

En cuanto a la fidelidad de los clientes, cabe decir que antes del Coronavirus, solíamos visitar entre 3 y 4 cadenas de supermercados diferentes cada mes, mientras que ahora sólo hacemos la compra en uno de ellos. “Durante el confinamiento también se están produciendo dos fenómenos interesantes: la relevancia del factor precio y la necesidad de abastecerse con productos básicos que ha hecho que el 27% de los consumidores hayan probado nuevos artículos y marcas que seguirán consumiendo en el futuro”, afirma la responsable del área de estrategia comercial y marketing de AECOC.

Leer más
Dermatología pide exponerse con precaución al sol durante la desescalada

La Fundación Piel Sana recalca que debe hacerse de forma progresiva y con protección

Los dermatólogos de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) han recomendado a la población que, con motivo del comienzo de la desescalada y del permiso de salir a la calle a pasear o hacer deporte en determinadas horas del día, se expongan con precaución al sol y de forma progresiva.

Precisamente por ello, la organización ha lanzado el lema ‘Ahora que sales a la calle, protege tu piel y evita la quemadura. Benefíciate del sol’, con el que recuerdan que tanto la radiación ultravioleta UVB como la UVA inducen daño en la piel, dando lugar a un proceso fisiopatológico que juega un papel importante en el desarrollo de cáncer de piel y en el envejecimiento prematuro.

Y es que, aunque gracias a la radiación solar el cuerpo humano sintetiza la vitamina D, esencial en ciertos procesos del organismo que ayudan a prevenir la osteoporosis y el raquitismo, es necesario encontrar un «equilibrio» entre lo que es beneficio para el cuerpo y lo que es dañino.

«En el caso de la radiación solar, sabemos que la mejor franja horaria en la que, si estamos expuestos al sol, se sintetiza más vitamina D es la que va de las 12 a las 16 horas. Esta franja horaria es la que tiene precisamente más probabilidad de dar lugar a una quemadura, por lo que es importante limitarse a una corta exposición. Porque la buena noticia es que para generar vitamina D solo se necesita que la piel esté expuesta al sol 15 minutos al día tres veces por semana», ha comentado el responsable de campañas de la Fundación Piel Sana de la AEDV, Agustín Buendía Eisman.

Leer más
Método Rápido para Determinar la Calidad del Almidón
Método Rápido para Determinar la Calidad del Almidón

El fabricante de dispositivos de laboratorio Brabender de Duisburg de Alemania, ha desarrollado un nuevo dispositivo para la determinación rápida de la viscosidad llamado ViscoQuick. Este instrumento se probó durante un período de cuatro meses en el laboratorio de Kröner-Stärke, un productor de almidón de trigo (orgánico) y gluten de Ibbenbüren. En este artículo, abrimos una entrevista con Matthias Evers (ME), Gerente de Calidad de Kröner-Stärke, sobre su experiencia con la máquina.

Kröner-Stärke es una empresa familiar gestionada actualmente por la tercera generación de propietarios y cuenta con más de 100 años de experiencia en la producción de almidones. ¿Para qué sectores fabrica productos Kröner-Stärke y quiénes son sus clientes?

ME: Kröner-Stärke es una empresa activa a nivel mundial con representación en más de 20 países y con aproximadamente 110 empleados. Todos los productos se producen en Ibbenbüren. Además de la fabricación de almidón y gluten, Kröner-Stärke también desarrolla soluciones a medida para clientes de los sectores industrial, comercial y de oficios especializados.

Los productos se utilizan principalmente para la industria alimentaria, como la industria de productos horneados, así como en el segmento de alimentos para mascotas y muchos sectores industriales que realizan un procesamiento adicional, mediante el cual se exporta el 40 por ciento de la producción. Kröner-Stärke es también el proveedor líder de almidón de trigo orgánico y gluten de trigo orgánico, así como almidones y harinas sin gluten. Kröner-Stärke se ha distinguido de muchos otros productores de almidón y gluten al no utilizar microbiocidas, agentes de extracción, aditivos o enzimas.

Método Rápido para Determinar la Calidad del Almidón

¿Qué productos fabrica Kröner-Stärke y cuáles son las especialidades de la empresa?

ME: Kröner-Stärke ofrece una amplia gama de almidones y harinas. Las opciones van desde almidones nativos, almidones pregelatinizados, proteínas de trigo y harinas pregelatinizadas hasta mezclas de harina. Los productos elaborados con diversas materias primas también están disponibles en varios niveles de calidad.

Una especialidad particular de Kröner-Stärke son los productos sin gluten y los productos orgánicos, para los cuales las expectativas de calidad de los clientes en todo el mundo son particularmente altas. Además, desarrollamos y producimos productos específicos del cliente, como mezclas de harina, y ayudamos a los clientes con la implementación de nuestros productos en los flujos de trabajo del proceso, así como con la optimización de los procesos de producción.

El Señor Evers, ha estado trabajando en Kröner-Stärke desde 1996 y es responsable del control de calidad. ¿Qué controles se realizan en su empresa y cómo son exactamente los controles de calidad en la práctica?

ME: Primero debo mencionar que la producción en Kröner-Stärke funciona las 24 horas, los siete días de la semana. Todos los productos se someten a un procedimiento de control de tres etapas. Antes de la producción, las materias primas se someten primero a una inspección de entrada de mercancías; Esto es particularmente importante, porque tratamos con productos naturales que, por supuesto, están sujetos a fluctuaciones naturales.

Leer más

Fira de Barcelona pospone Expoquimia a diciembre. Con un comunicado oficial, Fira de Barcelona pospone la celebración de Expoqiumia al mes de diciembre.

Transcribimos:

Fira de Barcelona pospone Expoquimia a diciembre

Fira de Barcelona ha decidido posponer al mes de diciembre la celebración de la 19ª edición de Expoquimia, el Encuentro Internacional de la Química, previsto para el próximo mes de junio. De esta manera, Expoquimia tendrá lugar del 1 al 4 de diciembre de este año en el recinto de Gran Via, simultáneamente con Equiplast, el Encuentro Internacional del Plástico y el Caucho, y Eurosurfas, el Encuentro Internacional del Tratamiento de Superficies.

La decisión se ha tomado ante la actual situación generada por el COVID-19 y con el objetivo de celebrar una gran edición en un entorno que se espera más favorable.

En este sentido, el presidente del salón, Carles Navarro, ha destacado el respaldo mayoritario de los principales agentes de esta industria, así como la importancia de mantener el certamen, que potenciará su vertiente congresual, “en el calendario ferial internacional de este año”.

Expoquimia 2020 reunirá a una amplia muestra representativa del sector químico español, uno de los más dinámicos y productivos de la economía española. En este sentido, el salón presentará, con la colaboración de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), la contribución del sector a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en el espacio Smart Chemistry Smart Future.

Además, se está apostando firmemente por los nuevos materiales, sector disruptivo que ofrecerá soluciones reales ante las oportunidades que nos presentan los nuevos materiales de base, la química verde, y los materiales funcionales. Por otra parte, saldrá a la palestra la importancia de la optimización de los nuevos procesos con el foco centrado en EXPOQUIMIA BIO, como la gran apuesta por la optimización de procesos de toda índole.

Congresos como el de Ingeniería Química del Mediterráneo y las propuestas basadas en los tres ejes estratégicos de los salones centrados en circularidad, digitalización y transferencia serán las respuestas óptimas a la agenda social, científica e industrial del sector.

En breve, el equipo de Expoquimia se pondrá en contacto personal con usted para poder ofrecerle información detallada. Agradecerles de antemano su colaboración ante esta circunstancia excepcional.