Hablemos del Vitíligo… ¿Qué es y qué tratamientos tiene?
El vitíligo es una enfermedad caracterizada por la despigmentación adquirida de la piel debida a la desaparición de los melanocitos epidérmicos. Afecta a un 1% de la población general y aunque puede manifestarse a cualquier edad la mitad de los casos comienzan antes de los 20 años.
Se considera una enfermedad autoinmune y como tal puede asociarse a otras, como la alopecia areata o alteraciones del tiroides, Es frecuente su asociación también a la dermatitis atópica.
La distribución de las lesiones puede seguir varios patrones:
Focal: Mancha única o en unas pocas localizaciones concretas.
Segmentario: Las manchas se distribuyen en un solo lado del cuerpo.
Generalizado: Es la distribución más frecuente. Las lesiones aparecen distribuidas de manera difusa por todo el cuerpo.
Acrofacial: Las lesiones aparecen en la región peribucal (alrededor de la boca) y en extremidades (dedos de manos y pies).
Universal: Las lesiones ocupan toda o prácticamente toda la superficie del cuerpo.
El vitíligo supone un importante impacto social y psicológico para el paciente y puede limitar su capacidad para alcanzar una vida normal. Este motivo justifica la necesidad de intentar medidas terapéuticas, aunque los escasos resultados desaniman a médico y enfermo.
Síntomas:
Las lesiones clásicas del vitíligo tienen unas determinadas características:
El color suele ser blanco lechoso, pero puede observarse un halo de hiperpigmentación, constituyendo una macúla tricrónomica.
La forma es redonda u oval con bordes cóncavos (cuando son convexos indican repigmentación).
Las lesiones suelen ser simétricas, localizadas sobre pequeñas o grandes articulaciones (manos, codos, rodillas y maléolos). Es típica la afectación periorificial. Las lesiones localizadas en labios se suelen acompañar de otras de localización acral (dedos de manos y pies).
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/01/Banner-Noticia-Web-Vitiligo-1.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-01-31 07:55:362018-01-31 07:55:36Hablemos del Vitíligo... ¿Qué es y qué tratamientos tiene?
El pan es un alimento que está presente a diario en la dieta de los españoles desde siempre. Se trata de un alimento básico de la alimentación tradicional. Por ello, en la mayoría de hogares es indispensable el trocito de pan en la comida o en la cena, e incluso en la merienda de los niños.
Sin embargo, en la actualidad el pan está sufriendo un cierto desprestigio debido sobre todo a diversas dietas de adelgazamiento, que consideran que no se deben consumir hidratos de carbono, y que aconsejan desterrar el pan de la dieta. A continuación, hacemos un repaso sobre los falsos mitos que existen sobre el pan y sobre los distintos tipos de pan más consumidos, como el pan ultracongelado, el pan de molde o el pan integral.
1. El pan es un alimento insano
A pesar de que el pan es un alimento que se consume a diario desde hace cientos de años, en la actualidad se están empezando a oír ciertos comentarios, que lo consideran un alimento poco sano y que no aporta beneficios al organismo.
En realidad, el pan sí es saludable. Según muchos nutricionistas, los cereales deben formar parte de la base de nuestra dieta. El pan nos aporta hidratos de carbono, aminoácidos esenciales, minerales, vitaminas y fibra, si se trata de pan integral.
2. El pan engorda
Todo el mundo ha escuchado alguna vez que el pan engorda y que es el primer alimento que se debe eliminar en una dieta de adelgazamiento.
El pan, consumido con moderación, es un alimento que se puede incluir en la dieta, pues, a pesar de las creencias, apenas tiene grasa. Además, según algunos estudios recientes, incluso puede ayudar a tener un mejor control del peso. En muchas ocasiones, lo que realmente engorda son los productos con los que acompañamos al pan, como los embutidos, de ahí la falsa creencia.
3. El pan congelado tiene una peor calidad
Otro de los mitos más extendidos, que queremos desmentir en esta guía es que el pan congelado es de peor calidad que el resto de panes que se comercializan.
