image_print
Panellets... conoce un poco más a la estrella de estas fiestas

Panellets… conoce un poco más a la estrella de estas fiestas

Los panellets son un dulce tradicional en Cataluña, preparado para consumirlo el día 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, también conocida como «castañada» en Cataluña y Aragón.

Los panellets, tal como se preparan actualmente datan del siglo XVIII, cuando se usaban como comida bendecida para compartir después de las celebraciones religiosas.

Se trata de un alimento rico en calorías, igual que las castañas y los boniatos, y otros postres tradicionalmente consumidos durante estas fechas.

Los panellets se inscriben en el sistema de calidad diferenciada de la Unión Europea como una ETG (Especialidad Tradicional Garantizada). En España únicamente cuatro productos se acogen a esta mención de calidad: además de los panellets, el jamón serrano, la leche de granja certificada y la torta de aceite de Castilleja de la Cuesta.

(Extracto / Fuente: Wikipedia)

Carácter tradicional

La literatura escrita en catalán del siglo XVIII recoge que ya en esa época por las calles de la actual Ciutat Vella de Barcelona, se celebraba anualmente una feria de castañas y panellets, los cuales eran, y aún hoy siguen siendo, consumidos en la fiesta de Todos los Santos, junto con castañas y vino dulce. En dicha feria se podían contemplar grandes bandejas de panellets de diferentes formas y variedades combinados y distribuidos de manera que formaban dibujos y figuras caprichosas. Ya en la feria de 1796 los tenderetes pasaban de doscientos, en los cuales se exponían entre otros productos panellets, que se rifaban entre la gente. Esta costumbre de rifar panellets, generalmente llevada a cabo por los pasteleros, se extendió por diversas poblaciones importantes.

La gente llevaba los panellets a la iglesia en capazos, cestas o canastillas, los hacía bendecir por el sacerdote y se los comía dentro del mismo templo en comunidad a manera de acto litúrgico colectivo.

Para dar una idea del consumo de panellets en la ciudad de Barcelona, bastará decir que ya en el año 1920, el Forn de Sant Jaume (uno de los hornos más prestigiosos de la ciudad de Barcelona) compró mil kilos de piñones pelados para la elaboración solamente de la variedad de panellets de piñones. Y según el Gremio Provincial de Pastelería y Confitería de Barcelona, en el otoño de 1999 se consumieron aproximadamente 600.000 kilos de panellets en la ciudad de Barcelona y provincia, siendo los más consumidos la variedad con piñones (50%), seguidos de los de almendra (15%).

Además los panellets, según la etnografía, tienen sentido sacramental, como toda la pastelería tradicional propia de días señalados.

Leer más

Día de la Química 2017

Santiago de Compostela acogerá el Día de la Química 2017

El día 15 de noviembre tendrá lugar en Santiago de Compostela la XV Celebración Oficial del Día de la Química, una efeméride organizada anualmente por el Foro Química y Sociedad y que en esta XV edición cuenta con la colaboración de la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de A Coruña y la Universidad de Vigo, así como la Facultad de Química y del Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares de la Universidad de Santiago de Compostela y la Sección Autonómica de Galicia de la Real Sociedad Española de Química.

El Día de la Química 2017 contará con la participación de Luis M. Liz-Marzán, Profesor de Investigación Ikerbaske y Director Científico del CIC biomaGUNE, quién impartirá la conferencia: “Algunas contribuciones de la química a la nanotecnología”.

Luis Manuel Liz-Marzán, Doctor en Química por la Universidad de Santiago de Compostela, es uno de los pioneros en la síntesis de nanopartículas metálicas y ha diseñado aplicaciones relacionadas con la detección ultrasensible y el diagnóstico precoz de enfermedades. Cuenta con más de 20 años de experiencia investigadora en las universidades de Vigo, Utrech, Tohoku, Michigan, Melbourne, Hamburg y en el Max Planck Institute of Colloids and Interfaces. Entre otras distinciones, el Profesor Liz-Marzán cuenta con la Medalla de la Real Sociedad Española de Química del año 2014 y en 2015, recibió el premio Rey Jaume I a la Investigación Básica por su contribución a la ciencia de materiales, relacionando química y biología.

