La innovación con plásticos, área estratégica del sector químico

Los plásticos están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, desde la medicina, la tecnología o la movilidad, hasta el hogar o la alimentación. Su versatilidad es una historia de éxito y la innovación en este sector ha permitido poner al alcance de todos soluciones sostenibles también en el ámbito de la recuperación, el reciclaje y la valorización que abren paso a un modelo de economía circular y eficiente en el uso de los recursos.

La innovación con plásticos, área estratégica del sector químicoÉsta ha sido la temática de la jornada Innovación con plásticos para una Europa Circular y eficiente en el uso de los recursos, que ha tenido lugar en la sede del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial(CDTI) de Madrid, organizado por la Plataforma Tecnológica de Química Sostenible SusChem-España y PlasticsEurope. En el acto han intervenido la directora general de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades, Teresa Riesgo; el director general de CDTI, Javier Ponce; el director general de PlasticsEurope en la región Ibérica, Ignacio Marco, y el director general de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Juan Antonio Labat.

Durante la jornada, que también ha contado con la participación de diferentes expertos de empresas fabricantes y transformadoras de plástico y usuarias de productos plásticos, así como catedráticos universitarios, entre otros, se ha puesto de manifiesto el inmenso potencial de innovación de los materiales plásticos que son capaces de adaptarse y cumplir con los requerimientos de casi cualquier producto. Sin embargo, en la actualidad, estos materiales también han de hacer frente a un gran reto ambiental: el de su inaceptable abandono en el medio ambiente.

La industria es consciente de este reto global cuyas soluciones pasan por una mayor concienciación ciudadana, una adecuada gestión de los residuos y una clara apuesta por la innovación en todo el ciclo de vida de estos productos: materias primas alternativas, procesos de producción más sostenibles, ecodiseño y sistemas de gestión de residuos aún más eficaces.

Leer más

La innovación en materiales, recipientes y métodos de envasado amplía la vida útil de almacenamiento, mientras que el envasado inteligente incrementa la confianza de los consumidores en el buen estado de los productos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, cada año se desperdician 1.300 millones de toneladas de comida, lo que supone un coste de unos 680.000 millones de dólares en los países industrializados y 310 000 millones de dólares en los países en desarrollo. ¿Es capaz de imaginar lo que esto supondría para los 800 millones de personas que pasan hambre en todo el mundo? Se trata de alrededor de 1,17 billones de kilogramos de alimentos desperdiciados anualmente, suficiente para alimentar al doble de esos 800 millones de personas.

El poder de los envases para reducir los residuos alimentarios

De acuerdo con las cifras de 2015 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el 31% de todos los alimentos producidos en Estados Unidos no se comen, y cada estadounidense tira más de 16 kg de comida al mes. Además, según el USDA, el estadounidense medio tira el 40% del pescado fresco, el 23% de los huevos y el 20% de la leche que compra.

Leer más

En 2017, los españoles reciclaron 521.600 toneladas de envases de plástico del hogar, lo que supone un 9,1% más que el año anterior y viene a confirmar la tendencia de los últimos años alcanzándose un ritmo de crecimiento del 7% de media anual. Cada ciudadano español recicló 11,2 kg de envases de plástico procedentes del hogar, casi un kg más por habitante que el año anterior (10,3 kg) y ocho veces más que en 2000.

Estos datos confirman que los hogares españoles siguen ocupando, por cuarto año consecutivo, el segundo lugar en el reciclado de plásticos para el hogar en Europa, siendo además uno de los países que más han crecido. Así lo indican los últimos datos disponibles del año 2016 del informe EPRO (European Plastics Recycling and Recovery Organization), situando a España (10,3 kg/hab) en el segundo lugar después de Alemania (12,8 kg/hab), y superando ampliamente a países como Italia (8,7 kg/hab), Bélgica (7,4 kg/hab), Noruega (5,3 kg/hab) y doblando los índices de Suecia (4,6 kg/hab) o Francia (3,8 kg/hab).

Uno de los factores de éxito del reciclado de envases de plástico del hogar en España, residen en la singularidad del modelo implantado basado en un contenedor amarillo armonizado en todo el país y abierto a todos los envases de plástico. Mientras que en otros países europeos sólo se reciclan botellas, en España se reciclan todo tipo de envases plásticos, tanto rígidos como la botella de leche, tarrina de yogur, bandejas para alimentos o envases de gel y champú, como flexibles como las bolsas y films de plástico. Francia y Bélgica están cambiando su modelo siguiendo el español gestionado por Ecoembes y abriendo su contenedor a los embases flexibles.

Leer más