El pan congelado está realizado con los mismos ingredientes que el pan tradicional y se elabora con técnicas similares. El único cambio que se realiza con este tipo de pan es que después de hornearse, se congela, con el fin de que mantenga sus propiedades a la hora de distribuirlo.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/01/Banner-Noticia-Web-Mitos-Pan.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-01-29 08:36:232018-01-29 08:36:237 falsos mitos sobre el pan
Lo más visible que tenemos es la piel, por eso cualquier enfermedad cutánea es particularmente insidiosa, ya que altera la forma en que nos relacionamos con los demás y la percepción sobre nosotros mismos. De ahí el impacto social y psicológico que generan algunas patologías dermatológicas, como es el caso de la psoriasis. Pero ésta no sólo está asociada con trastornos psicológicos sino también con mayor riesgo de otros problemas que van desde la insuficiencia renal, a patologías cardiovasculares o hígado graso. Sobre éstas y otras cuestiones se debatió en el 3 er Congreso de Psoriasis organizado por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y celebrado el pasado fin de semana en Madrid.
“La psoriasis se considera una enfermedad sistémica debido a que lleva asociada en sí misma un aumento de determinadas comorbilidades con respecto a la población general, como la artritis, hígado graso no alcohólico, aumento de riesgo cardiovascular, síndrome metabólico (obesidad, diabetes, hipertensión, dislipemia), alteraciones psiquiátricas, etc. Aunque existen muchos estudios que han calculado la incidencia y prevalencia de las comorbilidades en psoriasis, las cifras varían de unos a otros”, señaló Pablo de la Cueva, moderador de uno de los bloques de este congreso ‘Manejo práctico de las comorbilidades asociadas a psoriasis’.
“Sólo aquellas enfermedades que, de forma consistente, se ha observado una prevalencia mayor en los pacientes con psoriasis se pueden considerar como comorbilidad de la misma”, explicó el doctor De la Cueva’.
De uno de estos problemas, el mayor riesgo cardiovascular, habló Mar Llamas, quien enumeró algunos de los estudios que muestran esta relación. “La idea que se tiene es que hay locus genéticos implicados en la probabilidad de tener psoriasis y de tener enfermedad cardiovascular. Todas las enfermedades que producen un ambiente proinflamatorio promueven la formación de placa de ateroma. Además, luego hay que tener en cuenta que muchos de estos pacientes, debido al deterioro de su imagen corporal, llevan hábitos menos saludables. Todo esto se traduce en un mayor riesgo de diabetes y un peor control de ésta, obesidad, hipertensión y, en definitiva, un mayor riesgo de mortalidad”.
El papel del dermatólogo, además de diagnosticar y tratar la psoriasis, es detectar a tiempo estos otros problemas. “Existen guías nacionales y europeas de despistaje de comorbilidades. En la consulta, debemos de estar atentos a ciertos signos y síntomas y seguir un control de la tensión arterial, valoración de perfiles lipídicos, etc. Para detectar estos problemas y, al mismo tiempo, poder hacer recomendaciones de hábitos saludables como hacer deporte, llevar una dieta sana, no fumar o limitar el consumo de alcohol. Recomendaciones que son generales para la población en general, pero que en este grupo de pacientes cobran especial importancia”, concluyó la doctora Llamas.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/01/Banner-Noticia-Web-Congreso-AEDV.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-01-24 08:45:442018-01-24 08:45:44Las lesiones ‘internas’ de la psoriasis
La entrada del nuevo año nos invita a mirar hacia el futuro y a hacer balance de lo dejado atrás. Intentamos hacer un análisis realista para cotejar que efectivamente se han cumplido, o incluso superado, los objetivos marcados para el ejercicio.
El sector del gas en España ha vivido un buen año en términos de demanda. Aunque veníamos de dos ejercicios consecutivos de crecimiento después del periodo de crisis, la previsión inicial era de un incremento de la demanda de alrededor del 3,5%.
Vivimos en un momento de cambio derivado de la transición energética hacia un sistema energético liderado por las renovables, y en este camino se está viendo que el gas natural tiene un peso cada vez más relevante por sus ventajas económicas, medioambientales, de eficiencia, versatilidad y de alta aportación energética respecto a otras alternativas de energía tradicionales como el carbón o el petróleo.