Leer más

Cuando el trigo encontró al maíz

Cuando el trigo encontró al maíz

Artículo-Maíz

Todo cambió para el mundo el día que el trigo se encontró con el maíz y la yuca. Nadie lo sabía entonces y pasaría mucho tiempo antes de que fueran conscientes de lo sucedido, pero las consecuencias transformarían la percepción de la cocina. En ningún rincón del mundo volverían a comer como lo habían hecho hasta entonces. La llegada de los primeros castellanos al continente americano propició mucho más que el encuentro de varias culturas y todas las historias de conquista, exterminio, colonización, desnaturalización, mestizaje y desarrollo que se vivieron y se viven en el continente americano. Detonó el cataclismo que iluminó la mayor revolución alimentaria conocida por el hombre desde el descubrimiento del fuego. A la larga, nada tendría más influencia que la despensa encontrada en las nuevas tierras. Ni siquiera el oro o la plata, que durante siglos nublaron la vista de los nuevos americanos. El gran tesoro del continente colonizado a partir del 12 de octubre de 1492 estaba en los productos que definían la esencia de su dieta alimentaria.

América proporcionó al mundo algunos de los pilares de la alimentación del futuro. Regaló la papa y el maíz a los europeos, presentó la yuca a los africanos, dio carta de naturaleza a la cocina mediterránea, entronizó el picor en nuestras despensas, ofreció los frijoles y concedió la recompensa añadida de sus cacaos. Europa correspondió trasladando el trigo y el arroz, junto a hortalizas —cebolla, ajo, puerro…— que hoy son básicas en la dieta americana. El cebiche sería un plato imposible sin el cilantro, la cebolla o el limón.

Aportó frutales que tomarían carta de naturaleza en las nuevas tierras, como el plátano, junto a otros que dejarían huella —cítricos, manzana, uvas, duraznos…— e incorporó fuentes de proteína animal que hoy resultan definitivas: el cerdo, la vaca, la gallina y el cordero. Sin hablar del café, que alcanzó un nuevo estatus tras su llegada a Centroamérica y la región amazónica. Nada volvió a ser igual.

Leer más

Así puede el veneno de hormiga de fuego acabar con la psoriasis

Así puede el veneno de hormiga de fuego acabar con la psoriasis

Las solenopsinas, las moléculas que confieren la toxicidad a estos animales, han demostrado revertir la enfermedad en ratones.

La psoriasis, una de las enfermedades dermatológicas de origen autoinmune más comunes y molestas de nuestra época, puede llegar a ser muy difícil de tratar en algunos individuos. De hecho, y a pesar de afectar en muchos casos tan sólo a determinadas zonas de la piel humana, puede llegar a ser motivo de baja laboral por su intensidad. En otros casos, además, la psoriasis puede asociarse a otras enfermedades como la artritis o inflamación articular, dando lugar a una identidad propia denominada artritis psoríasica.

Aunque en los casos más leves el tratamiento con determinados tipos de cremas puede ser suficiente, en los casos más extensos y graves llega a ser necesario el uso de fármacos biológicos por vía intramuscular. Asimismo, también existen casos donde ninguno de los tratamientos actuales llega a producir una mejora significativa.

Ahora un nuevo estudio publicado en Scientific Reports afirma haber encontrado un nuevo tratamiento para esta dolencia: veneno de hormiga de fuego, el cual ha demostrado reducir el engrosamiento e inflamación de la piel causado por la psoriasis, al menos en ratones.

Veneno de hormiga de fuego contra la psoriasis

En casos leves o moderados, los tratamientos usados en forma de crema contra la psoriasis son corticoides, los cuales reducen la inflamación y descamación de la piel causada por la enfermedad, pero también provocan otra índole de efectos secundarios tales como adelgazamiento y fragilidad de la piel.

Leer más

Pfaudler anuncia la adquisición de Interseal Dipl.-Ing. Rolf Schmitz GmbH

Pfaudler anuncia la adquisición de Interseal Dipl.-Ing. Rolf Schmitz GmbH, un proveedor de productos innovadores para Tecnología de Sellado.

Pfaudler ha completado, con vigencia desde el  23 de octubre de 2017 , la adquisición de Dipl.-Ing intersectorial. Rolf Schmitz GmbH (Interseal)

Interseal es un proveedor de tecnologías de sellado adecuadas para una amplia variedad de aplicaciones dentro de la industria química, petroquímica, farmacéutica y alimentaria.  La cartera de productos de Interseal incluye sellos, componentes de sellado y válvulas.

Los sellados se basan en una tecnología distintiva y patentada de funcionamiento en seco, que a menudo es la mejor alternativa a un sello mecánico tradicional.

Los productos Interseal se ajustan de forma natural para su uso en equipos rotativos, incluidos agitadores, mezcladores, secadores, filtros y también transportadores sin fin; y, en general, cuando haya necesidad de evitar la contaminación de los productos terminados.  Interseal también está especializada en el diseño e ingeniería de soluciones para problemas de sellado individuales y personalizados.

