Existe una gran variedad de tipos de elastómeros y cada uno de ellos tiene sus propiedades especiales que lo hacen adecuado para distintos productos. Dichas propiedades influyen en la elección del diseñador y afectan también a cómo debe procesarse el elastómero en fábrica.
En el I+D de estos materiales se requiere un alto par en todo el rango de revoluciones para dispersar y distribuir las partículas (aditivos, cargas) en una matriz elastomérica que dé lugar a propiedades específicas para aplicaciones concretas.
Las propiedades del elastómero pueden modificarse en cierta medida a través de los distintos aditivos y por la forma de procesarlo y, para ello, la fabricación debe ser un proceso controlado.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2021/10/04_xplore_leaflet_MC15_HT_HF_A4_30062020-1.png11722480Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2021-10-15 12:56:462021-10-15 13:22:50Desarrollo rápido y eficiente de formulaciones elastoméricas: XPLORE RUBBER MINI MIXERS
DESINFECCIÓN EN LA DESESCALADA / Fundamentos técnicos para avanzar con seguridad
Tras semanas de incertidumbre, miedo e inseguridad provocadas por una crisis sanitaria sin precedentes, entramos ahora en una nueva fase que, por igualmente desconocida y arriesgada, nos empuja a buscar soluciones de desinfección aplicables a instalaciones, ‘facilities’ o todo tipo de equipamientos con una garantía de eficacia máxima.
Aún existen muchos aspectos desconocidos acerca del SARS-CoV-2, englobadas bajo el ya triste y celebérrimo término de la Covid-19, pero lo que sí sabemos es su estremecedora capacidad de contagio y propagación a través de personas portadoras del virus por contacto directo o indirecto provocado, por ejemplo, por superficies contaminadas.
Esta contaminación en superficie se debe, según algunos estudios, a que los coronavirus como el SARS pueden sobrevivir periodos largos de tiempo, desde varias horas hasta incluso días, en materiales tan comunes como el metal, el plástico o el cristal. En cualquier caso, una desinfección de estas superficies con un biocida adecuado inactiva de forma efectiva este coronavirus.
Superficies contaminadas
A principios del mes de marzo, la Organización Mundial de la Salud lanzó una publicación técnica donde se definen las pautas a seguir para, entre otros puntos, desinfectar superficies potencialmente contaminadas. Entre las medidas indicadas se propone la desinfección con etanol 70% o hipoclorito sódico con concentraciones del 0,5% de cloro activo.
En tiempos de crisis los desinfectantes pueden escasear o resultar de difícil acceso. Asimismo, el agotamiento y las situaciones estresantes a los que se enfrentan diariamente los equipos de seguridad ciudadana, sanitarios, protección civil y personal de limpieza pueden provocar en ocasiones un riesgo de accidentes derivados de la manipulación de productos químicos.
Realizar operaciones como la preparación de disoluciones diluidas a partir de productos concentrados, la desinfección con químicos no adecuados o el empleo de mezclas inapropiadas aumenta el peligro. Los sistemas de generación electrolítica in situ de soluciones diluidas de hipoclorito de sodio, comúnmente denominados sistemas de electrocloración, permiten generar nuestra propia disolución de hipoclorito de sodio de baja concentración para desinfectar superficies contaminadas.
Todas las ventajas mencionadas en el cuadro adjunto hacen que los sistemas de electrocloración sean una contribución efectiva y segura para frenar la propagación de la Covid-19 y ayudarnos en la desinfección de superficies contaminadas durante la desescalada
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/06/Banner-Noticias-desescalada.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2020-06-05 14:32:452020-06-05 14:32:47DESINFECCIÓN EN LA DESESCALADA / Fundamentos técnicos para avanzar con seguridad
Fira de Barcelona pospone Expoquimia a diciembre. Con un comunicado oficial, Fira de Barcelona pospone la celebración de Expoqiumia al mes de diciembre.
Transcribimos:
Fira
de Barcelona ha decidido posponer al mes de diciembre la celebración de la 19ª
edición de Expoquimia, el Encuentro Internacional de la Química, previsto para
el próximo mes de junio. De esta manera, Expoquimia tendrá lugar del 1 al 4 de diciembre de este año en el
recinto de Gran Via, simultáneamente con Equiplast, el
Encuentro Internacional del Plástico y el Caucho, y Eurosurfas, el Encuentro
Internacional del Tratamiento de Superficies.
