Valladolid acogió durante dos días a toda la cadena de valor del cereal en las XXIX Jornadas de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC), en la que los expertos coincidieron en señalar la oportunidad para todo el sector que suponen los trigos de calidad o alto valor añadido.
«España importa al año unos dos millones de toneladas de cereales, de los que un millón son trigos de fuerza, un nicho de mercado que está ahí y que debemos aprovechar, aunque todavía nos falte recorrido», explicó Jesús Esteban de la empresa harinera Emilio Esteban.
Aunque todos señalaron la importancia que tiene la transformación del trigo principalmente en harina y sémola para la producción de pastas, galletas, etc., nuestros agricultores, siguen viendo dificultades para sacarle el máximo rendimiento y rentabilidad.
«No es para todas las zonas ni para todos los agricultores, el que lo siembre tiene que ser un agricultor muy preparado ya que exige mucha dedicación», aseguró Alberto Pérez, del Grupo Alimentario Agropal.
Julio Aguilar, productor de cereales en Burgos comentó las dificultades a las que se enfrentan los agricultores que deciden a sembrar este tipo de trigos de alto valor añadido.
«Sembramos las variedades recomendadas, utilizamos maquinaria puntera, seguimos los consejos de los técnicos y al final después de lo invertido, muchas veces, no se consiguen los objetivos que te marca la industria y lo tienes que vender como trigo para pienso». Aunque Aguilar cree en el futuro de este tipo de trigos, echa en falta más compromiso de la industria harinera «que no valora lo suficiente lo que hacemos» y demanda «más investigación en sacar variedades más adaptadas a nuestros suelos y necesidades».
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2017/12/Banner-Noticia-Web-Trigo-Alta-Calidad.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-03-16 09:58:062024-05-24 14:21:21El trigo de alta calidad, una oportunidad de negocio
El jueves 8 de marzo se celebra el día de la mujer trabajadora… y en la panadería su papel va ganando, año a año, mayor liderazgo. Si tradicionalmente ha sido una figura vinculada a la tienda y no tanto al obrador, hoy por hoy la mujer panadera está cada vez más presente en todas las áreas del negocio panadero y, en muchos casos, es el motor que impulsa empresas de éxito con un sello de calidad inconfundible. En un pequeño homenaje a la mujer panadera incluimos aquí varios nombres que representan los valores de la panadería moderna en femenino y les hemos preguntando: ¿qué es lo mejor de la panadería como profesión?
Anna Bellsolà, motor de ‘Baluard’
Cuarta generación de una de las familias de panaderos más reconocidas en España dejó su Girona natal para fundar en la capital catalana su familia y su propio camino como empresaria panadera. Con ella venía su formación universitaria, el extenso conocimiento panadero de su familia, la creación de la marca ‘bouquet’ de Bellsolà, sus viajes para conocer las diferentes maneras de trabajar el pan y la certeza de que la masa madre sería su base de trabajo. Baluard es una de las panaderías de referencia de Barcelona, una ciudad que reúne varias de las marcas más significativas de este arte gastronómico y donde recibió en 2017 el prestigioso premio ‘La llesca d’Or’ junto a Emili Feliu. Para ella “la panadería es una historia familiar que perdura y que habla de valores.”
Karina Valeria Malizia, panadera en ‘Baluard’
Es importante escuchar también a quienes apoyan, de forma más anónima. Una de las profesionales que desempeñan su labor en ‘Baluard’ es Karina Valeria Malizia quien confiesa que “es difícil elegir lo mejor de la panadería ya que amo mi profesión y estoy a gusto con todo lo que hago; desde el momento de pensar en un pan, su creación, todo el camino de su elaboración llegando al producto final es algo mágico. Pero si he de elegir algo me encanta estar en contacto con las masas, verlas vivas y pensar en el producto final. Estoy muy agradecida de poder trabajar en lo que me apasiona.”
La industria química, la farmacéutica y la de los plásticos están en un momento inmejorable. Las cifras de negocio demuestran que la apuesta por la innovación, hoy un sello del sector, será un factor clave para entender como ahondar en una digitalización que hace años está en marcha para este segmento industrial.
Según datos de la Federación Empresarial de la Industria Química Española, este sector continua consolidándose como una de las industrias claves de la economía española. Sus más de 3.000 empresas, con una cifra de negocios conjunta de 59.000 millones de euros, generan el 12,6% del producto industrial bruto, y más de 540.000 empleos directos, indirectos e inducidos.
La industria química española registró, en 2016, un crecimiento productivo del 3%, si bien la caída de los precios internacionales – asociados al comportamiento del crudo – limitó el incremento de la cifra de negocios al 1,7%, hasta superar los 59.000 millones de euros.
Similar situación se produjo en las exportaciones. Pese al buen comportamiento en los mercados internacionales, que generó un incremento del volumen exportado del 1,4%, la facturación exterior quedó lastrada por la reducción de los precios, experimentando una caída del 2,1% hasta los 32.500 millones de euros. En ambos casos, mercado interior y mercado exterior, el sector incrementó su volumen de producción (dato evidentemente positivo, según Feique) y que permite mantener un ritmo de crecimiento constante en los últimos años y situarnos ya en una cifra de negocios un 19% superior a los niveles previos a la crisis de 2007.
Respecto a la distribución sectorial de la cifra de negocios, las Especialidades Farmacéuticas continúan siendo el subsector más representativo al aportar el 21,4% de esta cifra de negocios, seguido de Materias Primas, Plástico y Caucho, con un 19,1% del total. Le sigue la Química Orgánica (13,1%), Otros Productos de Químicos (8,1%), Pinturas y Tintas (7,2%), Perfumería y Cosmética (6,9%), Detergencia (6,6%), Materias Primas Farmacéuticas (6,3%), Gases Industriales (2,7%), Química Inorgánica (2,7%), Fertilizantes (2,6%), Agroquímica (1,6%), Colorantes y Pigmentos (1,1%) y Fibras Sintéticas (0,6%).
