Entradas

Método Rápido para Determinar la Calidad del Almidón
Método Rápido para Determinar la Calidad del Almidón

El fabricante de dispositivos de laboratorio Brabender de Duisburg de Alemania, ha desarrollado un nuevo dispositivo para la determinación rápida de la viscosidad llamado ViscoQuick. Este instrumento se probó durante un período de cuatro meses en el laboratorio de Kröner-Stärke, un productor de almidón de trigo (orgánico) y gluten de Ibbenbüren. En este artículo, abrimos una entrevista con Matthias Evers (ME), Gerente de Calidad de Kröner-Stärke, sobre su experiencia con la máquina.

Kröner-Stärke es una empresa familiar gestionada actualmente por la tercera generación de propietarios y cuenta con más de 100 años de experiencia en la producción de almidones. ¿Para qué sectores fabrica productos Kröner-Stärke y quiénes son sus clientes?

ME: Kröner-Stärke es una empresa activa a nivel mundial con representación en más de 20 países y con aproximadamente 110 empleados. Todos los productos se producen en Ibbenbüren. Además de la fabricación de almidón y gluten, Kröner-Stärke también desarrolla soluciones a medida para clientes de los sectores industrial, comercial y de oficios especializados.

Los productos se utilizan principalmente para la industria alimentaria, como la industria de productos horneados, así como en el segmento de alimentos para mascotas y muchos sectores industriales que realizan un procesamiento adicional, mediante el cual se exporta el 40 por ciento de la producción. Kröner-Stärke es también el proveedor líder de almidón de trigo orgánico y gluten de trigo orgánico, así como almidones y harinas sin gluten. Kröner-Stärke se ha distinguido de muchos otros productores de almidón y gluten al no utilizar microbiocidas, agentes de extracción, aditivos o enzimas.

Método Rápido para Determinar la Calidad del Almidón

¿Qué productos fabrica Kröner-Stärke y cuáles son las especialidades de la empresa?

ME: Kröner-Stärke ofrece una amplia gama de almidones y harinas. Las opciones van desde almidones nativos, almidones pregelatinizados, proteínas de trigo y harinas pregelatinizadas hasta mezclas de harina. Los productos elaborados con diversas materias primas también están disponibles en varios niveles de calidad.

Una especialidad particular de Kröner-Stärke son los productos sin gluten y los productos orgánicos, para los cuales las expectativas de calidad de los clientes en todo el mundo son particularmente altas. Además, desarrollamos y producimos productos específicos del cliente, como mezclas de harina, y ayudamos a los clientes con la implementación de nuestros productos en los flujos de trabajo del proceso, así como con la optimización de los procesos de producción.

El Señor Evers, ha estado trabajando en Kröner-Stärke desde 1996 y es responsable del control de calidad. ¿Qué controles se realizan en su empresa y cómo son exactamente los controles de calidad en la práctica?

ME: Primero debo mencionar que la producción en Kröner-Stärke funciona las 24 horas, los siete días de la semana. Todos los productos se someten a un procedimiento de control de tres etapas. Antes de la producción, las materias primas se someten primero a una inspección de entrada de mercancías; Esto es particularmente importante, porque tratamos con productos naturales que, por supuesto, están sujetos a fluctuaciones naturales.

Leer más
Soluciones de Laboratorio para Aplicaciones Libre de Gluten

Soluciones de Laboratorio para Aplicaciones Libre de Gluten

Herramientas actuales para el análisis de materias primas. 

El mercado global de productos libre de gluten continúa creciendo; Según las estadísticas publicadas recientemente por statista.com, se espera que las ventas globales alcancen los US $ 7.6 mil millones en 2020, el doble de las cifras de 2013 ($ 3.8 mil millones). La firma de investigación de mercado con sede en Estados Unidos Grand View Research pronostica tasas de crecimiento anual de aproximadamente el 10 por ciento para 2025, en particular en los importantes segmentos de productos de repostería, pasta y arroz y golosinas (extruidos).

Según Euromonitor, los productos sin gluten desempeñan un papel importante, especialmente en los mercados de Europa occidental, por ejemplo, Italia (con una participación del 13%), el Reino Unido (9%) y Alemania (8%), así como los Estados Unidos. mercado (24%).

En Alemania, las cifras de ventas de productos sin gluten en el sector minorista de alimentos (incluidas las farmacias) se han duplicado en los últimos tres años, de 89 millones en 2015 a 134 millones en 2016 y, finalmente, a 174 millones en 2017 (Fuente: Statista 2016 y 2018). Al mismo tiempo, GfK ConsumerScan ha determinado una penetración en el mercado relacionada con el hogar del 14 por ciento para 2017, y los jóvenes en particular son » Grandes compradores libre de  gluten» con motivos de compra que superan ampliamente los requisitos dietéticos médicos.

