La tasa estandarizada de mortalidad por cada 100.000 habitantes (a una media de tres años) se redujo de 275,2 a 245,8 en el periodo de 10 años analizado. El descenso ha sido paulatino y cada año ha registrado menos muertes que el anterior.
Tasa de mortalidad por comunidades autónomas
Eurostat desgrana los datos por regiones en toda Europa, lo que permite comprobar que, si bien el número de fallecimientos por habitante ha descendido en todas las comunidades autónomas, el ritmo ha sido desigual.
Así, Madrid registra el descenso más pronunciado: un 15,7 por ciento, con la tasa más baja de mortalidad por todo tipo de cánceres, 229 por cada 100.000 habitantes. En lado opuesto está Castilla y León, cuyas muertes por cáncer solo descendieron un 4,6 por ciento (se situó en una tasa de 251).
No obstante, es el Principado de Asturias la comunidad que ha registrado, en los diez años que abarcan los datos publicados por el Eurostat, la mayor tasa de mortalidad por cáncer: 298,5 muertes en 1999, por 287,1 en 2010.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/05/Banner-Noticia-Web-Tasa-Muewrte-Cancer.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-05-25 12:18:492024-05-17 11:45:21Las muertes por cáncer en España descendieron un 11% en una década
Con motivo del Día Nacional de la Celiaquía el 27 de mayo, se recuerda que existen alternativas que permiten seguir comiendo pan a personas intolerantes al gluten
Las harinas de cereales como el teff, el sorgo o el trigo sarraceno son algunas de las opciones para conseguir panes sin gluten con sabores muy interesantes
El próximo 27 de mayo es el Día Nacional de la Celiaquía, una enfermedad que en España afecta a alrededor de 450.000 personas y que prevalece en un 1% de los europeos. Sin embargo, se estima que en torno al 75% de los celíacos aún no ha sido diagnosticado debido a factores como la dificultad en su detección o el desconocimiento de la enfermedad.
Tanto es así, que en una encuesta realizada por Pan Cada Día se revela que un 50% no sabe que el gluten es una proteína y un 29,4% cree que es perjudicial para la salud. Actualmente, existe una corriente “antigluten” que fomenta, no solo la reducción del consumo de gluten, sino también su exclusión de la dieta diaria. Se estima que una cantidad 10 veces mayor al número de personas celíacas restringe el gluten de sus dietas sin haber sido diagnosticadas como intolerantes al gluten. Prescindir de esta proteína sin un diagnóstico realizado por un facultativo puede tener como consecuencia la aparición alteraciones nutricionales que derivarían en otras enfermedades como la diabetes tipo 2.
Alternativas para celiacos: harinas sin gluten
Así como el gluten no debe ser excluido de la dieta sin diagnosticarse una intolerancia, el pan tampoco tiene por qué desaparecer de la alimentación diaria de las personas con celiaquía. Existen diversas opciones en panificación que tienen que ver con el uso de harinas a base de cereales sin gluten y que aporten grandes beneficios para la salud. Además de las más comunes, como las harinas de almidón de maíz o arroz, en la actualidad empiezan a abrirse paso las elaboraciones con otros cereales como el teff, el sorgo, el sorgo o el trigo sarraceno.
La harina de teff destaca, además de por su ausencia de gluten, por su alto contenido en fibra, que ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre, y por los hidratos de absorción lenta que aporta.
Otra opción son las elaboraciones con harina de sorgo. Este cereal, de fácil digestión, es también rico en antioxidantes, vitaminas y proteínas, así como en sodio, potasio, hierro, magnesio o zinc, lo que hace que sea beneficioso para el corazón y para la salud de los huesos.
Por último, otra alternativa a destacar son las harinas de trigo sarraceno, considerado un pseudocereal. Estas suponen un beneficio para la salud cardiovascular, del sistema nervioso y del inmunológico debido a su contenido en fibra e hidratos de carbono complejos, así como su contenido en potasio, magnesio o fósforo.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/05/Banner-Noticia-Web-Pan-Sin-Gluten.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-05-25 12:02:092024-05-17 11:39:23El gluten ya no es un motivo para prescindir del pan
Javier Montenegro, Premio Joven Investigador de la Real Sociedad Española de Química
El químico de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) Javier Montenegro ha sido galardonado con uno de los cinco premios anuales que concede la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) para reconocer la proyección demostrada por químicos jóvenes al inicio de sus carreras independientes.
La USC ha destacado que este premio avala la trayectoria reciente de este científico que, en los últimos años, tuvo éxitos notables como la obtención de una de las más competitivas ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC – European Research Council).
Este investigador Ramón y Cajal es responsable del proyecto europeo «Dynap» y líder de un proyecto de investigación transnacional de química biológica financiado por el programa global «Human Frontier Science Program».
La USC ha destacado que este premio avala la trayectoria reciente de este científico que, en los últimos años, tuvo éxitos notables como la obtención de una da las competitivas ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC- Eurpean Research Council). Este investigador Ramón y Cajal es responsable del proyecto europeo ‘Dynap’ y líder de un proyecto de investigación transnacional de química biológica financiado por el programa global ‘Human Frontier Science Program’. Con este reconocimiento, Javier Montenegro se convierte en el quinto investigador de la USC en obtener este premio, tras Eugenio Vázquez (2008), Fernando López (2009), Moisés Gulías (2015) e Martín Fañanás (2016).
