Entradas

Soluciones de Laboratorio para Aplicaciones Libre de Gluten

Soluciones de Laboratorio para Aplicaciones Libre de Gluten

Herramientas actuales para el análisis de materias primas. 

El mercado global de productos libre de gluten continúa creciendo; Según las estadísticas publicadas recientemente por statista.com, se espera que las ventas globales alcancen los US $ 7.6 mil millones en 2020, el doble de las cifras de 2013 ($ 3.8 mil millones). La firma de investigación de mercado con sede en Estados Unidos Grand View Research pronostica tasas de crecimiento anual de aproximadamente el 10 por ciento para 2025, en particular en los importantes segmentos de productos de repostería, pasta y arroz y golosinas (extruidos).

Según Euromonitor, los productos sin gluten desempeñan un papel importante, especialmente en los mercados de Europa occidental, por ejemplo, Italia (con una participación del 13%), el Reino Unido (9%) y Alemania (8%), así como los Estados Unidos. mercado (24%).

En Alemania, las cifras de ventas de productos sin gluten en el sector minorista de alimentos (incluidas las farmacias) se han duplicado en los últimos tres años, de 89 millones en 2015 a 134 millones en 2016 y, finalmente, a 174 millones en 2017 (Fuente: Statista 2016 y 2018). Al mismo tiempo, GfK ConsumerScan ha determinado una penetración en el mercado relacionada con el hogar del 14 por ciento para 2017, y los jóvenes en particular son » Grandes compradores libre de  gluten» con motivos de compra que superan ampliamente los requisitos dietéticos médicos.

Los productos libre de gluten desempeñan un papel especial en las innovaciones de productos en el contexto de  «libres», como lo revela la investigación realizada por la firma de investigación de mercado Mintel en 2016: en Alemania, el 11 por ciento de todos los alimentos y bebidas recién importados fueron etiquetados como ‘libre de gluten’ (Austria, 11%; Suiza 6%), casi el doble que en el año de referencia 2011 con una participación del seis por ciento. Y los desarrolladores de productos están poniendo sus miras en el análisis de laboratorio para la ruta libre de gluten» a recetas innovadoras.

Desafíos de la reología ‘libre de gluten’

Cuando se trata de desarrollar productos sin gluten, la reología desempeña un papel clave en términos de la calidad de los productos finales, desde pan y productos horneados hasta pasta y golosinas. Esto se debe a que las masas viscoelásticas no se pueden producir sin el gluten y sus propiedades formadoras de estructura. Por lo tanto, los intentos de imitar la reología de las masas de trigo se basan generalmente en harina de arroz, harina de maíz, almidón de maíz o almidón de patata

También hay otros ingredientes sin gluten en el desarrollo del producto, como el mijo, legumbres (guisantes, lentejas, soja, etc.) o pseudo-cereales (amaranto, quinoa, etc.). Las propiedades de gelatinización son cruciales en las recetas a base de almidón. El Viscograph-E de Brabender, un instrumento estándar que se ha utilizado en todo el mundo durante décadas, proporciona una imagen completa del comportamiento de gelatinización de los almidones nativos y modificados de principio a fin, incluido el máximo, la temperatura y el tiempo de mantenimiento.

El viscograma muestra de manera confiable y reproducible propiedades tales como ebullición espesa o ebullición delgada, eficiencia de espesamiento, formación de gel, estabilidad y comportamiento de hinchamiento. Esto último es de particular importancia, ya que los componentes adicionales de la receta que controlan el comportamiento del flujo de la masa a través de los ingredientes que se unen al agua rara vez se pueden prescindir de productos sin gluten; estos componentes pueden ser fibras vegetales de psyllium, o espesantes como la hidroximetilcelulosa, goma xantana, goma guar y muchos más.

Leer más

Tecnosa desde dentro... nuestra división química

Tecnosa desde dentro… nuestra división química

Hoy comenzamos una serie de artículos que tienen como objetivo mostrarte, un poco más al detalle, las dimensiones reales de nuestra empresa.

¿Porqué? Simplemente, porque nos apasiona lo que hacemos.

Para este primer artículo nos hemos decantado por la división química. 

Actualmente, representamos a 3 de las compañías punteras en el sector de la industria farmacéutica y de química fina: Pfaudler, Normag y Düker.

Cada una de estas empresas aporta algo diferente y a la vez imprescindible para que nosotros podamos ofrecer a nuestros clientes el más amplio abanico de soluciones para sus negocios (ya sea en plantas de producción, en laboratorios, etc…).

Ponemos a disposición de nuestros clientes a un equipo de profesionales altamente cualificados para poder asesorarle y optimizar así sus recursos.

A continuación podrás ver una breve presentación de las soluciones que podemos aportarte dentro del sector químico.

 

Si tienes alguna pregunta o necesitas ampliar información, no dudes en ponerte en contacto con Lars.