La
decisión se ha tomado ante la actual situación generada por el COVID-19 y con
el objetivo de celebrar una gran edición en un entorno que se espera más
favorable.
En
este sentido, el presidente del salón, Carles Navarro, ha destacado el respaldo
mayoritario de los principales agentes de esta industria, así como la importancia
de mantener el certamen, que potenciará su vertiente congresual, “en el calendario ferial internacional de
este año”.
Expoquimia
2020 reunirá a una amplia muestra representativa del sector químico español,
uno de los más dinámicos y productivos de la economía española. En este
sentido, el salón presentará, con la colaboración de la Federación Empresarial
de la Industria Química Española (FEIQUE), la contribución del sector a la
Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
en el espacio Smart Chemistry Smart Future.
Además,
se está apostando firmemente por los nuevos materiales, sector disruptivo que
ofrecerá soluciones reales ante las oportunidades que nos presentan los nuevos
materiales de base, la química verde, y los materiales funcionales. Por otra
parte, saldrá a la palestra la importancia de la optimización de los nuevos
procesos con el foco centrado en EXPOQUIMIA BIO, como la gran apuesta por la
optimización de procesos de toda índole.
Congresos
como el de Ingeniería Química del Mediterráneo y las propuestas basadas en los
tres ejes estratégicos de los salones centrados en circularidad, digitalización
y transferencia serán las respuestas óptimas a la agenda social, científica e
industrial del sector.
En
breve, el equipo de Expoquimia se pondrá en contacto personal con usted para
poder ofrecerle información detallada.
Agradecerles de antemano su
colaboración ante esta circunstancia excepcional.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.png00Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2020-03-17 16:44:152020-03-19 09:50:45Fira de Barcelona pospone Expoquimia a diciembre
Hito histórico: en 2018 se reciclaron casi 740 toneladas de PVC, un 15,6% más respecto a 2017
VinylPlus, el Compromiso Voluntario para el desarrollo sostenible de la Industria Europea del PVC, recicló 739,525 toneladas de PVC en 2018, un 15,6% más al respecto que el pasado año. Los resultados han sido presentados en la Edición de 2019 del Foro de Sostenibilidad VinylPlus celebrado en Praga (República Checa), en el que la industria del PVC compartió sus progresos hacia la sostenible.
El evento, celebrado los días 9 y 10 de mayo, con el lema, “Acelerar la innovación”, este año examinó los retos y las oportunidades que presentan las nuevas tecnologías para configurar el futuro del sector del PVC en el contexto de la Economía Circular.
El Foro Vinyl atrajo a más de 170 participantes de 32 países, incluyendo participantes de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Ministerio de Medio Ambiente de la República Checa, las Naciones Unidas, ONG’s, el mundo académico, prescriptores, diseñadores, recicladores, entre otros representantes de la cadena de valor del PVC. Las presentaciones y mesas redondas de expertos y referentes técnicos giraron en torno a los tres pilares de la Sostenibilidad –económico, social y medioambiental– y el impacto de la innovación en la Industria del PVC y su camino hacia el desarrollo sostenible.
A pesar de las limitaciones reglamentarias, la directora general de VinylPlus, Brigitte Dero, anunció que la industria del PVC recicló un máximo histórico de casi 740.000 toneladas, el 92,4% del objetivo de VinylPlus para 2020. Recovinyl sigue siendo el principal contribuyente, registrando 734.568 toneladas de PVC reciclado. En total, se han reciclado casi 5 millones de toneladas de PVC desde el año 2000.
“VinylPlus sigue siendo un líder en materia de economía circular”, apuntó Brigitte Dero, quien continuaba: “A través de nuestro Compromiso Voluntario, estamos avanzando continuamente hacia nuestros objetivos de Sostenibilidad en medio del desarrollo de las políticas de la UE que afectan al sector de los plásticos”.