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/05/Banner-Noticia-Web-RSEQ.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-05-25 08:49:032018-05-28 10:52:04Javier Montenegro, Premio Joven Investigador de la Real Sociedad Española de Química
This site uses cookies. By continuing to browse the site, you are agreeing to our use of cookies.
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, you cannot refuse them without impacting how our site functions. You can block or delete them by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visist to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso
Las muertes por cáncer en España descendieron un 11% en una década
Todas las comunidades han reducido su tasa de mortalidad, pero a ritmos desiguales
La tasa de muertes por cáncer en España se han reducido un 10,7 por ciento entre 2000 y 2010, según datos publicados por el portal estadístico de la Unión Europea, Eurostat.
La tasa estandarizada de mortalidad por cada 100.000 habitantes (a una media de tres años) se redujo de 275,2 a 245,8 en el periodo de 10 años analizado. El descenso ha sido paulatino y cada año ha registrado menos muertes que el anterior.
Tasa de mortalidad por comunidades autónomas
Eurostat desgrana los datos por regiones en toda Europa, lo que permite comprobar que, si bien el número de fallecimientos por habitante ha descendido en todas las comunidades autónomas, el ritmo ha sido desigual.
Así, Madrid registra el descenso más pronunciado: un 15,7 por ciento, con la tasa más baja de mortalidad por todo tipo de cánceres, 229 por cada 100.000 habitantes. En lado opuesto está Castilla y León, cuyas muertes por cáncer solo descendieron un 4,6 por ciento (se situó en una tasa de 251).
No obstante, es el Principado de Asturias la comunidad que ha registrado, en los diez años que abarcan los datos publicados por el Eurostat, la mayor tasa de mortalidad por cáncer: 298,5 muertes en 1999, por 287,1 en 2010.
Leer más
El gluten ya no es un motivo para prescindir del pan
El próximo 27 de mayo es el Día Nacional de la Celiaquía, una enfermedad que en España afecta a alrededor de 450.000 personas y que prevalece en un 1% de los europeos. Sin embargo, se estima que en torno al 75% de los celíacos aún no ha sido diagnosticado debido a factores como la dificultad en su detección o el desconocimiento de la enfermedad.
Tanto es así, que en una encuesta realizada por Pan Cada Día se revela que un 50% no sabe que el gluten es una proteína y un 29,4% cree que es perjudicial para la salud. Actualmente, existe una corriente “antigluten” que fomenta, no solo la reducción del consumo de gluten, sino también su exclusión de la dieta diaria. Se estima que una cantidad 10 veces mayor al número de personas celíacas restringe el gluten de sus dietas sin haber sido diagnosticadas como intolerantes al gluten. Prescindir de esta proteína sin un diagnóstico realizado por un facultativo puede tener como consecuencia la aparición alteraciones nutricionales que derivarían en otras enfermedades como la diabetes tipo 2.
Alternativas para celiacos: harinas sin gluten
Así como el gluten no debe ser excluido de la dieta sin diagnosticarse una intolerancia, el pan tampoco tiene por qué desaparecer de la alimentación diaria de las personas con celiaquía. Existen diversas opciones en panificación que tienen que ver con el uso de harinas a base de cereales sin gluten y que aporten grandes beneficios para la salud. Además de las más comunes, como las harinas de almidón de maíz o arroz, en la actualidad empiezan a abrirse paso las elaboraciones con otros cereales como el teff, el sorgo, el sorgo o el trigo sarraceno.
La harina de teff destaca, además de por su ausencia de gluten, por su alto contenido en fibra, que ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre, y por los hidratos de absorción lenta que aporta.
Otra opción son las elaboraciones con harina de sorgo. Este cereal, de fácil digestión, es también rico en antioxidantes, vitaminas y proteínas, así como en sodio, potasio, hierro, magnesio o zinc, lo que hace que sea beneficioso para el corazón y para la salud de los huesos.
Por último, otra alternativa a destacar son las harinas de trigo sarraceno, considerado un pseudocereal. Estas suponen un beneficio para la salud cardiovascular, del sistema nervioso y del inmunológico debido a su contenido en fibra e hidratos de carbono complejos, así como su contenido en potasio, magnesio o fósforo.
(Fuente: Pan Cada Día)
Javier Montenegro, Premio Joven Investigador de la Real Sociedad Española de Química
Javier Montenegro, Premio Joven Investigador de la Real Sociedad Española de Química
El químico de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) Javier Montenegro ha sido galardonado con uno de los cinco premios anuales que concede la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) para reconocer la proyección demostrada por químicos jóvenes al inicio de sus carreras independientes.
La USC ha destacado que este premio avala la trayectoria reciente de este científico que, en los últimos años, tuvo éxitos notables como la obtención de una de las más competitivas ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC – European Research Council).
Este investigador Ramón y Cajal es responsable del proyecto europeo «Dynap» y líder de un proyecto de investigación transnacional de química biológica financiado por el programa global «Human Frontier Science Program».
La USC ha destacado que este premio avala la trayectoria reciente de este científico que, en los últimos años, tuvo éxitos notables como la obtención de una da las competitivas ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC- Eurpean Research Council). Este investigador Ramón y Cajal es responsable del proyecto europeo ‘Dynap’ y líder de un proyecto de investigación transnacional de química biológica financiado por el programa global ‘Human Frontier Science Program’. Con este reconocimiento, Javier Montenegro se convierte en el quinto investigador de la USC en obtener este premio, tras Eugenio Vázquez (2008), Fernando López (2009), Moisés Gulías (2015) e Martín Fañanás (2016).
(Fuente: Europa Press)