image_print
Gastech anuncia su programa preliminar para 2018

Gastech anuncia su programa preliminar para 2018

Gastech, feria y conferencia centrados en las industrias internacionales de gas, GNL y energía ha anunciado su programa preliminar de la conferencia que tendrá lugar en Barcelona este 17 y 20 de septiembre. La conferencia y exposición de Gastech que serán inauguradas por representantes del consorcio anfitrión, incluirán cuatro días de mesas redondas y presentaciones de los principales líderes mundiales de la industria, que abordan los problemas más actuales relacionados con el gas y el GNL, considerando 2019 y el futuro de la industria.

Gastech anuncia su programa preliminar para 2018

El programa de transmisión múltiple presenta sesiones de diálogo de negocios ministeriales y globales y sesiones de paneles estratégicos junto con 28 sesiones estratégicas. La recién ampliada conferencia técnica, que incluye 82 sesiones técnicas, abordará toda la cadena de valor, desde la exploración y producción hasta la distribución. También destacará las nuevas tecnologías y desarrollos de la industria.

La directora de la conferencia de Gastech, Jenny Kelly, dijo: «Gastech se ha celebrado alrededor del mundo durante los últimos 45 años y este, sin lugar a duda, es uno de los programas más fuertes e informativos hasta la fecha». En el evento participarán algunos de los líderes influyentes de la industria, entre ellos Saad Sherida al-Kaabi – CEO de Qatar Petroleum; Luca de Meo, presidente de Seat; Maarten Wetselaar, director de gas y nuevas energías y miembro del comité ejecutivo de Royal Dutch Shell; Alexander Medvedev, presidente del comité de gestión de Lazlo Varro, Chief Economist of International Energy Agency; and Steven L Edwards, presidente de Black & Veatch.

El evento abarca más de 50.000 metros cuadrados de exhibición, presentando a más de 700 expositores internacionales, regionales y locales, mientras reúne a más de 30.000 profesionales internacionales de todas las industrias globales de gas, GNL y energía. Más de 3.500 delegados y 1.200 ministros, funcionarios gubernamentales, presidentes, directores generales, entre otros, escucharán a 350 oradores de todos los sectores de la industria de la energía.

Los conferencistas han sido anunciados en el programa preliminar. Los organizadores están buscando mas oradores para las conferencias estratégica y técnica. Profesionales de la industria que estén interesados en presentar en la conferencia de 2018 deben enviar sus resúmenes antes del 16 de marzo de 2018.

(Fuente: Interempresas)

Gas renovable para reducir emisiones de gases de efecto invernadero

Gas renovable para reducir emisiones de gases de efecto invernadero

El uso de gas renovable en las infraestructuras gasistas existentes podría desempeñar un papel importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta niveles nulos para mediados de siglo, de acuerdo con el estudio publicado por la iniciativa Gas for Climate. Esta reducción es necesaria para cumplir el Acuerdo de París, que establece como objetivo mantener el calentamiento global por debajo de 2 ºC y evitar así que el cambio climático alcance unos niveles peligrosos.

El grupo Gas for Climate, que inició su andadura a mediados de 2017, está formado por siete empresas europeas destacadas del transporte de gas (Enagás, Fluxys, Gasunie, GRTgaz, Open Grid Europe, Snam y TIGF) y dos asociaciones del sector de gas renovable (European Biogas Association y Consorzio Italiano Biogas). Gas for Climate se ha comprometido a que las emisiones netas de gases de efecto invernadero en la UE se reduzcan a cero en 2050 y, por este motivo, el grupo encargó a Ecofys (perteneciente a Navigant) que preparase un estudio sobre el futuro papel del gas en un sistema energético libre de emisiones.

Gas renovable para reducir emisiones de gases de efecto invernadero

El uso de gas renovable en las infraestructuras gasistas existentes podría desempeñar un papel importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta niveles nulos para mediados de siglo.