Te atenderá encantado.

Comienza la cuenta atrás para Farmaforum 2018

Comienza la cuenta atrás para Farmaforum 2018

La semana que viene empieza Farmaforum 2018. La cita más importante de la Industria Farmacéutica y sectores afines en España, tendrá lugar en Madrid los días 7 y 8 de marzo.

Belén Crespo, directora de la AEMPS, inaugura de nuevo Farmaforum 2018. Durante dos días se intercalan en la sala patrocinada por Alkemi ponencias y mesas redondas de gran relevancia. Temas como Data Integrity y armonización, la Industria 4.0, Serialización, el procesamiento de APIs, la Pharmaceutical Supply Chain Iniciative o cuestiones del ámbito de los recursos humanos serán presentados y analizados.

En sus cinco años de existencia, Farmaforum ha logrado consolidarse como el evento más importante de la Industria Farmacéutica en España, extendiendo su temática y compartiendo sinergias con la Industria Biotecnológica y la Industria Cosmética, mediante las áreas especiales Biotechforum y Cosméticaforum.

Farmaforum se compone de un área de exposición y un amplio programa de conferencias, talleres y brindando además muchas ocasiones para el networking.

En 2018 se celebrará también por primera vez Labforum, Materiales, Instrumentación, Equipos y Métodos para el Análisis y Diagnóstico en el Laboratorio. Una Feria complementaria y paralela a Farmaforum, enfocada a la nueva generación de cualquier laboratorio de investigación o analítica.

La Industria farmacéutica, la Biotecnología y la Industria Cosmética entre otros sectores, dependen de avances en la investigación para lanzar sus productos. Acelerar estos procesos garantizando calidad y seguridad influye directamente en los costes de un nuevo desarrollo y es por ello de máxima importancia para las empresas.

Si quieres más detalles acerca de este evento… visita ahora nuestra agenda de eventos.

¿Te parece interesante?

Puedes inscribirte de manera gratuita haciendo CLICK AQUÍ.

El pan integral... tu mejor alimento para 2018

El pan integral… tu mejor alimento para 2018

Consumir alimentos integrales está relacionado con un menor riesgo de mortalidad, un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, obesidad, o cáncer de intestino.

Comenzamos un nuevo año y es el momento de hacer buenos propósitos para el Año Nuevo y uno de ellos debe ir relacionado con la nutrición, y con un alimento que será tu mejor complemento y que tiene realmente beneficios para tu salud a largo plazo.

Hablamos del pan integral.

Hace unos días se reunieron en Viena más de 200 científicos de 36 países en el Whole Grain Summit, con el objetivo de trabajar para elaborar un plan de acción mundial para aumentar el consumo de granos integrales.

Miramos los datos del Institute for Health Metrics and Evaluation: los cereales proporcionan un 50 % del valor energético de nuestra ingesta diaria. Un dato a tener en cuenta. Además, consumir alimentos integrales está directamente relacionado con un menor riesgo de mortalidad, un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, obesidad, o cáncer de intestino.

Según afirma Manuel Gómez Pallarés, catedrático de Universidad del área de tecnología de alimentos en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid, «el pan integral presenta ventajas nutricionales frente al pan blanco, como su mayor contenido en fibra y en sustancias antioxidantes.Estas ventajas son cada vez más importantes por los cambios que ha sufrido la población en las últimas décadas. Los problemas de salud de la población relacionados con malos hábitos alimenticios son un aspecto que está empezando a preocupar seriamente a gobiernos de distintos países y a organizaciones multinacionales, por lo que ya se están haciendo esfuerzos en distintos países para potenciar el consumo de pan integral, y es previsible que estos esfuerzos se incrementen en las próximas décadas».

Los cereales integrales son una fuente importante de compuestos fenólicos y carotenoides, con grandes beneficios para la salud. Pan cada día nos recomienda no olvidarnos de un alimento que ha estado presente en nuestra vida durante siglos.

(Fuente: As / Texto: Laura Martín San Juan)

ISO 17025 la acreditación para laboratorios de ensayo y calibración

ISO 17025 la acreditación para laboratorios de ensayo y calibración

La norma ISO/IEC 17025:2017, que incluye los requisitos para evaluar la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, ha sido publicada sustituyendo al texto vigente desde 2005.

El objetivo de la nueva normativa es el de adaptarse a los últimos cambios en el ámbito de los laboratorios y las nuevas tecnologías de la información aplicadas a las prácticas de trabajo, además de adecuarse a la estructura del resto de las normas de la serie 17000.

De acuerdo a lo decidido por ILAC, los laboratorios acreditados deberán cumplir con los nuevos requisitos en el plazo de tres años, de forma que, para esa fecha, todos los certificados de acreditación deberán haber sido emitidos haciendo referencia a la nueva norma, por lo que, antes de esa fecha, la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) deberá haber evaluado dicho cumplimiento. Por ello, ENAC publicará en breve el correspondiente plan de transición que regule dicho proceso.