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/03/Banner-Noticia-Web-Informe-Quimica.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-03-07 10:45:302024-05-24 14:27:02La buena salud de la química impulsa su evolución
This site uses cookies. By continuing to browse the site, you are agreeing to our use of cookies.
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, you cannot refuse them without impacting how our site functions. You can block or delete them by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visist to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso
El trigo de alta calidad, una oportunidad de negocio
Valladolid acogió durante dos días a toda la cadena de valor del cereal en las XXIX Jornadas de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC), en la que los expertos coincidieron en señalar la oportunidad para todo el sector que suponen los trigos de calidad o alto valor añadido.
Aunque todos señalaron la importancia que tiene la transformación del trigo principalmente en harina y sémola para la producción de pastas, galletas, etc., nuestros agricultores, siguen viendo dificultades para sacarle el máximo rendimiento y rentabilidad.
Julio Aguilar, productor de cereales en Burgos comentó las dificultades a las que se enfrentan los agricultores que deciden a sembrar este tipo de trigos de alto valor añadido.
Leer más
Mujeres y panaderas
El jueves 8 de marzo se celebra el día de la mujer trabajadora… y en la panadería su papel va ganando, año a año, mayor liderazgo. Si tradicionalmente ha sido una figura vinculada a la tienda y no tanto al obrador, hoy por hoy la mujer panadera está cada vez más presente en todas las áreas del negocio panadero y, en muchos casos, es el motor que impulsa empresas de éxito con un sello de calidad inconfundible. En un pequeño homenaje a la mujer panadera incluimos aquí varios nombres que representan los valores de la panadería moderna en femenino y les hemos preguntando: ¿qué es lo mejor de la panadería como profesión?
Anna Bellsolà, motor de ‘Baluard’
Cuarta generación de una de las familias de panaderos más reconocidas en España dejó su Girona natal para fundar en la capital catalana su familia y su propio camino como empresaria panadera. Con ella venía su formación universitaria, el extenso conocimiento panadero de su familia, la creación de la marca ‘bouquet’ de Bellsolà, sus viajes para conocer las diferentes maneras de trabajar el pan y la certeza de que la masa madre sería su base de trabajo. Baluard es una de las panaderías de referencia de Barcelona, una ciudad que reúne varias de las marcas más significativas de este arte gastronómico y donde recibió en 2017 el prestigioso premio ‘La llesca d’Or’ junto a Emili Feliu. Para ella “la panadería es una historia familiar que perdura y que habla de valores.”
Karina Valeria Malizia, panadera en ‘Baluard’
Es importante escuchar también a quienes apoyan, de forma más anónima. Una de las profesionales que desempeñan su labor en ‘Baluard’ es Karina Valeria Malizia quien confiesa que “es difícil elegir lo mejor de la panadería ya que amo mi profesión y estoy a gusto con todo lo que hago; desde el momento de pensar en un pan, su creación, todo el camino de su elaboración llegando al producto final es algo mágico. Pero si he de elegir algo me encanta estar en contacto con las masas, verlas vivas y pensar en el producto final. Estoy muy agradecida de poder trabajar en lo que me apasiona.”
Leer más
La buena salud de la química impulsa su evolución
La industria química, la farmacéutica y la de los plásticos están en un momento inmejorable. Las cifras de negocio demuestran que la apuesta por la innovación, hoy un sello del sector, será un factor clave para entender como ahondar en una digitalización que hace años está en marcha para este segmento industrial.
Según datos de la Federación Empresarial de la Industria Química Española, este sector continua consolidándose como una de las industrias claves de la economía española. Sus más de 3.000 empresas, con una cifra de negocios conjunta de 59.000 millones de euros, generan el 12,6% del producto industrial bruto, y más de 540.000 empleos directos, indirectos e inducidos.
La industria química española registró, en 2016, un crecimiento productivo del 3%, si bien la caída de los precios internacionales – asociados al comportamiento del crudo – limitó el incremento de la cifra de negocios al 1,7%, hasta superar los 59.000 millones de euros.
Similar situación se produjo en las exportaciones. Pese al buen comportamiento en los mercados internacionales, que generó un incremento del volumen exportado del 1,4%, la facturación exterior quedó lastrada por la reducción de los precios, experimentando una caída del 2,1% hasta los 32.500 millones de euros. En ambos casos, mercado interior y mercado exterior, el sector incrementó su volumen de producción (dato evidentemente positivo, según Feique) y que permite mantener un ritmo de crecimiento constante en los últimos años y situarnos ya en una cifra de negocios un 19% superior a los niveles previos a la crisis de 2007.
Respecto a la distribución sectorial de la cifra de negocios, las Especialidades Farmacéuticas continúan siendo el subsector más representativo al aportar el 21,4% de esta cifra de negocios, seguido de Materias Primas, Plástico y Caucho, con un 19,1% del total. Le sigue la Química Orgánica (13,1%), Otros Productos de Químicos (8,1%), Pinturas y Tintas (7,2%), Perfumería y Cosmética (6,9%), Detergencia (6,6%), Materias Primas Farmacéuticas (6,3%), Gases Industriales (2,7%), Química Inorgánica (2,7%), Fertilizantes (2,6%), Agroquímica (1,6%), Colorantes y Pigmentos (1,1%) y Fibras Sintéticas (0,6%).
Leer más