Los productos libre de gluten desempeñan un papel especial en las innovaciones de productos en el contexto de  «libres», como lo revela la investigación realizada por la firma de investigación de mercado Mintel en 2016: en Alemania, el 11 por ciento de todos los alimentos y bebidas recién importados fueron etiquetados como ‘libre de gluten’ (Austria, 11%; Suiza 6%), casi el doble que en el año de referencia 2011 con una participación del seis por ciento. Y los desarrolladores de productos están poniendo sus miras en el análisis de laboratorio para la ruta libre de gluten» a recetas innovadoras.

Desafíos de la reología ‘libre de gluten’

Cuando se trata de desarrollar productos sin gluten, la reología desempeña un papel clave en términos de la calidad de los productos finales, desde pan y productos horneados hasta pasta y golosinas. Esto se debe a que las masas viscoelásticas no se pueden producir sin el gluten y sus propiedades formadoras de estructura. Por lo tanto, los intentos de imitar la reología de las masas de trigo se basan generalmente en harina de arroz, harina de maíz, almidón de maíz o almidón de patata

También hay otros ingredientes sin gluten en el desarrollo del producto, como el mijo, legumbres (guisantes, lentejas, soja, etc.) o pseudo-cereales (amaranto, quinoa, etc.). Las propiedades de gelatinización son cruciales en las recetas a base de almidón. El Viscograph-E de Brabender, un instrumento estándar que se ha utilizado en todo el mundo durante décadas, proporciona una imagen completa del comportamiento de gelatinización de los almidones nativos y modificados de principio a fin, incluido el máximo, la temperatura y el tiempo de mantenimiento.

El viscograma muestra de manera confiable y reproducible propiedades tales como ebullición espesa o ebullición delgada, eficiencia de espesamiento, formación de gel, estabilidad y comportamiento de hinchamiento. Esto último es de particular importancia, ya que los componentes adicionales de la receta que controlan el comportamiento del flujo de la masa a través de los ingredientes que se unen al agua rara vez se pueden prescindir de productos sin gluten; estos componentes pueden ser fibras vegetales de psyllium, o espesantes como la hidroximetilcelulosa, goma xantana, goma guar y muchos más.

Leer más

Nuevas variantes de gluteninas pueden tener un papel determinante en la calidad del trigo

Nuevas variantes de gluteninas pueden tener un papel determinante en la calidad del trigo

Identifican nuevas variantes de gluteninas que pueden tener un papel determinante en la calidad del trigo. El hallazgo ha sido realizado por dos investigadoras, una de la ETSIAAB y otra del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA (CRF-INIA).

Una investigadora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la UPM, junto a otra investigadora del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA (CRF-INIA), han llevado a cabo un estudio para analizar la composición en gluteninas de una colección de trigo duro de variedades locales que puede ser muy útil para ampliar la base genética de los cultivares de trigo modernos. Además, han recopilado y organizado toda la variabilidad descrita hasta la fecha con el objetivo de facilitar la identificación de las distintas variantes, tanto a la comunidad científica como a las empresas, para su utilización en programas de mejora.

El trigo duro es un cultivo de gran importancia en la cuenca mediterránea para la elaboración de pasta y de algunos tipos de pan. Desde mediados del siglo XX, el desarrollo de variedades mejoradas de alto rendimiento ha ido llevando progresivamente a una pérdida de variabilidad genética en los cultivos, incluido el trigo. Frente a esta situación, las variedades locales −variedades autóctonas cultivadas antes de ser sustituidas por variedades obtenidas en los programas de mejora vegetal, y conservadas en los Bancos de Germoplasma− suponen un reservorio de variabilidad genética natural. Estos materiales son un recurso esencial en el desarrollo de nuevos cultivares que hagan frente a las necesidades actuales, como puede ser el desarrollo de trigos con una mayor adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales o que presenten una mayor calidad.

Las gluteninas, una de las proteínas que contiene el trigo, son los principales determinantes de la calidad semolera del trigo duro. La determinación de la composición en gluteninas es el mejor predictor de la calidad tecnológica de la harina, y su análisis es indispensable en programas de mejora de la calidad en trigo duro para seleccionar las mejores variedades. Sin embargo, la correcta identificación de gluteninas no es una tarea fácil debido a su compleja base genética y al carácter poliploide del trigo (presencia de varios genomas).

