Entradas

DESINFECCIÓN EN LA DESESCALADA / Fundamentos técnicos para avanzar con seguridad

DESINFECCIÓN EN LA DESESCALADA / Fundamentos técnicos para avanzar con seguridad

Tras semanas de incertidumbre, miedo e inseguridad provocadas por una crisis sanitaria sin precedentes, entramos ahora en una nueva fase que, por igualmente desconocida y arriesgada, nos empuja a buscar soluciones de desinfección aplicables a instalaciones, ‘facilities’ o todo tipo de equipamientos con una garantía de eficacia máxima.

Aún existen muchos aspectos desconocidos acerca del SARS-CoV-2, englobadas bajo el ya triste y celebérrimo término de la Covid-19, pero lo que sí sabemos es su estremecedora capacidad de contagio y propagación a través de personas portadoras del virus por contacto directo o indirecto provocado, por ejemplo, por superficies contaminadas.

Esta contaminación en superficie se debe, según algunos estudios, a que los coronavirus como el SARS pueden sobrevivir periodos largos de tiempo, desde varias horas hasta incluso días, en materiales tan comunes como el metal, el plástico o el cristal. En cualquier caso, una desinfección de estas superficies con un biocida adecuado inactiva de forma efectiva este coronavirus.

Superficies contaminadas

A principios del mes de marzo, la Organización Mundial de la Salud lanzó una publicación técnica donde se definen las pautas a seguir para, entre otros puntos, desinfectar superficies potencialmente contaminadas. Entre las medidas indicadas se propone la desinfección con etanol 70% o hipoclorito sódico con concentraciones del 0,5% de cloro activo.

En tiempos de crisis los desinfectantes pueden escasear o resultar de difícil acceso. Asimismo, el agotamiento y las situaciones estresantes a los que se enfrentan diariamente los equipos de seguridad ciudadana, sanitarios, protección civil y personal de limpieza pueden provocar en ocasiones un riesgo de accidentes derivados de la manipulación de productos químicos.

Realizar operaciones como la preparación de disoluciones diluidas a partir de productos concentrados, la desinfección con químicos no adecuados o el empleo de mezclas inapropiadas aumenta el peligro. Los sistemas de generación electrolítica in situ de soluciones diluidas de hipoclorito de sodio, comúnmente denominados sistemas de electrocloración, permiten generar nuestra propia disolución de hipoclorito de sodio de baja concentración para desinfectar superficies contaminadas.

Todas las ventajas mencionadas en el cuadro adjunto hacen que los sistemas de electrocloración sean una contribución efectiva y segura para frenar la propagación de la Covid-19 y ayudarnos en la desinfección de superficies contaminadas durante la desescalada

Fuente: Revista PQ

Foro Química y Sociedad renueva su web corporativa para continuar impulsando la divulgación química

Foro Química y Sociedad, la Plataforma española que aglutina a las principales organizaciones del ámbito académico, científico, empresarial y sindical del ámbito químico español, ha renovado
tanto el diseño como los contenidos de su web corporativa www.quimicaysociedad.org para continuar profundizando en su labor de divulgación de la Ciencia en general y de la Química, en particular.

Con el nuevo diseño e interfaz, la web de Foro Química y Sociedad cuenta con un entorno más navegable e intuitivo para facilitar el acceso directo de los usuarios a la más rigurosa información del sector, noticias de actualidad, agenda de eventos, becas y ayudas, convocatorias de premios y concursos, toda la información sobre la festividad del Día de la Química que el Foro organiza cada año el 15 de noviembre y brinda la posibilidad de adhesión a la Declaración de la Química, el manifiesto que pone en valor al sector en el panorama nacional e internacional.

Además, la web cuenta con dos canales especializados de información para públicos específicos:

• Blog #TienesQuímica: como novedad, Foro Química y Sociedad abre al gran público este canal de divulgación en el que de manera semanal se publicará un reportaje de un área de interés relacionada con la ciencia, centrado en atraer información de relevancia a los sectores más jóvenes de la Ciencia.

• Recursos #Eduquim: a partir de ahora, se confecciona como el lugar de encuentro de recursos del ámbito químico en materia de Busqueda de Empleo, recursos multimedia, publicaciones de interés y material didáctico destinado a educadores de asignaturas STEM, con recursos prácticos de apoyo para el desarrollo de la labor de los docentes en el aula.

