Entradas

Gericke completa su línea de productos de transporte en vacío

Gericke completa su línea de productos de transporte por vacío

Gericke completa su línea de productos de transporte en vacío

Para fortalecer aún más su posición como proveedor líder de sistemas y componentes en la industria de procesamiento de sólidos (polvo), Gericke anuncia la adición de una gama de soluciones de transporte por vacío impulsadas por eyectores.

Además de la amplia y establecida gama de sistemas de transporte neumático, Gericke ahora también cubre todas las necesidades en el transporte por vacío. El vacío se utiliza con gran ventaja para transportar productos de polvo seco a distancias de hasta 30 m a través de sistemas de tuberías dedicadas y para muchos tipos de materiales diferentes. Cuando se producen alimentos, productos farmacéuticos y productos químicos, existen demandas adicionales sobre el mayor grado de seguridad posible, así como sobre la higiene y el funcionamiento. Estos transportadores se han desarrollado como una respuesta a los estrictos requisitos de seguridad operacional e higiene en esas industrias. Las transportadoras están certificadas para polvo ATEX, algunas versiones también cuentan con certificación para gas. Todos los transportadores están disponibles con una bomba de vacío impulsada por un eyector o con una bomba mecánica.

Leer más

Pacientes de psoriasis y artritis psoriásica, protagonistas de "Buen Camino"

Pacientes de psoriasis y artritis psoriásica, protagonistas de «Buen Camino»

• 12 personas realizan diferentes etapas de El Camino de Santiago, compartiendo experiencias

• Un único documental, que se presentará en el Día Mundial, recogerá las distintas etapas

El Buen Camino es una serie de documentales en la que pacientes con psoriasis y artritis psoriásica cuentan su experiencia con la enfermedad. Las historias se desarrollan a lo largo del Camino de Santiago, en el que, etapa a etapa, vemos como los peregrinos rompen sus limitaciones con la enfermedad, una enfermedad que, a su vez, les acompaña en el camino de sus vidas. Estos mismos peregrinos culminaron su camino el pasado sábado 30 de septiembre, en la etapa O Pedrouzo – Santiago, llegando todos juntos a la Plaza del Obradoiro, en un emotivo encuentro.

Buen Camino
Desde el año 2016, se han producido 6 pequeños mini-documentales, en los que han participado pacientes de psoriasis y artritis psoriásica en distintos grados y de distintas edades, profesionales de la dermatología, enfermería y representantes de la administración pública. Con la séptima etapa, rodada el 30 de septiembre, en Santiago de Compostela, se dio por finalizado.

Ahora, los 7 mini-documentales rodados, formarán un único documental que recogerá la participación de todos los peregrinos, con sus diferentes caminos. El documental completo se estrenará, coincidiendo con el Día Mundial de la Psoriasis.

Las etapas se han realizado en:

Roncesvalles (Navarra). Peregrinos: Patxi Uriz y Antonio Manfredi.
El Bierzo (León). Peregrinos: Nerea Morán y Raquel Manga
La dehesa extremeña (Extremadura). Peregrinos: Juan Hernández y Consolación Martín
La Alcarria (Castilla-La Mancha). Peregrinos: Rodrigo Gutiérrez y Álvaro Sánchez
Las Palmas (Canarias). Peregrinos: Gregorio Carretero y Esteban Santana
Santiago de Compostela (Galicia). Peregrinos: los participantes de las anteriores etapas.

Todo ello forma un mosaico de diferentes maneras de ver la enfermedad desde diferentes partes de la geografía, configurando una visión amplia que puede servir de ejemplo para convivir con la psoriasis.

Buen Camino es un proyecto realizado por Acción Psoriasis en colaboración con Janssen.

La primera de las etapas transcurre en Roncesvalles y está protagonizada por Patxi Uriz y Antonio Manfredi:

Raquel Manga y Nerea Morán, madre e hija, caminan por el Bierzo, en la segunda de las etapas de el Buen Camino:

(Fuente: Acción Psoriasis)

El mapa de la investigación dermatológica en España

El mapa de la investigación dermatológica en España

  • La Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología ha analizado cuáles son los centros que más investigan en dermatología en España
  • Barcelona, Madrid y Valencia acumulan el mayor número de artículo y citas totales
  • Los tres centros con mayor número de publicaciones fueron el Hospital Clínic, el Instituto Valenciano de Oncología y el Hospital del Mar
  • Las enfermedades que más se investigan por los dermatólogos españoles son el melanoma y otros tumores cutáneos, psoriasis y dermatitis

investigacion dermatológica

Un análisis detallado de cómo y en qué investigan los dermatólogos españoles. Eso es lo que ofrecen los resultados de un estudio realizado por la Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Porque saber dónde, qué centros y sobre qué se investiga en esta especialidad puede ser una gran ayuda para aquellos hospitales que quieren iniciar un estudio y puede contactar con los centros que ya tienen en marcha otros estudios sobre la misma temática. También puede ser útil para ver el vacío de investigación que pueda existir en ciertas enfermedades y tener un mapa de cuáles son los centros más activos en áreas que pueden ser estratégicas en esta especialidad.