Como resultado de la adquisición, Interseal tendrá acceso a las organizaciones de ventas y servicio globales de Pfaudler en todos los continentes.   Al mismo tiempo, Pfaudler obtiene acceso a una tecnología innovadora relacionada con uno de los componentes más importantes que normalmente se utilizan en los equipos Pfaudler.

«Estamos muy orgullosos de esta adquisición porque encaja perfectamente con nuestra estrategia y la cultura de empresa de nuestro Grupo.
 Interseal es innovadora y ampliará aún más nuestras ofertas en los mercados. Demos la bienvenida a nuestros nuevos colegas y ofrezcámosles todo nuestro apoyo para lograr una integración rápida y perfecta. Juntos impulsaremos nuestro negocio de sellado a un crecimiento significativo», dice Thomas Kehl, CEO.

«Esperamos contribuir de forma importante con nuestros productos, nuestra leal base de clientes y casi 35 años de experiencia para fortalecer el Grupo Pfaudler. Con el «dry9000®» obtenemos una propuesta única de venta diferente a la de otros proveedores en el campo de las tecnologías de sellado dinámico, que nos dará la oportunidad de entusiasmar a nuestros clientes», dice Clas Schmitz de Interseal.

Actualmente, las oficinas de Interseal se encuentran en Hofheim-Wallau, Alemania, donde también cuentan con un centro de ensamblaje y almacenamiento para ofrecer disponibilidad permanente para todos los sellos DIN.

Interseal fortalecerá la competencia de servicios de Pfaudler, contribuyendo en gran medida a la estrategia de crecimiento del Grupo en esta área.

 

GAS 4.0 Preparados para la transición energética
GAS 4.0 Preparados para la transición energética

El cambio climático y la necesidad de una transformación energética suponen un desafío a la sociedad y modifican las interacciones entre los distintos agentes y mercados.

En este contexto, España quiere responder, entre otras medidas, con la creación de la ley de cambio climático y transición energética para conseguir la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar los objetivos de descarbonización en España y Europa, en el horizonte 2050.

Desde Sedigas ponemos de relieve varias posibilidades de implantación rápida y de bajo coste donde el gas natural es protagonista y cuya consideración contribuiría decisivamente a que la futura ley conduzca a una transición ordenada y asumible para la sociedad española en los siguientes ámbitos:

1. Búsqueda de un modelo energético sostenible económicamente que impulse el crecimiento y el empleo. el sector del gas aporta al modelo tecnologías probadas y de coste asumible; flexibilidad en la sustitución de combustibles más contaminantes; posibilidad de mayor aprovechamiento de infraestructuras existentes y garantía en la seguridad de suministro.

2. La calidad del aire es una necesidad social que es imprescindible incorporar en los planes de acción. el uso del gas natural garantiza una combustión libre de partículas, siendo clave para la mejora de la calidad del aire en nuestras ciudades.

3. Actuaciones rápidas y precisas en sectores como el residencial y el de generación eléctrica. cambiar a sistemas modernos de calefacción a gas es rápido, eficiente, barato y capaz de reducir las emisiones del sector residencial europeo hasta en un 55%. los ciclos combinados son los garantes de la incorporación de las renovables, y aumentar la generación a gas disminuiría las emisiones hasta en un 60%, según los estudios europeos pertinentes.

4. Incorporación de combustibles alternativos para el transporte marítimo y terrestre, que son los responsables del 38% (año 2014) de las emisiones de los sectores difusos. la utilización del gas natural en estos sectores podría reducir rápidamente las emisiones hasta un 21% en el caso del sector marítimo y hasta en un 30% en el caso de la movilidad terrestre.

5. Independencia energética y fomento de la economía circular. el uso del biometano-gas renovable generado a partir de desechos orgánicos locales- proporciona importantes ventajas medioambientales tales como fomentar la economía circular reduciendo las emisiones de co2 equivalente en vertederos, en hasta 18Mt por bcm inyectado en red. el biometano en España ya es una realidad dado que la tecnología es viable y existe materia prima suficiente. Su uso contribuye a mejorar la seguridad de suministro y a la independencia energética.

El sector del gas está preparado para actuar en cualquiera de estos aspectos gracias a que las personas y las empresas que lo integran han hecho las inversiones en formación, instalaciones y tecnologías para poder responder con rapidez y flexibilidad a estos requerimientos.

En la línea de la innovación necesaria, en este número de la revista recorremos la transformación digital y algunas de las actuaciones realizadas en el sector gasista, y se apuntan futuros desarrollos que hacen que podamos hablar del Gas 4.0 como una realidad, lista para responder eficazmente a cualquier reto.