Patricia Giraldo es una investigadora del grupo Mejora Genética de Plantas de la UPM que lleva tiempo colaborando con Magdalena Ruiz, del CRF-INIA, en el estudio de las gluteninas de trigo y su relación con la calidad, y son un referente internacional en este campo. Ambas forman parte del “Expert Working Group for Improving Wheat Quality for Processing and Health” dentro de la Wheat Initiative – Coordinating global Research for Wheat.

En su último trabajo publicado, han caracterizado la composición en gluteninas de la Colección Nuclear de Trigo duro mantenida en el CRF-INIA, formada por casi un centenar de variedades locales que representan la variabilidad genética presente en el Banco de Germoplasma y realizada en el marco de una colaboración anterior. Dicho trabajo ha permitido la identificación de nuevas variantes de gluteninas que pueden tener un papel determinante en la calidad del trigo y se ha podido profundizar en el complejo control genético de estas proteínas.

Como señala Patricia Giraldo “las variedades locales de trigo duro contienen una gran variabilidad genética para gluteninas y constituyen un germoplasma con un enorme potencial para la mejora genética de la calidad. Esperamos que los resultados de nuestro trabajo ayuden a mejorar los rendimientos de trigo en diversos entornos de producción”.

El trabajo realizado forma parte del proyecto AGL2016-77149 financiado por el Plan Nacional de I+D.

(Fuente: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas)

Digitalizar procesos industriales para desarrollar medicamentos

Digitalizar procesos industriales para desarrollar medicamentos

Siemens muestra en su Living Lab de Viena cómo las nuevas tecnologías pueden acelerar en hasta un año el lanzamiento de nuevos fármacos.

Dar vida a un nuevo medicamento es un proceso arduo, que requiere de un ejercicio de paciencia y constancia de enorme consideración. De media, se emplean entre tres y seis años en el descubrimiento del compuesto adecuado y los estudios preclínicos, otros siete años en ensayos clínicos (con tres fases diferenciadas) y hasta dos años más entre la aprobación regulatoria y la producción en masa. En total: unos 15 años de trabajo, con una probabilidad media de éxito del 59% y un coste por cada nuevo fármaco que puede ascender hasta a 1.300 millones de dólares.

Ante estos números no es difícil imaginar que hay mucho en juego cuando se trata de la industria farmacéutica, tanto en términos vitales como económicos. Retos que se materializan en una necesidad de reducir los tiempos de desarrollo, los costes de los procesos de investigación y mejorar la calidad de todos los pasos de este largo camino. Especialmente reseñable este último  aspecto, normalmente no tan publicitado como los anteriores, pero fundamental en estos tiempos: en los últimos años, se ha disparado un 600% el número de avisos de la FDA (la agencia del medicamento norteamericana) por defectos o problemas con algún fármaco, con un coste asociado para las empresas del sector de alrededor del 25%.

La respuesta a todas estas disyuntivas pasa, casi por consenso sectorial, por incluir la tecnología digital en los laboratorios y plantas de fabricación de medicamentos. Y hacerlo, además, desde sus mismos comienzos y a lo largo de todo el ciclo de producción. 

Digitalizar procesos industriales para desarrollar medicamentos

Así se entienden propuestas como la de Siemens, que muestra en su Living Lab de Viena cómo la innovación de base digital sirve para el diseño y modelaje de las procesos, máquinas y plantas (con soluciones como el gemelo digital), la ingeniería integrada (apostando por la automatización de procesos), la producción continua (eliminando interrupciones en la cadena de elementos que entran en juego), la analítica de procesos (PAT) o apostando por modelos en los que se elimina la extensa documentación en papel que emplea un laboratorio corriente (hasta 500 hojas por cada fármaco) para favorecer una cultura más rápida y basada en recomendaciones y asistencia digital al profesional.

Gracias a esta clase de herramientas, donde maquinaria de última generación y software con una notoria inteligencia artificial se dan la mano, firmas expertas de la industria, como GEA, han logrado comenzar con la producción comercial un año antes que mediante los procesos tradicionales, al mismo tiempo que han reducido la cantidad de ingredientes activos que necesitaban
para sus ensayos: de 1860 kg de media con un modelo por lotes a apenas 385 kg con una metodología de fabricación continua. Y ello no solo repercute en poder empezar a salvar vidas antes, también en el bolsillo de las empresas del sector ‘pharma’: hasta 12 millones de dólares de ahorro en el desarrollo de cada medicamento.