La nueva norma para la acreditación de los laboratorios ha sido desarrollada conjuntamente por International Organization for Standardization (ISO) e International Electrotechnical Commission (IEC), bajo la coordinación del Comité de Evaluación de la Conformidad de ISO (CASCO). ENAC ha participado en el grupo de trabajo de CASCO encargado de la revisión de la norma.

ISO 17025 la acreditación para laboratorios de ensayo y calibraciónEntre los principales cambios con los que cuenta la versión 2017, se pueden señalar los siguientes:

  • El alcance se ha revisado para abarcar todas las actividades de laboratorio, incluidos los ensayos, la calibración y el muestreo.
  • Se ha adoptado una nueva estructura para alinear la nueva norma con el resto de normas de evaluación de conformidad de la serie ISO/IEC 17000.
  • El enfoque de proceso coincide ahora con el desarrollado en las normas más nuevas, como ISO 9001 (gestión de calidad), ISO 15189 (para laboratorios clínicos) y la serie ISO / IEC 17000 (para actividades de evaluación de conformidad), poniendo énfasis en los resultados del proceso en lugar de en la descripción detallada de las tareas y los pasos.
  •  La norma está más enfocada al uso de las tecnologías de la información. Dado que los manuales, los registros y los informes en papel se están eliminando gradualmente, incorpora el uso de sistemas informáticos, registros electrónicos y la producción de resultados e informes electrónicos.
  • Se ha agregado una nueva sección que introduce el concepto de “Pensamiento basado en el riesgo” (Risk-Based Thinking) en línea con la nueva versión de ISO 9001 sobre sistemas de gestión de la calidad.
  •  La terminología ha sido actualizada. Se han incluido cambios en el Vocabulario Internacional de Metrología (VIM), y la nueva norma se alinea con la terminología ISO, que cuenta con una serie de términos y definiciones comunes para todas las normas relacionadas con la evaluación de la conformidad.

(Fuente: Industria Química)

AIMPLAS desarrolla nuevos materiales plásticos para la impresión 3D

AIMPLAS desarrolla nuevos materiales plásticos para la impresión 3D

Las tecnologías de fabricación aditiva o impresión 3D se definen como los procesos de unión de materiales para crear objetos, usualmente capa a capa, a partir de datos 3D de un modelo. Estas tecnologías permiten la fabricación directa de objetos tridimensionales a partir de datos o modelos CAD, y su desarrollo ha sido tal que actualmente ya permiten fabricar piezas 100% funcionales con un alto valor añadido. Hasta el punto que, sin dejar de ser una tecnología emergente, se está convirtiendo en seria competidora de los procesos de mecanizado y conformado tradicionales.

La fabricación aditiva se está introduciendo de una manera creciente en sectores como el biomédico, el de la aeronáutica, la automoción, el molde y la matricería, y cada vez más, en la fabricación de productos de consumo general. Para desarrollar nuevos materiales plásticos con propiedades avanzadas y válidos para su transformación mediante la impresión 3D, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, está desarrollando el proyecto NATURA2.

AIMPLAS desarrolla nuevos materiales plásticos para la impresión 3DConcretamente, durante el proyecto se van a desarrollar nuevos compuestos termoplásticos, basados tanto en materiales bioplásticos como en termoplásticos convencionales, mezclados con cargas de origen natural y sintético para su aplicación en el campo de la fabricación aditiva o impresión 3D.

Para ello se llevará a cabo la búsqueda y selección de los materiales termoplásticos en base convencional y en base bio más adecuados para su transformación mediante tecnologías de fabricación aditiva por deposición de hilo (tecnologías FDM). Además, se seleccionarán las fibras naturales idóneas para su formulación conjunta con las matrices poliméricas seleccionadas y se definirán la metodología de formulación de los nuevos compuestos atendiendo a los criterios de formato de hilo y procesabilidad. Posteriormente se obtendrán las bobinas para su incorporación al equipo de fabricación aditiva y se optimizará el funcionamiento de la impresora adaptándola a las nuevas formulaciones. Finalmente, se validarán mediante ensayos de laboratorio las propiedades mecánicas conseguidas.

Los resultados del proyecto se transferirán al sector empresarial, fabricantes de materiales plásticos (compounders) y potenciales usuarios finales para que lo apliquen a sus procesos con el objetivo de obtener productos con materiales procedentes de fuentes renovables que cumplan con los distintos criterios normativos o ambientales que sean de aplicación en sus piezas finales.

El proyecto NATURA2 cuenta con el apoyo de la Conselleria d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball de la Generalitat Valenciana a través del IVACE, y está cofinanciado por los fondos FEDER de la UE, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

(Fuente: AIMPLAS)