Muestra de ello es que, en un año más caluroso de lo habitual, el 2017 terminó con un incremento de la demanda total de gas natural en España del 9% respecto a las cifras de 2016, hasta alcanzar los 351 TWh.
Este es un dato importante que refleja el incremento de la actividad industrial en el país. La demanda industrial de gas natural (que supone un 60% del total) ha crecido un 7% respecto al año anterior, con la metalurgia y la construcción tirando del carro con los mayores incrementos.
Si España trabaja para alcanzar una recuperación económica sólida, de largo plazo, sostenible y consistente, el papel de la industria será clave. Este dato es un buen indicador de que vamos por el buen camino.
Otro dato relevante es que la demanda de gas natural para generación de electricidad ha crecido un 27%, lo que se confirma su disponibilidad y eficiencia dentro del mix energético. Si hay un aspecto que marcará el futuro de la energía del siglo XXI será la certidumbre en el suministro. El gas natural ha vuelto a demostrar en 2017 que es imbatible en este ámbito.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/01/Banner-Noticia-Web-Enagas.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-01-22 09:03:092018-01-22 09:03:092017: un buen año para el sector del gas español
Este esmalte se ha desarrollado específicamente para la industria farmacéutica, en la que un equipo vitrificado de acero al carbono (pintado) no es una opción.
Todas las superficies tanto internas como externas son muy fáciles de limpiar.
Dentro de esta clase podemos encontrar los siguientes acabados:
V132w – Blanco
SS8V – Azul Cobalto
De un vistazo:
Cumple con todas las normas DIN ISO 28721-2 para aplicaciones químicas.
Este vitrificado tiene un grosor limitado de 1.2mm como máximo
Se ajusta a los siguientes grados de acero inoxidable: 316, 316L, 316 Ti y 320L
¿Quieres saber más acerca de éste u otro vitrificado Pfaudler? Contacta con Lars, te informará acerca de la mejor solución para tu negocio.
A modo de «avance», te ofrecemos un esquema con la comparativa de los diferentes esmaltes de Pfaudler… De un Vistazo!
La baguette francesa sigue los pasos de la pizza napolitana.
El 7 de diciembre de 2017 el comité del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco otorgó a la pizza napolitana un estatus al que se aspiraba desde hacía 7 años. Ahora, es la baguette francesa la que busca figurar en esa lista y medios de comunicación de todo el mundo ya se han hecho eco de que cuenta con el impulso del mismísimo presidente de la república gala,
Emmanuel Macron, quien la ha definido “como la envidia del mundo”. Que la baguette entre en lo que se podría definir como el “olimpo” del patrimonio inmaterial de la humanidad que ejerce de salvaguarda de su existencia es un objetivo que se han marcado desde la confederación nacional de pastelerías y panaderías francesas (CNPBF) que preside Dominique Anract. De hecho, Anract ha manifestado que la baguette debería ser uno de los símbolos de Francia junto con la Torre Eiffel.
No sería el único pan o la única tradición panadera en la lista. En 2014 entró el ‘lavash’, la preparación, el significado y la apariencia del pan tradicional como expresión de la cultura en Armenia. Relacionado con él, en 2016 se incorporó la tradición de elaborar y compartir el pan plano ‘lavash, katyrma, jupka o yufka’ que comparten varios países (Azerbaiyán, Irán, Kazajstán, Kirguistán y Turquía).
La aspiración de la baguette francesa podría coincidir en el tiempo con la del pan alemán. En 2014 la asociación alemana de panaderos artesanos (Zentralverban des Deustschen Bäckerhandwerks e. V.) lanzó la candidatura de la variedad de especialidades de pan en el país definiéndolo como ‘la tierra del pan’. Aún no ha logrado entrar en la lista mundial… aunque sí en la lista del comité alemán de la Unesco.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/01/Banner-Noticia-Web-Baguette.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-01-22 08:46:082018-01-22 08:46:08La baguette francesa sigue los pasos de la pizza napolitana
Pfaudlerha desarrollado un tipo de esmalte especialmente indicado para la industria farmacéutica y de química fina, en las cuales la principal preocupación es asegurar un alto nivel de pureza así como una limpieza fácil.