El Foro fue inaugurado por el Ministro checo de Medio Ambiente, Richard Brabec, quien destacó la necesidad de una gestión sostenible de los plásticos en el contexto de la economía circular. Pidió que se fomentara tanto el reciclaje como la demanda de productos reciclados.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2019/05/Banner-Noticia-Web-Reciclado-PVC.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2019-05-29 10:27:032019-06-03 06:58:39En 2018 se reciclaron casi 740 toneladas de PVC
Las claves para la sostenibilidad de los envases plásticos @ MeetingPack 2019
MeetingPack2019 presentará los próximos 29 y 30 de mayo, las soluciones más avanzadas en sostenibilidad de envases plásticos para alimentos y bebidas. Estructurada en cinco bloques temáticos en torno al eje ‘Tendencias en envases barrera sostenibles: hacia el objetivo H2030’, la próxima edición de MeetingPack contará, entre otras, con una sesión dedicada a señalar los aspectos clave y casos de éxito empresarial para el envasado de productos en envases plásticos sostenibles en el sector alimentario.
Una de las ponencias que se espera con más interés es la de AMC Juices, fabricante del sector de zumos, quien contará cómo han conseguido integrar la economía circular y la sostenibilidad en todas sus actividades empresariales: desde el diseño ecológico y la selección de ingredientes y materiales mediante tecnologías avanzadas para aumentar la eficiencia y reducir las emisiones, hasta la producción de zumos saludables, pasando por la recuperación de los subproductos o materiales generados durante la fabricación de sus productos, para lograr su valorización e integrarlos de nuevo en el proceso productivo.
Desde un planteamiento global, Ainia dará las claves y analizará los nuevos retos de envasado de alimentos en coherencia con los principios de la Economía circular; retos a los que hay que dar respuesta pero de forma integrada, incorporando también los avances en funcionalidad, seguridad alimentaria y comodidad que demandan hoy consumidores, fabricantes de alimentos y distribución.
Además, la cuarta edición de MeetingPack, organizada por Aimplas y Ainia, contará dentro del bloque dedicado a materiales innovadores para la producción de envases sostenibles con la empresa Novamont, especializado en el sector de los bioplásticos y en el desarrollo de productos bioquímicos, especialmente en la renovabilidad y la compostabilidad.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2019/05/Banner-Noticia-Web-MeetingPack2019.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2019-05-02 11:07:262019-05-02 11:07:26Las claves para la sostenibilidad de los envases plásticos @ MeetingPack 2019
La aportación ciudadana al reciclaje aumenta un 12% en 2018
La aportación ciudadana a los contenedores amarillo y azul se dispara un 12% en 2018
El pasado 11 de abril, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, Ecoembes, organizó una rueda de prensa en Madrid para presentar los Datos de Reciclaje 2018. Durante el acto, Ignacio González y Óscar Martín, presidente y consejero delegado de la organización, respectivamente, abordaron los datos relativos a la colaboración de los ciudadanos con el reciclaje en los contenedores amarillo y azul, así como los principales retos que tiene nuestro país en relación con los objetivos marcados por la Unión Europea en materia de reciclaje.
La colaboración de la sociedad española con el reciclaje de envases domésticos experimentó un gran crecimiento en 2018. Tal como apuntó el presidente de Ecoembes, Ignacio González, durante el acto de presentación, “el reciclaje va en aumento” y, de hecho, “vamos por delante de las Directivas”. “La Economía Circular» -prosiguió González-, «es un modelo que empieza y acaba en el ciudadano y los datos dicen que vamos por el buen camino. Tenemos que estar satisfechos por la concienciación del ciudadano porque los datos de 2018 en materia de reciclaje son mejores que la suma del conjunto de los últimos 3 años”.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2019/04/Banner-Noticia-Web-Datos-Reciclaje-2018.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2019-04-17 07:51:022019-04-17 07:52:11La aportación ciudadana al reciclaje aumenta un 12% en 2018
En la K 2019, «The World´s No. 1 Trade Fair for Plastics and Rubber» que se celebrará del 16 al 23 de octubre de 2019 en Düsseldorf, está todo reservado. Se han inscrito más de 3.000 expositores procedentes de más de 60 países. La K ocupará todo el recinto ferial de Düsseldorf con una superficie neta de exposición de unos 175.000 m² y se esperan más de 200.000 visitantes profesionales de todo el mundo en la metrópoli del Rin.