El mapa se ha elaborado a partir del análisis de los artículos de investigación clínica publicados entre los años 2005 y 2014, ambos inclusive, presentes en las bases de datos Medline o Embase. Como requisito de admisión para este análisis, los estudios debían tener una dirección de autor de correspondencia de un centro o institución en dermatología española y contar con un nivel de evidencia científica de 4 o inferior, es decir, que aporten conocimiento a la práctica clínica y que no sean por tanto artículos basados en casos clínicos o en la opinión de expertos sin una metodología de evaluación explícita.

“Creo que este mapa es útil para saber quién está investigando y en qué, y de esta manera darlo a conocer a todos los dermatólogos españoles, para promover trabajos de colaboración y detectar áreas poco estudiadas”, explica Ignacio García Doval, director de la Unidad de Investigación de la AEDV y coordinador de este estudio que ha sido publicado en la revista ‘Actas Dermo-Sifiliográficas’, la más veterana de las revistas médicas mensuales editadas en España.

Leer más

Expoquimia 2017

Del 2 al 6 de octubre tendrá lugar en el recinto de la Feria de Barcelona (Gran Vía 2) la 18ª edición de Expoquimia.

La cita por excelencia del sector de la industria química.

En Tecnosa volveremos a estar presentes en el evento y nos gustaría poder conocerte en persona y tener la oportunidad de presentarte las mejores soluciones técnicas para tu negocio.

Como distribuidores en exclusiva de equipos Pfaudler, Düker y Normag, podremos descubrirte nuevas opciones para optimizar tu sistema de producción.

Búscanos en el PABELLÓN 2 | NIVEL 0 | STAND E 142

La Fira fusiona ocho salones industriales

Con 68.000 metros cuadrados, la nueva cita será la segunda más grande tras el Mobile World Congress

La digitalización avanza de forma inexorable transformando todo tipo de actividades económicas. Quien no se sube al barco se queda atrás. Con el objetivo de mostrar cómo afecta lo que algunos llaman cuarta revo­lución industrial a diferentes tipos de empresas, Fira de Barcelona organiza, entre el 1 y el 6 de octubre en el recinto de Gran Via de l’Hospitalet de Llobregat, la primera Barcelona Industry Week. “Muchas industrias aún no son capaces de ­entender las múltiples oportunidades que supone la cuarta revolución industrial”, argumentó ayer durante la presen­tación de la cita el director de negocio propio de Fira de Barcelona, Salvador Tasqué.

La nueva actividad no es únicamente un salón expositivo. En realidad son ocho ferias ­sectoriales que se celebrarán a la vez con un hilo conductor: el impacto de las nuevas tecno­logías en la industria. Desde la química hasta la transformación del plástico o el caucho, por poner algunos ejemplos. Habrá una zona expositiva en común y cada salón tendrá una parte congresual con un pase exclu­sivo. “No es un evento tecno­lógico para la tecnología, sino un evento para la industria, queremos conectar con ella”, definió Tasqué. “El reto es inspirar a las pymes y a las grandes empresas hacia donde va su futuro”, añadió. “Queremos situar a Barcelona como la capital internacional de la cuarta revolución industrial”, propone Tasqué.

Los organizadores aspiran a situar Barcelona como “capital de la cuarta revolución industrial”

El espacio expositivo en total será de 68.000 m2, donde se reunirán cerca de 1.000 empresas, 50.000 profesionales y 850 ponentes impartirán charlas, según detalló la organización. “Tras el Mobile World Congress, es la segunda cita más grande organizada por Fira”, recalcó Tasqué.

El acontecimiento arrancará con el World Congress of Chemical Engineering, el congreso mundial de ingeniería química que se celebrará por primera vez en España y que reunirá a 3.000 delegados. “La cuarta revolución industrial necesita una base sólida para ser posible, el sector nos reclama soluciones concretas”, opinó la directora de unidad de negocio, Pilar ­Navarro. Entre otras innovaciones, en salones como Expoquimia, Equiplast y Eurosurfas se darán a conocer impresoras 3D que utilizan plástico biodegradable y PVC. Se remarcará la necesidad de reducir el impacto medioambiental del sector del plástico. “Cada segmento podrá encontrar sus respuestas aquí”, señaló Pilar Navarro.

También habrá espacios dedicados específicamente al internet de las cosas o a la impresión en 3D. Por primera vez, habrá un foro propio sobre el blockchain, la tecnología de cadena de bloques que se aplica en las monedas digitales. “Se ha ­relacionado este mundo con la deep web –internet profunda–, pero también está sirviendo para agilizar la colaboración con entidades como Save the Children”, recalcó el director del IOT Solutions World Congress, Roger Bou.