Foro Química y Sociedad renueva su web corporativa

A partir de septiembre, Foro Química y Sociedad estrenará, además, la actualización de su asentado boletín informativo QUÍMICA Y SOCIEDAD de carácter mensual, en el que fluirá la información del sector de una manera abierta y directa, para continuar con la labor de difusión de contenidos de interés sobre la química y la ciencia.

La nueva web, servirá también de apoyo y fuente de información a los canales que ya posee Foro Química y Sociedad en Twitter @ForoQyS y al canal de Youtube foroquimicaysociedad.
Foro Química y Sociedad, referencia informativa de la divulgación química

Foro Química y Sociedad se sitúa en el ámbito español como el altavoz de la Química en Investigación, Industria, Desarrollo Científico e Innovación Tecnológica, tarea que le posiciona como fuente de información rigurosa, veraz y de calidad tanto para los medios de comunicación como para la sociedad en su conjunto.

Desde su creación en 2005, Foro Química y Sociedad se ha centrado en establecer una relación directa y duradera con la sociedad para dar a conocer los avances de la química y poner en valor la labor que esta área científica desarrolla en los diferentes escenarios de la vida de las personas, el cuidado del planeta, la innovación científica y tecnológica y su desarrollo industrial.

(Fuente: FEIQUE)

Gericke completa su línea de productos de transporte en vacío

Gericke completa su línea de productos de transporte por vacío

Gericke completa su línea de productos de transporte en vacío

Para fortalecer aún más su posición como proveedor líder de sistemas y componentes en la industria de procesamiento de sólidos (polvo), Gericke anuncia la adición de una gama de soluciones de transporte por vacío impulsadas por eyectores.

Además de la amplia y establecida gama de sistemas de transporte neumático, Gericke ahora también cubre todas las necesidades en el transporte por vacío. El vacío se utiliza con gran ventaja para transportar productos de polvo seco a distancias de hasta 30 m a través de sistemas de tuberías dedicadas y para muchos tipos de materiales diferentes. Cuando se producen alimentos, productos farmacéuticos y productos químicos, existen demandas adicionales sobre el mayor grado de seguridad posible, así como sobre la higiene y el funcionamiento. Estos transportadores se han desarrollado como una respuesta a los estrictos requisitos de seguridad operacional e higiene en esas industrias. Las transportadoras están certificadas para polvo ATEX, algunas versiones también cuentan con certificación para gas. Todos los transportadores están disponibles con una bomba de vacío impulsada por un eyector o con una bomba mecánica.

Leer más

Cuando el trigo encontró al maíz

Cuando el trigo encontró al maíz

Artículo-Maíz

Todo cambió para el mundo el día que el trigo se encontró con el maíz y la yuca. Nadie lo sabía entonces y pasaría mucho tiempo antes de que fueran conscientes de lo sucedido, pero las consecuencias transformarían la percepción de la cocina. En ningún rincón del mundo volverían a comer como lo habían hecho hasta entonces. La llegada de los primeros castellanos al continente americano propició mucho más que el encuentro de varias culturas y todas las historias de conquista, exterminio, colonización, desnaturalización, mestizaje y desarrollo que se vivieron y se viven en el continente americano. Detonó el cataclismo que iluminó la mayor revolución alimentaria conocida por el hombre desde el descubrimiento del fuego. A la larga, nada tendría más influencia que la despensa encontrada en las nuevas tierras. Ni siquiera el oro o la plata, que durante siglos nublaron la vista de los nuevos americanos. El gran tesoro del continente colonizado a partir del 12 de octubre de 1492 estaba en los productos que definían la esencia de su dieta alimentaria.

América proporcionó al mundo algunos de los pilares de la alimentación del futuro. Regaló la papa y el maíz a los europeos, presentó la yuca a los africanos, dio carta de naturaleza a la cocina mediterránea, entronizó el picor en nuestras despensas, ofreció los frijoles y concedió la recompensa añadida de sus cacaos. Europa correspondió trasladando el trigo y el arroz, junto a hortalizas —cebolla, ajo, puerro…— que hoy son básicas en la dieta americana. El cebiche sería un plato imposible sin el cilantro, la cebolla o el limón.