La K es el barómetro del rendimiento de todo el sector y su mercado global para las innovaciones. Durante ocho días, las empresas más importantes de todo el mundo del plástico y el caucho se darán cita en la K para demostrar las capacidades de rendimiento de su sector, hablar de las tendencias actuales y marcar el rumbo para el futuro. La K 2019 afianza su posición privilegiada no solo por el gran impulso que recibe por parte de la industria global, sino también porque abordará los desafíos actuales de nuestro tiempo y en particular de su sector especialmente los temas «Plastics for Sustainable Development & Circular Economy». Estos no solo estarán entre los temas candentes de los expositores de la próxima edición de la K, sino que también estarán omnipresentes en el programa marco.
Así, la exposición especial «Plastics Shape the Future» también se considera una plataforma de soluciones y respuestas a las tendencias y discusiones sociales de la actualidad. Por un lado, se tratarán en detalle temas candentes como los residuos de envases, los residuos marinos y el cambio climático y por otro la conservación de los recursos, la eficiencia energética y el reciclado. «Plastics shape the Future» no solo ofrecerá una plataforma internacional de información y creación de redes, sino que también implicará cada vez más a grupos políticos y sociales relevantes con discursos de apertura y charlas rápidas.
El Science Campus de la K 2019 es el eslabón de unión entre la ciencia y la industria que también tratará exhaustivamente la sostenibilidad y la gestión del reciclaje. Por último pero no por ello menos importante, la participación conjunta de la VDMA (Verband Deutscher Maschinen- und Anlagenbau – Federación Alemana de Ingeniería) y de las empresas afiliadas girará en torno a la economía circular.
Si desea preparar su visita a la K 2019 en octubre, puede encontrar la base de datos de expositores en www.k-online.com/2410. A finales de marzo de 2019, en el portal se pondrá en marcha la venta de entradas online para la K 2019. Las entradas online ofrecen una doble ventaja: ahorran dinero y tiempo. Los visitantes pueden comprar su entrada online, imprimirla en casa o descargarla como código y luego desplazarse a la feria de forma gratuita en autobús y tren. Además, comprar la entrada online resulta más barato que comprarla en la feria. Quien todavía esté buscando alojamiento para la K 2019 puede aprovechar al máximo los servicios que ofrece Düsseldorf Marketing & Tourismus (DMT) www.duesseldorf-tourismus.de/messe/k.
El plástico reciclado supera al depositado en vertedero por primera vez en España
El reciclado del sector de envases de plástico continúa siendo el más significativo, con 771.200 toneladas recicladas y un incremento del 11% respecto al año anterior
Por primera vez en España, la cifra de toneladas de plástico reciclado supera a la de plástico depositado en vertedero, un dato que demuestra el aumento de la sensibilización de la sociedad en materia de reciclaje, así como los esfuerzos e innovaciones de los sistemas de recogida y procesos de reciclado. La economía circular funciona y la cadena de valor del plástico incorpora los materiales reciclados a la fabricación de nuevos productos.
En 2017, el número registrado de toneladas recicladas de plástico ha sido de más de un millón (1.006.000 toneladas), lo que supone un índice de reciclado del 41%, tal como refleja el informe anual estadístico que realiza Cicloplast en colaboración con Anarpla (Asociación Nacional de Recicladores de Plástico). En el mismo periodo, se contabilizaron un total de 2,4 millones de toneladas de residuos plásticos en España, de los cuales el 20% se destinó a la valorización energética, una cifra demasiado baja si se compara con otros países europeos que complementan su reciclado con la recuperación energética, consiguiendo índices de vertedero más bajos que en España, que actualmente alcanza el 39%.
Ante este escenario, Cicloplast aplaude que el reciclado de plástico supere por fin al depositado en vertedero, pero subraya que no es suficiente y que hay que seguir mejorando y potenciar más el reciclado para reducir los residuos plásticos depositados en vertedero.
