El mapa de la investigación dermatológica en España
- La Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología ha analizado cuáles son los centros que más investigan en dermatología en España
- Barcelona, Madrid y Valencia acumulan el mayor número de artículo y citas totales
- Los tres centros con mayor número de publicaciones fueron el Hospital Clínic, el Instituto Valenciano de Oncología y el Hospital del Mar
- Las enfermedades que más se investigan por los dermatólogos españoles son el melanoma y otros tumores cutáneos, psoriasis y dermatitis
Un análisis detallado de cómo y en qué investigan los dermatólogos españoles. Eso es lo que ofrecen los resultados de un estudio realizado por la Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Porque saber dónde, qué centros y sobre qué se investiga en esta especialidad puede ser una gran ayuda para aquellos hospitales que quieren iniciar un estudio y puede contactar con los centros que ya tienen en marcha otros estudios sobre la misma temática. También puede ser útil para ver el vacío de investigación que pueda existir en ciertas enfermedades y tener un mapa de cuáles son los centros más activos en áreas que pueden ser estratégicas en esta especialidad.
El mapa se ha elaborado a partir del análisis de los artículos de investigación clínica publicados entre los años 2005 y 2014, ambos inclusive, presentes en las bases de datos Medline o Embase. Como requisito de admisión para este análisis, los estudios debían tener una dirección de autor de correspondencia de un centro o institución en dermatología española y contar con un nivel de evidencia científica de 4 o inferior, es decir, que aporten conocimiento a la práctica clínica y que no sean por tanto artículos basados en casos clínicos o en la opinión de expertos sin una metodología de evaluación explícita.
“Creo que este mapa es útil para saber quién está investigando y en qué, y de esta manera darlo a conocer a todos los dermatólogos españoles, para promover trabajos de colaboración y detectar áreas poco estudiadas”, explica Ignacio García Doval, director de la Unidad de Investigación de la AEDV y coordinador de este estudio que ha sido publicado en la revista ‘Actas Dermo-Sifiliográficas’, la más veterana de las revistas médicas mensuales editadas en España.