Hidrógeno y biometano renovable

El resultado muestra que es posible aumentar la producción de gases renovables a más de 120.000 millones de metros cúbicos anuales desde ahora hasta 2050, incluidos tanto el hidrógeno como el biometano renovable. El potencial del biometano se fundamenta en un escenario preliminar y conservador de uso sostenible de la biomasa en Europa.

La utilización de este gas renovable en las infraestructuras gasistas existentes para sistemas de calefacción de edificios, producción de electricidad gestionable como complemento a energía eólica y solar, y como combustible en el transporte pesado rodado, permitiría un ahorro de unos 140.000 millones de euros anuales a partir de 2050, comparado con un hipotético escenario energético futuro en el que no esté presente el gas.

(Fuente: PQ)

El Acuerdo de París nos ahorrará 140.000 millones de euros al año

El Acuerdo de París nos ahorrará 140.000 millones de euros al año

La utilización de gas renovable para cumplir con los objetivos climáticos puede ahorrar a Europa 140.000 millones de euros al año

· Un estudio publicado hoy por la iniciativa Gas for Climate establece un plan para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de forma eficiente
· El estudio presenta una estrategia para lograr que las emisiones netas de gases de efecto invernadero se reduzcan en la UE a niveles nulos en 2050
· La utilización de gas renovable en las infraestructuras existentes, combinada con electricidad renovable, reduce el coste de la transición energética

El uso de gas renovable en las infraestructuras gasistas existentes podría desempeñar un papel importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta niveles nulos para mediados de siglo, de acuerdo con el estudio publicado hoy por la iniciativa Gas for Climate. Esta reducción es necesaria para cumplir el Acuerdo de París, que establece como objetivo mantener el calentamiento global por debajo de 2ºC y evitar así que el cambio climático alcance unos niveles peligrosos.

Leer más

Movilidad con gas natural para mejorar la calidad del aire

La contaminación urbana es un problema real que cada vez ocupa más portadas en los periódicos. En el último año, la escasez de lluvias ha agravado la situación y más de veinte ciudades españolas han sobrepasado los límites de polución establecidos, una realidad que nos afecta y nos debe preocupar a todos.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 400.000 personas mueren prematuramente cada año en la Unión Europea por la mala calidad del aire y varios millones padecen enfermedades respiratorias y cardiovasculares provocadas por la contaminación. Estos datos ponen de manifiesto la urgencia de encontrar soluciones.

Hay muchas cosas que se pueden hacer para conseguir un aire más limpio y saludable. El gran reto que tiene el mundo es descarbonizar la economía. En este sentido, si hay un sector que evolucionará en el futuro para dar respuesta a esta transición ecológica ese será el transporte.

Leer más

2017: un buen año para el sector del gas español

2017: un buen año para el sector del gas español

La entrada del nuevo año nos invita a mirar hacia el futuro y a hacer balance de lo dejado atrás. Intentamos hacer un análisis realista para cotejar que efectivamente se han cumplido, o incluso superado, los objetivos marcados para el ejercicio.

El sector del gas en España ha vivido un buen año en términos de demanda. Aunque veníamos de dos ejercicios consecutivos de crecimiento después del periodo de crisis, la previsión inicial era de un incremento de la demanda de alrededor del 3,5%.

Vivimos en un momento de cambio derivado de la transición energética hacia un sistema energético liderado por las renovables, y en este camino se está viendo que el gas natural tiene un peso cada vez más relevante por sus ventajas económicas, medioambientales, de eficiencia, versatilidad y de alta aportación energética respecto a otras alternativas de energía tradicionales como el carbón o el petróleo.

Muestra de ello es que, en un año más caluroso de lo habitual, el 2017 terminó con un incremento de la demanda total de gas natural en España del 9% respecto a las cifras de 2016, hasta alcanzar los 351 TWh.

Este es un dato importante que refleja el incremento de la actividad industrial en el país. La demanda industrial de gas natural (que supone un 60% del total) ha crecido un 7% respecto al año anterior, con la metalurgia y la construcción tirando del carro con los mayores incrementos.