Artículo del Sr. Antoni Peris (Presidente de Sedigas)

Noticia-Web-Promociones-Especiales
Promoción especial en equipos dermatológicos

Desde Tecnosa os presentamos una selección de promociones especiales que hemos diseñado, para este mes de octubre, en equipos de dermatología de las mejores marcas alemanas.

Descuentos del 20%, 10% y 5% sobre su precio habitual.

Entra y consulta las condiciones.

¡No dejes pasar la oportunidad!

Promoción especial en equipos dermatológicos

Promoción especial en equipos dermatológicos

Promoción especial en equipos dermatológicos

¿Quieres más información sobre nuestros equipos Waldmann, Visiomed o Derungs?

Escribe a Miriam y estará encantada de atenderte.

Equiplast refleja la reactivación económica con un aumento de las ventas de maquinaria

Equiplast refleja la reactivación económica con un aumento de las ventas de maquinaria.

La 18ª edición de Equiplast, el Encuentro Internacional del Plástico y el Caucho organizado por Fira de Barcelona, ha puesto de manifiesto la recuperación económica del sector con un elevado número de ventas de todo tipo de máquinas, especialmente extrusoras. De esta manera, Equiplast 2017 ha confirmado la incipiente reactivación iniciada en la edición de 2014 gracias al buen comportamiento de las industrias de la automoción y el packaging, grandes clientes del sector del plástico.

Los 13.536 m2 netos de superficie del pabellón 3 del recinto de Gran Via de Fira de Barcelona se han convertido en un gran centro de producción con la participación de 226 expositores directos, que han mostrado la fortaleza del sector.

El presidente de Equiplast, Bernd Roegele, ha mostrado su «gran satisfacción, teniendo en cuenta las circunstancias sociopolíticas» bajo las que se ha celebrado el certamen. «En el salón se han cerrado muchas ventas y muchas operaciones que se han iniciado a lo largo de esta semana se cerrarán en las próximas semanas», ha señalado Roegele.

Por su parte, la directora del salón, Pilar Navarro, ha agradecido «la participación de las empresas líderes del sector, que han elegido Equiplast para lanzar sus novedades al mercado».

En este sentido, Equiplast ha presentado un total de 356 productos, 136 novedades y 673 marcas representadas en un evento que también ha servido para incidir en la necesidad de que el sector apueste por la fabricación de un material menos perjudicial para el medio ambiente. Así, el jefe de la Unidad de Economía Circular de la Comisión Europea, Hugo Schally, señaló que el sector ha de diseñar productos que tengan una larga vida útil y que se puedan reciclar al final como línea estratégica para así responder a los preceptos de la Economía Circular y minimizar su impacto en el entorno.

Además, el salón ha contado con la segunda edición del salón de los Transformadores de Plástico, un espacio de subcontratación que, organizado por el Centro Español de Plásticos (CEP) y el grupo editorial Interempresas, se ha destinado a pequeñas y medianas empresas y con diversas acciones en las Networking Activities para facilitar nuevas oportunidades de negocio entre expositores y visitantes profesionales.

Los salones y eventos vinculados a la industria química, los plásticos y el tratamiento de superficies Expoquimia, Eurosurfas, Equiplast, la World Chemical Summit y Smart Chemistry, Smart Future han registrado más de 35.000 visitas.

Noticia-Web-Impresoras-3D

La revolución de la impresión 3D en alimentación y restauración

La impresión 3D también ha llegado al sector de la alimentación. Esta tecnología, que ya es una realidad y que promete revolucionar la industria alimentaria, permite sustituir muchos de los procesos de fabricación, ya que se puede personalizar cada ingrediente tanto en su forma como en su composición . En la actualidad, ya contamos con algunos ejemplos de empresas que ha hecho su incursión de la impresión 3D como PepsiCo o Barilla, las cuales están trabajando para incorporar esta tecnología en sus líneas de negocio. Algunas impresoras para alimentos que se muestran en ferias y congresos son ChefJet o Foodini, esta última de creación española. También existen numerosas investigaciones que se están llevando a cabo en universidades como en el MIT o la Universidad de Jiangnan . En España, en concreto en Barcelona, contamos con una de las plataformas globales más importantes en pro de la innovación relacionada con la impresión 3D y la comida: Shapeat , que tiene como objetivo conectar a todos los actores que intervienen en esta interesante industria y, por supuesto, también a los consumidores.

¿Qué es tendencia en alimentación?