Aportó frutales que tomarían carta de naturaleza en las nuevas tierras, como el plátano, junto a otros que dejarían huella —cítricos, manzana, uvas, duraznos…— e incorporó fuentes de proteína animal que hoy resultan definitivas: el cerdo, la vaca, la gallina y el cordero. Sin hablar del café, que alcanzó un nuevo estatus tras su llegada a Centroamérica y la región amazónica. Nada volvió a ser igual.

Leer más

Los plásticos biodegradables impulsan el reciclado orgánico y mejoran el mecánico

Los plásticos biodegradables impulsan el reciclado orgánico y mejoran el mecánico

Los plásticos biodegradables ofrecen soluciones para mejorar el reciclaje, ya que facilitan los medios más eficientes de recogida selectiva de residuos. Esto se ha confirmado, según European Bioplastics, gracias a un estudio sobre los efectos de plásticos biodegradables en las corrientes de reciclado de plástico en Italia.

Plásticos Biodegradables

18.10.2017 Para llegar a esta conclusión, Corepla (asociación italiana de recogida, reciclaje y recuperación de envases plásticos), el CIC (Consorcio de Compostadores Italianos) y Assobioplastiche (asociación italiana de bioplásticos y materiales compostables) han analizado la calidad de los plásticos reciclados de 19 instalaciones de clasificación y reciclaje de residuos de toda Italia, un país en el que, desde el pasado año 2011, todas las bolsas de un solo uso deben ser compostables.

A raíz de este análisis, Corepla ha descubierto que los plásticos compostables (que además de degradarse por el contacto con el medio ambiente, lo hacen también en contacto con el resto de residuos orgánicos y se convierten en abono) sólo representan el 0,85% de los residuos plásticos que llegan a las plantas de tratamiento.

Por su parte, los plásticos biodegradables (que solo se degradan entrando en contacto con el medio ambiente), están diseñados para ser tratados en plantas de compostaje industriales. Aun así, si este tipo de plásticos no se tiran al contenedor correcto y se cuelan en procesos de reciclaje mecánico, pueden clasificarse fácilmente con tecnologías como la de infrarrojos de proximidad, tal como demostraron los estudios realizados por el instituto de investigación Knoten Weimar.

Los plásticos biodegradables facilitan la recogida por separado de desechos biológicos y ayudan a desviar los desechos orgánicos de otras corrientes de reciclaje. Sin embargo, la contaminación de las corrientes de desechos orgánicos por presencia de plásticos no compostables es habitual y supone un problema para las instalaciones de compostaje además de afectar negativamente la calidad del compost.

En esta línea, el CIC y Corepla realizaron pruebas en 27 plantas de compostaje italianas y descubrieron que la contaminación de residuos orgánicos por plásticos no compostables alcanza hasta el 3,1%. Este mismo estudio confirmó también que los artículos compostables se degradan totalmente y que, además, son compatibles con las plantas de compostaje industrial. Según Hasso von Pogrell, Director General de European BioplasticsLos resultados de estos estudios realizados en plantas de reciclaje confirman que es necesaria la recogida por separado de residuos reciclables en toda Europa para mejorar la calidad y cantidad de reciclaje de plásticos.

(Fuente: Mundo Plast)

El sistema Cryo-Lock... el Nitrógeno es la clave

El sistema Cryo-Lock… el Nitrógeno es la clave

Nuestro responsable del Servicio Técnico, Javier Pro, nos explida de manera breve y sencilla qué es y cómo funciona.

«El sistema cryo-lock, inventado por Pfaudler, es un sistema que se basa en el principio de contracción / dilatación aplicando frío (nitrógeno líquido) para unir 2 piezas esmaltadas, eje y turbina/s.

El nitrógeno líquido es conducido internamente en el eje (la conexión se encuentra fuera del espacio confinado, reactor, no siendo ningún peligro para el / los operario/s que trabajan en el interior) y éste se contrae cuando alcanza la temperatura de -196ºC, con las tolerancias de contracción se permite colocar o extraer 1 o más turbinas en un mismo eje.

Estos sistemas se instalan, principalmente, en equipos del tipo BE, los cuales no tienen tapa de montaje, permitiendo extraer del interior del equipo eje y turbinas por la boca de hombre, reduciendo tiempos de ejecución y maniobras más complejas.