Si España trabaja para alcanzar una recuperación económica sólida, de largo plazo, sostenible y consistente, el papel de la industria será clave. Este dato es un buen indicador de que vamos por el buen camino.

Otro dato relevante es que la demanda de gas natural para generación de electricidad ha crecido un 27%, lo que se confirma su disponibilidad y eficiencia dentro del mix energético. Si hay un aspecto que marcará el futuro de la energía del siglo XXI será la certidumbre en el suministro. El gas natural ha vuelto a demostrar en 2017 que es imbatible en este ámbito.

(Texto: Antonio Llardén – Presidente de Enagás)

El 65% del gas en España es para la industria

El 65% del gas en España es para la industria

A cierre del tercer trimestre de este año el mercado industrial es el destino más destacado del gas natural consumido, con una cuota que ronda el 65% de la demanda total de gas. En este mercado señalar la continuidad en el mayor uso de la cogeneración para la producción de electricidad. Según los datos de REE el vertido de electricidad de las empresas cogeneradoras a la red se ha incrementado un 10% con respecto al mismo periodo de 2016. Según nuestras conclusiones las ventas estimadas en el mercado industrial han aumentado un 6,6% teniendo en cuenta la materia prima (7,6% sin tenerla en cuenta).

Según datos del Gestor Técnico del Sistema, Enagás, la demanda de gas natural en el mercado nacional alcanzó la cifra de 247,507 TWh a cierre del tercer trimestre de 2017 alcanzándose una demanda total de 21,2 bcm de gas natural. El dato representa un incremento de la demanda del 9,3 % en relación con el mismo período de 2016.

Durante los primeros nueve meses del año y siguiendo la tendencia positiva marcada durante todo el año, la demanda convencional (doméstico-comercial e industria, incluida en esta última la demanda para usos o energéticos) se ha incrementado en un 4,5% con respecto al mismo periodo del año 2016.

Leer más

Gas Natural para frenar el cambio climático

En la Tribuna del semanario El Nuevo Lunes el presidente de Sedigas, Antoni Peris, desgrana uno a uno todos los argumentos que convierten a la energía limpia del gas natural en un agente al servicio de la lucha contra el calentamiento global del planeta, fenómeno conocido como cambio climático. El gas natural en el transporte terrestre y marítimo; el hub de GNL en el que deberá convertirse España; las calderas de condensación y el gas renovable aparecen mencionados en el artículo como ejemplos inequívocos del vínculo entre el gas natural y la consecución de los objetivos medioambientales del futuro.

Una vez pasada la cumbre del clima celebrada este mes de noviembre en Bonn, uno de los grandes retos que tiene nuestro país en los próximos meses es la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, en la que el Gobierno lleva trabajando desde hace meses.

Según destaca la Organización Mundial de la Meteorología (OMM), la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera aumentó el año pasado hasta un nivel récord en los últimos 800.000 años. Y el reto de la reducción de CO2 en la atmósfera se complica cuando además la población urbana requiere de una mejora de la calidad del aire. Son dos objetivos, uno global y a largo plazo, y otro local y a corto plazo, que hay que combinar. Debemos caminar con paso firme hacia un nuevo escenario que suponga una mejora tanto en el clima como en los niveles de contaminación del aire, un modelo energético sostenible económicamente, que ayude a conseguir los objetivos contra el calentamiento global y que aumente la calidad del aire que respiramos.

Un nuevo modelo energético que en el caso español, tiene su mirada puesta en Europa, concretamente en 2030, apuntando a una economía baja en carbono, y para ello disponer de un mix energético limpio, económico y equilibrado es parte de la solución. Para ello el Gobierno puso en marcha este verano una comisión de expertos con el objetivo de sentar las bases de la futura Ley española de energía y clima. Una comisión de la que el sector gasista español expresó su sorpresa y desacuerdo en la configuración de la misma por no estar presente ningún experto en gas natural, puesto que entendemos que es fundamental poder contar con la visión de todas aquellas energías limpias que van a ocupar, ineludiblemente, un papel importante en la futura Ley.

