Entradas

La nueva legislación endurece las normas para utilizar la denominación «masa madre» y rebaja el azúcar

A partir de ahora el pan de cereales, el de centeno y el de masa madre, habituales en muchos hogares, serán considerados pan común. El integral deberá ser elaborado exclusivamente con harina sin refinar y todos llevarán menos sal. Además, se obliga a vender la barra o la hogaza en las 24 horas siguientes a que salga del horno. El comerciante puede saltarse esta prohibición “excepcionalmente”, siempre y cuando lo separe del resto de la mercancía. El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un real decreto que baja el IVA al 4% en todos los productos que entren en la definición de pan común y que endurece las normas para utilizar la denominación masa madre, que se reserva a una elaboración que limita el uso de levaduras industriales.

El pan integral será integral de verdad

La nueva normativa rebaja por tanto el impuesto a panes integrales, los de cereales distintos del trigo, los elaborados con salvado y los productos bajos en sal. Hasta ahora estos productos, a pesar de ser más saludables, tenían un IVA del 10%. También se contempla que en la elaboración del pan artesano debe primar el factor humano frente al mecánico. Esta nueva legislación sustituye a la que llevaba 34 años vigente y que no respondía a las nuevas tendencias de los consumidores. 

Leer más

La curiosa historia de las torrijas

Junto con los buñuelos y la mona, las torrijas son uno de los dulces por excelencia de Semana Santa y Cuaresma. Pero, ¿sabías que nacieron como una costumbre muy alejada de la celebración de la Semana Santa?

En un principio, por el año 1600, estos dulces elaborados a base de pan duro, huevos, azúcar, leche o vino se preparaban para aliviar a las parturientas al dar a luz y favorecer su recuperación en el post-parto. Originalmente, las torrijas se preparaban con rebanadas de pan de pequeño tamaño, y se servían acompañadas de una copita de vino.

La curiosa historia de las torrijas
Leer más
El desconocido origen de los buñuelos

Uno de los dulces más típicos de Semana Santa son los buñuelos de viento. Pero, ¿sabes cuál es su origen? Existen varias teorías… Algunos expertos creen que la palabra buñuelo deriva de la palabra “puñuelo”, una especie de bolas que los romanos amasaban con sus puños. Otros en cambio afirman que procede del francés “beignet”.

No obstante, no olvidemos que la mayoría de los dulces tienen un origen árabe. Por lo tanto, casi seguro que los buñuelos también proceden de la cultura gastronómica sefardí o musulmana. Varios estudios culinarios indican que existía un postre favorito de los árabes –que en aquel entonces se habían establecido en Granada- que era ni más ni menos que buñuelos de agua miel, un dulce que se freía en aceite y posteriormente, se bañaba en miel hirviendo.

El desconocido origen de los buñuelos
Leer más