Dentro del área de la alimentación, destaca el desarrollo de la impresión de comida 3D elaborada con masas de microalgas, un ingrediente de gran potencial alimentario y en el que se investiga actualmente con el objetivo de desarrollar una mayor variedad de alimentos, a partir de la mejora de las fórmulas de las masas y de las impresoras. El profesor titular del departamento de Tecnología de Alimentos de la UPV (Valencia), Javier Martínez, fue el encargado de presentar estas masas.

Considera que son muy útiles «tanto para revalorizar productos como para adaptarlos a poblaciones especiales, como los ancianos o los niños», explica.

También Singular Bread , una startup cordobesa , ha desarrollado y patentado la primera impresora 3D de picos , capaz de crear múltiples y caprichosas formas con un coste asequible. Esta es la primera panadería 3D que utiliza esta tecnología para crear picos de pan dirigidos a un sector gastronómico más innovador.

En el caso de Barilla , tal y como ya mencionamos, lleva años invirtiendo en la impresión 3D de pasta. Fueron de las primeras empresas en presentar en la Feria de Milán las posibilidades de esta nueva tecnología, incluyendo una modalidad de pasta que se convierte en ‘rosa’ al contacto con el agua hirviendo . La idea de la empresa es alcanzar altos niveles de personalización de producto , tanto en restaurantes como en el uso doméstico.

El chocolate y el azúcar son los ingredientes más utilizados en las impresoras 3D de comida, debido a su facilidad para pasar de estado líquido y a sólido al enfriarse. Por tanto, las posibilidades de personalización son infinitas , el límite está en la creatividad de cada usuario o marca, por ello, empresas como Hershey’s o creativas como Dinara Kasko están incorporando impresoras 3D en sus instalaciones para poder ofrecer a sus clientes la opción de personalizar sus productos.

Leer más

Noticia-Web-capsulas-cafe

Las primeras cápsulas de café biodegradables y compostables del mercado desembarcan en Expoquimia 2017

BASF y Cafés Novell presentaron el pasado 3 de octubre, las primeras cápsulas de café biodegradables y compostables del mercado. Lo ha hecho en una Tech Talk del Foro Smart Chemistry Smart Future, organizado por Feique en el ámbito de Expoquimia 2017, como ejemplo del compromiso de BASF por la sostenibilidad y la economía circular.

Estas nuevas cápsulas, presentadas por Jordi Simón, experto en plásticos y responsable de ventas de ecovio de BASF Española, y Josep Novell, propietario junto a sus hermanos de Cafés Novell, son las primeras fabricadas con ecovio en España, compatibles con cafeteras Nespresso de uso doméstico. ecovio es un polímero de BASF biodegradable y compostable según la norma EN 13432. Su estructura molecular permite que los microorganismos lo digieran bajo condiciones específicas de compostaje industrial en 12 semanas. Por ello, una vez usadas, se deberían depositar en el contenedor de residuos orgánicos.

Cafés Novell fabrica entre 13 y 15 millones de cápsulas al año y espera alcanzar en diciembre unas ventas mensuales de 500.000 cápsulas de esta nueva cápsula –compostable y biodegradable–, que contiene además café ecológico certificado, lo que demuestra la magnitud de este proyecto para la compañía.

El ecovio y sus múltiples aplicaciones

ecovio es un polímero biodegradable y compostable basado en ecoflex y PLA. Su estructura molecular permite que los microorganismos lo digieran bajo condiciones específicas, por lo que es 100% biodegradable y compostable manteniendo, no obstante, la calidad y todo el sabor del producto y, a la vez, paliando el impacto medioambiental que causan las cápsulas fabricadas con plásticos y aluminio.

Más allá de las cápsulas, ecovio se aplica a otras soluciones de envasado compostables como recubrimiento de papel, películas retráctiles, embalaje de espuma, productos de moldeo por inyección o en productos del día a día como platos, vasos o bolsas para los residuos.

Cápsulas de café

BASF, pionera en polímeros biodegradables y compostables

BASF ha sido, desde hace más de 15 años, una de las empresas pioneras en la introducción de plásticos biodegradables y de base biológica. Los polímeros biodegradables y compostables pueden ser fabricados a partir de recursos renovables o fósiles. La estructura química es lo que hace que un polímero sea biodegradable, no su origen; esta estructura es la que permite que sea descompuesto por microorganismos, como hongos y bacterias, en instalaciones de compostaje industrial.

Biodegradabilidad, compostabilidad y nulo impacto ambiental están definidos y regulados por las normas internacionales reconocidas: EN 13432, EN 14995, ASTM D6400, y GreenPla. ecovio cumple con todas ellas y es apto para uso alimentario.

Leer más