Y en el camino para la consecución de nuestros objetivos medio-ambientales en el año 2050, el gas natural constituye un actor principal en el campo energético, manteniendo la competitividad de nuestra sociedad, y por tanto, la sostenibilidad de los territorios.

Leer más

La demanda de gas natural se dispara un 13% en septiembre y alcanza su nivel más alto en el mes en 5 años

La demanda de gas natural se dispara a su nivel más alto en septiembre en 5 años

La demanda de gas natural en España aumentó un 13% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 26.153 gigavatos hora (GWh), el valor más alto para un mes de septiembre en los últimos cinco años, informó Enagás.

La demanda de gas natural se dispara un 13% en septiembre y alcanza su nivel más alto en el mes en 5 años

La demanda convencional, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, registró el máximo valor histórico para el mes de septiembre, con un crecimiento de en torno al 5%, por aumentos en el sector doméstico (5%) e industrial (5,4%). El consumo tuvo incrementos en todos los sectores industriales, especialmente en la construcción y la metalurgia.

Por su parte, la demanda de gas natural para generación de electricidad cerró septiembre con un crecimiento del 44% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 7.085 GWh.

En lo que va de año, la demanda de gas natural en España ha aumentado más de un 9% con respecto al mismo periodo de 2016, debido a crecimientos en la demanda convencional (4,5%) y en las entregas de gas natural para generación de electricidad, que se han incrementado aproximadamente un 33%. La demanda industrial también está creciendo en torno a un 7%.

(Fuente: El Periódico de la Energía)

Después de leer esta información no cabe duda de que esta noticia da más importancia, si cabe, al tema de la seguridad en el sector gasístico español. Para ello, es de vital importancia tanto el uso de equipos de odorización de última generación así como el mantenimiento  de las instalaciones que suministran el servicio a los consumidores.

Desde Tecnosa ofrecemos una gran variedad de sistemas de la marca alemana Bilfinger para hacer más segura tu instalación.

Si quieres saber más, contacta con Ricardo. Atenderá todas tus consultas.

Si lo que necesitas es coordinar un servicio de mantenimiento, no dudes en contactar con Javier.

GAS 4.0 Preparados para la transición energética
GAS 4.0 Preparados para la transición energética

El cambio climático y la necesidad de una transformación energética suponen un desafío a la sociedad y modifican las interacciones entre los distintos agentes y mercados.

En este contexto, España quiere responder, entre otras medidas, con la creación de la ley de cambio climático y transición energética para conseguir la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar los objetivos de descarbonización en España y Europa, en el horizonte 2050.

Desde Sedigas ponemos de relieve varias posibilidades de implantación rápida y de bajo coste donde el gas natural es protagonista y cuya consideración contribuiría decisivamente a que la futura ley conduzca a una transición ordenada y asumible para la sociedad española en los siguientes ámbitos:

1. Búsqueda de un modelo energético sostenible económicamente que impulse el crecimiento y el empleo. el sector del gas aporta al modelo tecnologías probadas y de coste asumible; flexibilidad en la sustitución de combustibles más contaminantes; posibilidad de mayor aprovechamiento de infraestructuras existentes y garantía en la seguridad de suministro.

2. La calidad del aire es una necesidad social que es imprescindible incorporar en los planes de acción. el uso del gas natural garantiza una combustión libre de partículas, siendo clave para la mejora de la calidad del aire en nuestras ciudades.

3. Actuaciones rápidas y precisas en sectores como el residencial y el de generación eléctrica. cambiar a sistemas modernos de calefacción a gas es rápido, eficiente, barato y capaz de reducir las emisiones del sector residencial europeo hasta en un 55%. los ciclos combinados son los garantes de la incorporación de las renovables, y aumentar la generación a gas disminuiría las emisiones hasta en un 60%, según los estudios europeos pertinentes.