Barcelona también contará con la visita de Sophia. Se trata del robot humanoide más avanzado del planeta. “Tiene hasta sentido del humor”, describió Bou. Será su primera visita a ­España.

 

Fuente: LA VANGUARDIA (José Polo, 22-09-2017)

XPLORE presenta DWL Double Winder Line

Complemento de alta calidad para el desarrollo de fibras

Accesorios para el desarrollo de formulaciones: resultados de I + D fiables, reproducibles y rápidos

La línea de doble enrollador de Xplore (DWL) está especialmente diseñada para ser utilizada para enrollar, alargar y desenrollar fibras de polímero. Le permite pasar una fibra a través de un horno de temperatura controlada o un baño de líquido o disolvente y como resultado alterar las propiedades de la fibra mono o multifilamento.

El DWL también puede utilizarse como un instrumento de bobinado y desenrollado para probar condiciones óptimas de viento y de viento para fibras (frágiles), por ejemplo lignina, para mejorar y acelerar la I + D de fibra (por ejemplo, lignina a I + D de fibra C). El DWL está diseñado para permitir a un experimentado ingeniero de proceso enrollar y desenrollar un monofilamento o multifilamento muy frágil entre un horno de carbonización para tratar, por ejemplo, un mono-filamento de lignina en una fibra C (este horno en particular no está incluido). O para guiar la fibra filamentosa multi o mono a través de un baño líquido o de disolvente. La velocidad de bobinado, la velocidad de devanado y la relación de alargamiento de la DWL son ajustables, lo que permite adaptarse con precisión a cada aplicación individual de calentamiento o revestimiento de fibra.

 

Ventajas:

  • Display de grandes dimensiones.
  • Capaz de ser utilizado con fibras mono y multifilamento
  • Muy lento de estiramiento y estiramiento tasas posibles
  • Se puede adaptar con el horno existente o baño líquido

 

Especificaciones Técnicas

  • Elongation ratio: 1:4
  • Programmable winding and de-winding sequence (10 frames/intervals)
  • Traverse guide pitch: 0,1 – 4 mm, increments of 0,1 mm
  • Winding and de-winding width 200 mm,
  • Winding and de-winding rolls dimension: Ø142 mm
  • Dedicated carton bobbins included
  • Digital readout of winding and dewinding speed
  • Speed range: 10 – 2000 mm/min, increments of 10 mm/min
  • Overall dimensions (h x w x l): 67 x 49,5 x 450 cm each unit
  • Total weight: 75 kg – 230V 50/60 Hz

Si quieres saber más acerca de éste u otro equipo Xplore, puedes contactar con Lars

Estará encantado de atenderte!

TEXTURIZACIÓN DE PROTEÍNAS VEGETALES CON EXTRUSORAS BRABENDER

Texturización de proteínas vegetales con extrusoras Brabender

El Modular Cooling Die en combinación con un extrusor R & D es una herramienta ideal para la producción de proteínas vegetales texturizadas a escala de laboratorio. El concepto modular permite la extrusión de diferentes dimensiones del producto, así como diferentes materias primas (por ejemplo, gluten de trigo o soja). Un desarrollo profundo del producto en las plantas piloto y de laboratorio ofrece un ahorro de tiempo y una mayor flexibilidad en comparación con las grandes plantas de producción.

Durante la medición en curso mantienes el control total sobre todo el proceso. Seis aberturas a lo largo de la boquilla permiten, por ejemplo, medir la presión o la temperatura del material procesado. Los cambios estructurales pueden ser registrados en tiempo real y correlacionados con las propiedades del producto resultante.

La construcción de troquel modular que consiste en un fondo y una mitad superior asegura que se pueden extruir diferentes tamaños de producto.

 

PRINCIPALES VENTAJAS:

  • Su diseño modular permite producir texturas de diferentes tamaños
  • Control de temperatura independiente en tres tramos a lo largo del equipo
  • Control completo del proceso a través de 6 aberturas a lo largo de la matriz para mediciones de material (por ejemplo, presión, temperatura)
  • Posibilidad de añadir diferentes tamaños de producto
  • Adaptación individual de toda la dimensión de la boquilla según los requerimientos del cliente

PREGUNTAS FRECUENTES

 

¿Para qué industrias / instituciones está recomendado?

  • Universidades y Centros de Investigación
  • Productores de sustitutivos de la carne
  • Productores de comida para animales y comida vegetariana en general
  • Productores del sector de alimentación

 

¿Para qué áreas de aplicación está recomendado?

  • Desarrollo de la receta
  • Análisis de materias primas
  • Fabricación de muestras a escala de laboratorio
  • Optimización de procesos de fabricación

 

¿Qué materiales pueden ser analizados?

  • Principalmente proteínas vegetales de Soja, Trigo, Chícharos
  • Seguido de mezclas de materias primas con Fibras, Grasa y Azúcar

 

¿Quieres más información? Pregúntale a Ricardo