Nuestro servicio técnico tiene una amplia experiencia en este campo, ya que llevamos trabajando en estos sistemas desde mediados de los años 90.»

Os ofrecemos, a continuación, un vídeo donde podréis ver cómo funciona exactamente y de manera práctica.

Si tienes alguna duda acerca de cómo funciona éste u otro proceso, no dudes en ponerte en contacto con Javier.

Resolverá encantado todas tus consultas.

 

Noticia-Web-Feique

La Industria Química: Una clara apuesta por la Economía Circular

(Texto: Sr. Antón Valero, Presidente de FEIQUE)

Sr. Antón Valero

Si algo define a la industria química española es su heterogeneidad, al ser generadora de miles de productos diferenciados que se encuentran a lo largo de la cadena de valor de casi todos los sectores industriales y en los propios mercados de consumo. No en vano, la industria química es uno de los sectores más dinámicos y productivos de la industria española en su conjunto, que ha sabido encontrar en su capacidad de adaptación, focalizada en su esfuerzo innovador, la clave para seguir siendo competitiva, superando notablemente los efectos de ciclos económicos muy adversos.

No hay duda de que el futuro del sector se encuentra en su capacidad innovadora y que su actividad productiva estará orientada, por tanto, a ofrecer soluciones que hoy demanda la sociedad, particularmente vinculadas a la sostenibilidad, y que pasan por la minimización del impacto ambiental, el aprovechamiento de los recursos sostenibles, la reutilización y valorización de residuos etc… conceptos todos ellos que se encuentran en la base de la Economía Circular.

La industria química, con una clara apuesta por un modelo de economía circular, ha desarrollado en los últimos años nuevos proyectos y tecnologías que han mejorado significativamente la eficiencia de los recursos y reducido la cantidad de residuos producidos en las cadenas de valor de los sectores de mayor peso en nuestra economía. Pero es relevante también que la transición de una economía lineal a un modelo circular se haga de manera progresiva e inteligente, permitiendo a las empresas transformarse y adaptarse de manera eficiente.

Creo sinceramente que la mayor parte de las contribuciones que permiten avanzar hacia un mundo cada vez más sostenible están viniendo y vendrán en el futuro, de la Química contribuyendo a avanzar en el complejo reto que supone la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por las Naciones Unidas en su Agenda de Sostenibilidad 2030.

Y es que la industria química contribuye ya al desarrollo de una economía circular de muchas maneras. Además de que es esencial para desarrollar los avances que permitan cubrir las necesidades básicas de los seres humanos, como la salud, la alimentación, o el acceso a la energía y al agua potable, proporciona procesos productivos más eficientes para maximizar el uso de los recursos, incluyendo materias primas primarias y secundarias, agua y energía, materiales que permiten desarrollar productos más sostenibles en todo su ciclo de vida y permitiendo mejores oportunidades de recuperación. Además, la utilización de materias primas alternativas y renovables, como la biomasa o el CO2, que puede ser capturado y usado para producir materiales, productos químicos y combustibles, es otra forma de promover la economía circular optimizando los recursos.

La industria química está comprometida, además, a continuar invirtiendo y trabajando en favor de la sostenibilidad y de este nuevo modelo económico. Pero para favorecer la transición de nuestra economía hacia un verdadero modelo circular, es necesario trabajar también en la eliminación de barreras técnicas y legales que dificulten la inversión de las empresas en nuevas áreas y tecnologías emergentes, así como involucrar a todos los agentes de la cadena: empresas, administraciones y consumidores.

Para ello es fundamental que se establezcan medidas de apoyo que ayuden a garantizar su viabilidad financiera a largo plazo, ya sea mediante la simplificación y racionalización del marco legislativo existente, apoyando a las empresas en dichas inversiones en nuevas áreas prometedoras, o mediante programas específicos de investigación e innovación como Horizonte 2020.

No hay que perder de vista que la principal vía de mejora de la competitividad de la economía española pasa necesariamente por mejorar la transferencia tecnológica y de conocimiento al sistema con el fin de identificar nuevas oportunidades de mercado, lo que facilitará, sin duda, la transición hacia un modelo de economía circular. Por otra parte, la resolución de los principales retos sociales no puede abordarse desde un único sector, requiere soluciones innovadoras procedentes de distintos agentes de la cadena de valor, y en este punto cobra especial relevancia la colaboración público-privada.