¿Más ejemplos? El gigante Merck también ha optado por integrar la tecnología de Siemens para automatizar una planta modular para ofrecer una producción más flexible y ágil, esencial cuando nos estamos aproximando a una era donde los tratamientos personalizados (con formulaciones específicas para determinados perfiles de pacientes e, incluso, persona a persona) están a la vuelta de la equina. Justo a lo que se dedica otro de los casos de éxito en esto de digitalizar nuestra farmacia: BioNTech AG. Se trata de una compañía especializada en tratamientos personalizados para el
cáncer, la cual ha sustentado estos desarrollos sobre un modelo deproducción continua y sin papeles. 

Diferentes ejemplos, mismos retos y un único camino por explorar. En palabras de Daniela Buchmayr, directora de innovación y desarrollo de aplicaciones de GEA, «la automatización es la única forma de controlar en paralelo miles de pequeños lotes individuales o la reacción particular de cada material celular. Y las soluciones de gestión de datos digitales son las que nos permiten almacenar y procesar ingentes cantidades de registros individuales y otros documentos durante el proceso de fabricación, además de ser la fuente ideal par a hacer minado de datos y entrenar modelos de machine learning para optimizar los procesos en la industria farmacéutica y mejorar la calidad en toda la cadena».

(Fuente: Innovadores – La Razón)

Farmaforum 2018 abre sus puertas

Farmaforum 2018 abre sus puertas

Farmaforum 2018 abre sus puertas

El Foro de la industria farmacéutica, biofarmacéutica y tecnologías de laboratorio, Farmaforum, celebra entre hoy y mañana su quinta edición en Ifema, en el pabellón 14.1 de la Feria de Madrid. Se trata de la cita más importante de la industria farmacéutica y sectores afines en España y a lo largo de su existencia ha extendido su temática, compartiendo sinergias con la industria biotecnológica y la industria cosmética, mediante las áreas especiales Biotechforum y Cosméticaforum.

Junto con el área de exposición, el foro ofrece al sector durante los dos días de celebración un amplio programa de conferencias y talleres, además de diversas ocasiones para el networking. Azierta, QTI, CITEDEC, Audinnova, IQS, Qualipharma, Azbil Telstar o BEC, entre otras entidades, organizan talleres técnicos de distintas temáticas que van desde la aplicación de GMPs hasta Ciberseguridad, pasando por legislación de productos sanitarios o investigación traslacional.

En esta edición, inaugurada por Belén Crespo, directora de la AEMPS, se celebrará también por primera vez Labforum, materiales, instrumentación, equipos y métodos para el análisis y diagnóstico en el laboratorio. Se trata, en definitiva, de una feria complementaria y paralela a Farmaforum enfocada a la nueva generación de cualquier laboratorio de investigación o analítica.

Más información aquí.

(Fuente: Revista PQ)

Tecnosa desde dentro... nuestra división química

Tecnosa desde dentro… nuestra división química

Hoy comenzamos una serie de artículos que tienen como objetivo mostrarte, un poco más al detalle, las dimensiones reales de nuestra empresa.

¿Porqué? Simplemente, porque nos apasiona lo que hacemos.

Para este primer artículo nos hemos decantado por la división química. 

Actualmente, representamos a 3 de las compañías punteras en el sector de la industria farmacéutica y de química fina: Pfaudler, Normag y Düker.

Cada una de estas empresas aporta algo diferente y a la vez imprescindible para que nosotros podamos ofrecer a nuestros clientes el más amplio abanico de soluciones para sus negocios (ya sea en plantas de producción, en laboratorios, etc…).

Ponemos a disposición de nuestros clientes a un equipo de profesionales altamente cualificados para poder asesorarle y optimizar así sus recursos.

A continuación podrás ver una breve presentación de las soluciones que podemos aportarte dentro del sector químico.

 

Si tienes alguna pregunta o necesitas ampliar información, no dudes en ponerte en contacto con Lars.

Te atenderá encantado.

Desarrollan trigo editado genéticamente bajo en gluten para pacientes celiacos

Desarrollan trigo editado genéticamente bajo en gluten para pacientes celiacos

Lo que le da al pan gran parte de su atractiva textura es el gluten, un grupo de proteínas que se encuentran en el trigo, el centeno y la cebada. Pero en las personas con un trastorno autoinmune grave llamado enfermedad celíaca, el gluten daña su intestino delgado. Muchos otros pueden tener intolerancia al gluten más leve y evitar los alimentos que lo contienen.

La mayoría del pan sin gluten está hecho de harinas alternativas a base de arroz o papa, por lo que sabe y se siente diferente del pan de trigo. Sin embargo, recientemente investigadores dicen que han encontrado una forma de manipular genéticamente el trigo y desarrollar variedades que contiene mucho menos del tipo de gluten más problemático, pero dejándolo todavía con otras proteínas que dan al pan su sabor y elasticidad característicos.