Para esto es fundamental seguir impulsando medidas para la recogida de plásticos no solo envases, sino de otras tipologías como residuos de mobiliario urbano, de vehículos fuera de uso y agrícolas. También fomentar la innovación hacia el ecodiseño de productos más reciclables, así como las compras públicas verdes, fomentando el uso de reciclado de plásticos y la economía circular.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2019/03/Banner-Noticia-Web-Plasticos.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2019-03-29 09:05:052019-03-29 09:05:05El plástico reciclado supera al depositado en vertedero por primera vez en España
La tendencia positiva para la industria de bioplásticos se mantiene estable
Los resultados de la actualización de datos de mercado anual de European Bioplastics, presentados el pasado mes de diciembre en la 13ª Conferencia Europea de Bioplásticos en Berlín, confirman un crecimiento estable de la industria mundial de bioplásticos. “Se prevé que el mercado mundial de bioplásticos crezca aproximadamente un 25% en los próximos cinco años”, afirma Hasso von Pogrell, director general de European Bioplastics. “Esta tendencia es posible gracias a la creciente demanda de productos sostenibles tanto por parte de los consumidores como de las marcas, a un mayor apoyo político a la bioeconomía y a los continuos esfuerzos de la industria de los bioplásticos para desarrollar materiales innovadores con mejores propiedades y nuevas funcionalidades”.
La capacidad de producción mundial de bioplásticos aumentará de unos 2,1 millones de toneladas en 2018 a 2,6 millones de toneladas en 2023. Biopolímeros innovadores como el PLA (ácido poliláctico) y los PHA (polihidroxialcanoatos) están impulsando este crecimiento. Los PHAs son una importante familia de polímeros que ha estado en desarrollo durante un tiempo y que está entrando en el mercado a una escala comercial mayor, con capacidades de producción que se cuadruplicarán en los próximos cinco años. Estos poliésteres son de base biológica, biodegradables y presentan una amplia gama de propiedades físicas y mecánicas. Las capacidades de producción de APA se duplicarán para el año 2023. El PLA es un material muy versátil que presenta excelentes propiedades de barrera. Los grados de PLA de alto rendimiento son un reemplazo ideal para varios plásticos convencionales a base de fósiles como PS (poliestireno) y PP (polipropileno).
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2019/01/Banner-Noticia-Web-Bioplasticos.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2019-01-25 09:02:352019-01-25 09:02:35La tendencia positiva para la industria de bioplásticos se mantiene estable
Un implante de grafeno revela la actividad oculta del cerebro
Detectar ondas de baja frecuencia supone un avance contra la epilepsia
Un nuevo implante basado en el grafeno permite registrar un tipo de actividad cerebral hasta ahora prácticamente inaccesible. Lo ha logrado una investigación liderada desde el Institut de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC) y el Institut Català de Nanociència (ICN2, CSIC, BIST) y podría servir para mejorar el diagnóstico de la epilepsia y el daño cerebral, así como para producir herramientas para la investigación de otras patologías neurológicas como la migraña.
El método más utilizado hoy día para medir la actividad cerebral en detalle consiste en implantar de metal en el cerebro, un procedimiento que se practica en pacientes que tienen que pasar por una cirugía de este órgano. Sin embrago, estos electrodos tienen una resolución limitada y por sus propiedades eléctricas no son capaces de detectar actividades de frecuencias inferiores a los 0,1 hertzios (Hz).
«Estas frecuencias reflejan la actividad sincronizada de distintas áreas del cerebro y recientemente se están relacionando con algunas patologías como la epilepsia» declara José Garrido, investigador Icrea en el ICN2 que ha codirigido el trabajo. «Estamos interesados en concreto en unas señale de muy baja frecuencia llamadas Tsunamis cerebrales que se generan en ciertas áreas, no se sabe porqué, y se propagan por todo el cerebro»
La investigación liderada desde el IMB-CNM y el ICN2, en la que también ha participado el Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), el Institut de Ciències Fotòniques (ICFO), ha tratado de acceder a este tipo de actividad desarrollando unos dispositivos que consisten en un polímero flexible, de tan solo 5 micras de espesor – una micra es una milésima parte de un milímetro -, al que han añadido una capa de grafeno.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2019/01/Banner-Noticia-Web-Grafeno.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2019-01-08 11:02:572019-01-08 11:02:57Un implante de grafeno revela la actividad oculta del cerebro