(Fuente: FEIQUE – Federación Empresarial de la Industria Química Española)

¿Conoces el nuevo Farinógrafo-TS? Nosotros te lo presentamos!

¿Conoces el nuevo Farinógrafo-TS? Nosotros te lo presentamos!

Aunque el Farinógrafo de Brabender ya lleva un tiempo entre nosotros, esta última versión supera claramente a las anteriores.

«Ofrece un cuadro fiable y reproducible de las propiedades de absorción y amasado de las harinas, siempre teniendo en cuenta las normas internacionales»

Para los que todavía no conocéis este equipo, el principio de funcionamiento es el siguiente:

  • La muestra, una mezcla de harina con agua, se amasa con unas palas rotativas en una amasadora atemperada.
  • La resistencia al amasado se mide como par con un sistema electrónico.
  • Esta resistencia se registra en función del tiempo en un diagrama a color llamado farinograma.

¿Qué aplicaciones tiene?
– Control de materia prima
– Control de masas en producción
– Control de receta completa

Farinogramas-tipicos

El Farinógrafo Brabender es el único equipo en el mundo que cumple los estándares ICC-115/1, AACC 54-21 e ISO 5530-1 además de otros.

Si quieres recibir información detallada de uno de nuestros especialistas, no dudes en hacer tu consulta al e-mail de contacto [email protected]

Estaremos encantados de atenderte.

El sector de los plásticos comprometido con el medio ambiente

El sector de los plásticos comprometido con el medio ambiente

PlasticsEurope -asociación pan-europea de productores de materias primas plásticas y sus empresas miembro que participan en Operation Clean Sweep® (OCS), un programa internacional para evitar las pérdidas de pellets de plástico y que estos lleguen al medio ambiente- presentan los resultados de sus actividades en un nuevo informe titulado “Operation Clean Sweep Report 2017”. De esta manera, refuerzan su compromiso para luchar contra las basuras marinas. Este informe aporta datos sobre la implementación del programa OCS en Europa y las medidas tomadas por los socios para evitar las pérdidas de pellets, como, por ejemplo, la adaptación de los equipos para lograr una mejor contención, la formación de los empleados o la implicación de toda su cadena de valor, entre otras.

En 2013, PlasticsEurope lanzó la iniciativa “Cero pérdidas de pellets” (ZPL, por sus siglas en inglés) para aumentar la concienciación entre los empleados de las plantas de producción sobre cómo gestionar de forma adecuada los pellets y otras partículas en cada una de las fases de producción y de la cadena de suministro. Para coordinar y concentrar los esfuerzos del sector a escala global y darle un enfoque común, en 2015, la campaña ZPL se integró en el programa mundial OCS, uniendo su objetivo común de sensibilizar, compartir las mejores prácticas y proporcionar orientación a sus miembros.

PlasticsEurope tiene como objetivo que el 100% de sus empresas miembro se adhieran al programa OCS para finales de 2017.

(Fuente: IZARO, Manufacturing Technology)

Ventajas de trabajar con borosilicato 3.3

Ventajas de trabajar con borosilicato 3.3

Nuestra representada Normag es especialista en trabajar con este material y junto a ellos hemos aprendido muchas de las ventajas que ofrece.

A continuación detallamos las principales:

  • Su transparencia permite control visual continuo de los procesos
  • Es un material resistente a la corrosión en casi todos los medios, especialmente en ácidos fuertes. Los materiales usados normalmente con vidrio borosilicato 3.3 por Normag, principalmente PTFE, tienen una resistencia a la corrosión similar
  • Su superficie suave y no porosa evita el fouling y la incrustación
  • A diferencia de los metales, su neutralidad a la reacción catalítica evita reacciones catalíticas no deseadas. Así se puede evitar la modificación en el gusto u olor
  • No tiene propiedades fisiológicas adversas
  • No es inflamable
  • Su reciclaje es posible
  • Sus propiedades permanecen prácticamente invariables en un amplio rango de temperaturas y presiones.
  • Este material posee un coeficiente de dilatación térmica bajo, no requiriendo medidas adicionales para compensar la expansión térmica.

El borosilicato 3.3 es usado ampliamente como material para procesos y plantas piloto en las industrias química y farmacéutica, así como muchas otras industrias.