Pfaudler PharmaGlass PPG tiene un color azul claro, de esta manera se aumenta el contraste con productos blancos o de color. Además, el color claro mejora la visibilidad del interior del reactor.
De un vistazo…
La mayor resistencia alcalina en comparación con otros vitrificados
Mayor vida útil en procesos con ácidos y alcalis
Libre de metales pesados
Muy buen contraste óptico para la detección de desperfectos
¿Quieres saber más acerca de éste u otro vitrificado Pfaudler? Contacta con Lars, te informará acerca de la mejor solución para tu negocio.
A modo de «avance», te ofrecemos un esquema con la comparativa de los diferentes esmaltes de Pfaudler… De un Vistazo!
La dermatitis es un término general que describe una inflamación de la piel. La dermatitis puede tener distintas causas y manifestarse de muchas formas. Generalmente, produce una erupción con comezón sobre la piel enrojecida e inflamada.
La piel afectada por la dermatitis puede formar ampollas, supurar, formar una costra o descamarse. Ejemplos de dermatitis incluyen la dermatitis atópica (eccema), la caspa y las erupciones cutáneas provocadas por el contacto con distintas sustancias, como la hiedra venenosa, los jabones y las joyas con níquel.
La dermatitis es una afección frecuente que no es contagiosa, pero puede hacerte sentir incómodo y cohibido. Una combinación de pasos de autocuidado y medicamentos puede ayudarte a tratar la dermatitis.
Síntomas:
Cada tipo de dermatitis puede verse de un modo un poco diferente y suele afectar a distintas partes del cuerpo. Entre los tipos de dermatitis más frecuentes se incluyen los siguientes:
Dermatitis atópica (eccema). Esta erupción cutánea rojiza con picazón, que por lo general comienza en la infancia, se localiza en los pliegues de la piel, como en los codos, detrás de las rodillas y la parte de adelante del cuello. Si uno se rasca, la erupción puede despedir líquido y se pueden formar costras. Las personas con dermatitis atópica pueden experimentar momentos de mejora y posteriores exacerbaciones.
Dermatitis de contacto. La erupción cutánea se produce en partes del cuerpo que estuvieron en contacto con sustancias que irritan la piel o que provocan una reacción alérgica, como la hiedra venenosa, el jabón y los aceites esenciales. La erupción rojiza puede producir ardor, escozor o picazón. Pueden aparecer ampollas.
Dermatitis seborreica. Esta afección produce manchas escamosas, piel rojiza y capa persistente. Por lo general, afecta a las zonas grasosas del cuerpo, como el rostro, la parte superior del pecho y la espalda. Puede tratarse de una afección a largo plazo con períodos de remisión y exacerbaciones. Cuando este tipo de dermatitis afecta a bebés se conoce como «costra láctea».
EXPOSOLIDOS 2019 ya supera la cifra de expositores a la anterior edición
Exposolidos, la Feria Internacional líder en el sur de Europa, especializada en tecnología y el procesamiento de sólidos, que se celebra del 12 al 14 de febrero 2019, a más de un año de su celebración, ya ha superado la cifra de expositores participantes respecto a la edición de 2017.
Las principales firmas del sector tanto nacionales como internacionales (entre los expositores hay importantes empresas de EEUU, Italia, Alemania, Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda, entre otros países) ha confirmado su participación, lo que consolida a EXPOSOLIDOS como la segunda Feria europea del sector y una de las más importantes del mundo.
Una de las novedades destacadas de Exposolidos 2019 serán las «comidas coloquio» a la que se invitarán a reconocidas personalidades del mundo de la economía y de la política relacionadas con el sector. Tienen como objetivo, convertir las comidas en los recintos feriales, en una oportunidad para conocer las opiniones y compartir reflexiones con algunos de los más influyentes personajes del mundo de la economía y la política. Esta iniciativa novedosa en el mundo ferial fue propuesta por los miembros del Comité Organizador de EXPOSOLIDOS 2019.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/01/Banner-Noticia-Web-Exposolidos19.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-01-18 09:03:552018-01-18 09:03:55EXPOSOLIDOS 2019 ya supera la cifra de expositores a la anterior edición