4. Incorporación de combustibles alternativos para el transporte marítimo y terrestre, que son los responsables del 38% (año 2014) de las emisiones de los sectores difusos. la utilización del gas natural en estos sectores podría reducir rápidamente las emisiones hasta un 21% en el caso del sector marítimo y hasta en un 30% en el caso de la movilidad terrestre.

5. Independencia energética y fomento de la economía circular. el uso del biometano-gas renovable generado a partir de desechos orgánicos locales- proporciona importantes ventajas medioambientales tales como fomentar la economía circular reduciendo las emisiones de co2 equivalente en vertederos, en hasta 18Mt por bcm inyectado en red. el biometano en España ya es una realidad dado que la tecnología es viable y existe materia prima suficiente. Su uso contribuye a mejorar la seguridad de suministro y a la independencia energética.

El sector del gas está preparado para actuar en cualquiera de estos aspectos gracias a que las personas y las empresas que lo integran han hecho las inversiones en formación, instalaciones y tecnologías para poder responder con rapidez y flexibilidad a estos requerimientos.

En la línea de la innovación necesaria, en este número de la revista recorremos la transformación digital y algunas de las actuaciones realizadas en el sector gasista, y se apuntan futuros desarrollos que hacen que podamos hablar del Gas 4.0 como una realidad, lista para responder eficazmente a cualquier reto.

Artículo del Sr. Antoni Peris (Presidente de Sedigas)

Noticia-Web-Sedigas

El sector gasista europeo se une para frenar el cambio climático

El gas natural constituye un apoyo esencial para frenar el cambio climático reduciendo las emisiones de CO2 en todos los sectores de actividad.

También se ha presentado el Informe “Contribución del gas a la calidad del aire” dónde queda patente que una mayor presencia del gas mejora la calidad del aire en las ciudades minimizando la contaminación ambiental.

Cambio Climático

30 de mayo de 2017. Sedigas, la Asociación Española del Gas, ha puesto de relevancia hoy, en el marco de su Reunión Anual, el papel clave del gas para conseguir los objetivos europeos 2030. Y lo ha hecho junto con Eurogas, la patronal europea del sector del gas, uniendo así a todo el sector gasista europeo para frenar el cambio climático.

En este contexto, Antoni Peris, Presidente Sedigas, ha remarcado el papel del gas natural como energía limpia y su contribución a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero establecidos a nivel europeo en un 40 %, que pretenden así como alcanzar un 27% en renovables e incrementar la eficiencia energética en un 27%.

Así pues, España podría alcanzar los objetivos de reducción de emisiones poniendo en marcha varias acciones de implantación rápida y bajo coste donde el gas natural es protagonista. La sustitución de combustibles más contaminantes y la generación eléctrica con ciclos combinados son la clave.

El sector del transporte, tanto terrestre como marítimo, es responsable de 38% (año 2014) de las emisiones de los sectores difusos. La utilización del gas natural en el transporte terrestre y marítimo podría reducir rápidamente hasta un 25% esta cifra. De la misma forma, cambiar a sistemas modernos de calefacción a gas es una forma rápida y barata de reducir las emisiones del sector residencial hasta en un 55%. Las calderas de condensación presentan hasta un 65% más de eficiencia que sus tecnologías competidoras.

El binomio gas y renovables es una solución de futuro. Los ciclos combinados constituyen el mayor garante de estabilidad del sector de generación dado que aportan firmeza, flexibilidad y una potencia ya instalada. A su vez, es una tecnología limpia dado que aumentar la generación a gas disminuiría las emisiones hasta en un 66%.

Las ventajas competitivas de España, como su situación geoestratégica en cuanto al gas natural licuado europeo y su sistema de infraestructuras ya existentes, contribuirán a la consecución de estos fines.

En el marco de la estrategia de una economía baja en carbono, el desarrollo de las adecuadas políticas medioambientales a nivel nacional reforzará el “papel del gas como una fuente de energía fundamental para la descarbonización” tal y como afirmó recientemente el Secretario de Estado de Energía, Daniel Navia.

Leer más