Entradas

La curiosa historia de las torrijas

Junto con los buñuelos y la mona, las torrijas son uno de los dulces por excelencia de Semana Santa y Cuaresma. Pero, ¿sabías que nacieron como una costumbre muy alejada de la celebración de la Semana Santa?

En un principio, por el año 1600, estos dulces elaborados a base de pan duro, huevos, azúcar, leche o vino se preparaban para aliviar a las parturientas al dar a luz y favorecer su recuperación en el post-parto. Originalmente, las torrijas se preparaban con rebanadas de pan de pequeño tamaño, y se servían acompañadas de una copita de vino.

La curiosa historia de las torrijas
Leer más
Nueva harina que permite hacer recetas sin utilizar huevo ni derivados

Pensando en las intolerancias y en las personas que no pueden usar el huevo, y los derivados de este en todas sus formas, la empresa de harinas Santa Rita ha desarrollado un producto, que hace las veces del huevo batido, y sirve para fijar el pan rallado, o el Panko en los alimentos a empanar.

Entre algunas de sus características más relevantes se encuentra: diseñado especialmente para fijar el pan rallado (de cualquier tipo) en toda la superficie de los alimentos a empanar, evitando calvas en los rebozados, y que se desprenda el pan en la sartén o freidora (mejorando y alargando la vida útil del aceite / freidora).

Etiqueta limpia, ingredientes cien por cien naturales, harina de trigo, fécula de patata y sal, no contiene números E, colorantes, o gomas alimentarias.

Además, es perfecto para crear un recubrimiento, ya que sella la masa, fija mejor el pan rallado, y crea una película, que refuerza las paredes de la croqueta pudiendo hacerlas más liquidas y evitando que se rompan o exploten al freírlas; se trata de un producto neutro, no aporta, ni altera el sabor, olor o color, al alimento; en cuanto a alérgenos, solo contiene gluten, ni trazas de huevos, ni leche, ni derivados de estos.

(Fuente: Revista Alimentaria)

Nuevas variantes de gluteninas pueden tener un papel determinante en la calidad del trigo

Identifican nuevas variantes de gluteninas que pueden tener un papel determinante en la calidad del trigo. El hallazgo ha sido realizado por dos investigadoras, una de la ETSIAAB y otra del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA (CRF-INIA).

Una investigadora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la UPM, junto a otra investigadora del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA (CRF-INIA), han llevado a cabo un estudio para analizar la composición en gluteninas de una colección de trigo duro de variedades locales que puede ser muy útil para ampliar la base genética de los cultivares de trigo modernos. Además, han recopilado y organizado toda la variabilidad descrita hasta la fecha con el objetivo de facilitar la identificación de las distintas variantes, tanto a la comunidad científica como a las empresas, para su utilización en programas de mejora.

Leer más