Desarrollan trigo editado genéticamente bajo en gluten para pacientes celiacos

Los cultivos genéticamente modificados, o transgénicos, son el tema de un debate feroz en todo el mundo; algunos países, incluidos Francia y Alemania, prohíben su siembra comercial. La mayor preocupación involucra la práctica de insertar ADN de una especie en otra, dice Francisco Barro, un científico de plantas en el Instituto de Agricultura Sostenible en España. Para evitar este cruce genético, Barro y sus colegas utilizaron la más reciente y revolucionaria  técnica de edición genética con CRISPR/Cas9 para cortar genes seleccionados de un genoma de trigo.

Su estudio se centró en las alfa-gliadinas, proteínas del gluten que se cree que son los principales alborotadores del trigo en el sistema inmune. Los investigadores diseñaron trozos de material genético que dirigían a la proteína Cas9 de tipo tijera para cortar 35 de los 45 genes de alfa-gliadina en el genoma del trigo. Cuando el trigo modificado se probó en una placa de Petri, produjo una respuesta inmune del 85% más débil, según informó el equipo en un estudio de septiembre en Plant Biotechnology Journal.

Wendy Harwood, una genetista de cultivos en el Centro John Innes en Inglaterra, que no formó parte del estudio, señala que el trigo editado genéticamente tiene mucho camino por recorrer antes de que pueda convertirse en algo comerciable. “No creo que sea el final de la historia”, dice ella. “Este es solo un paso realmente importante para tal vez producir algo que será increíblemente útil”. Para desarrollar una cepa de trigo completamente segura para pacientes celíacos, los investigadores podrían necesitar apuntar a más genes de gluten. Barro dice que su equipo está trabajando en eso.

(Fuente: AgroA)

El secreto del pan elaborado a partir de masa madre de cultivo

El secreto del pan elaborado a partir de masa madre de cultivo

El pan es un alimento que ocupa la base de la pirámide alimentaria y forma parte de la dieta tradicional en Europa, Medio Oriente, India, América y Oceanía. Se elabora fundamentalmente con harina de cereales, sal y agua; siendo el trigo el cereal más utilizado para su elaboración. Los métodos de elaboración del pan han ido cambiando a lo largo de la historia. Ya en tiempo de los antiguos egipcios, mucho antes de que se utilizase levadura comercial para su fermentación, la elaboración del pan se llevaba a cabo mediante las denominadas Masas Madre de Cultivo (MMC), una mezcla de harina y agua fermentada por bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras salvajes (presentes de manera natural en la harina) resultando en varios procesos bioquímicos como acidificación, proteolisis, síntesis de enzimas, síntesis de compuestos antifúngicos, así como exopolisacáridos entre otros. Dichos procesos, bacterianos y enzimáticos, mejoran positivamente los valores sensoriales, nutricionales y las cualidades físicas de los productos de panadería.

¿Cuál es el papel de la MMC durante la elaboración del pan?

El tipo de MMC (formulación) juega un papel fundamental en el amasado, el reposo en bloque y en la fermentación.

El secreto del pan elaborado a partir de masa madre de cultivo

Dependiendo del tipo de harina, agua, así como de bacterias ácido lácticas y levaduras presentes en la masa madre de cultivo, el pan resultante tendrá unas características sensoriales y nutricionales diferentes propias de la MMC empleada para su elaboración.

El primer proceso que tiene lugar es la actividad enzimática. Las enzimas procedentes de los cereales llevan a cabo la degradación del almidón (actividad amilasa) dando lugar a azúcares fermentables tales como maltosa, glucosa y fructosa que pueden ser consumidos por las bacterias ácido lácticas durante el proceso de fermentación.

Leer más

Aquatrac Station... las claves de un equipo único

Aquatrac Station… las claves de un equipo único. De Brabender Messtechnik

Procesar muchos materiales con exceso de humedad puede dar lugar a diversos defectos en la producción de las piezas terminadas. Estos defectos pueden ser tanto visuales como funcionales.

En inyección los principales defectos son rechupes, marcas de fisuras en la superficie, degradación del material, baja viscosidad de fusión entre otros. Y en la extrusión también puede llegar a ocurrir que los perfiles tengan la superficie rugosa y ondulada además de los defectos de degradación y baja viscosidad de fusión.

Los polímeros higroscópicos como el Nylon, ABS, PET, policarbonato, tienen mucha afinidad por el agua, por lo tanto absorben la humedad dentro de su estructura molecular, en cambio, los no higroscópicos como el polietileno, polipropileno, poliestireno, PVC, pueden acumular humedad solamente sobre la superficie del material si son expuestos en condiciones de alta humedad.

PARA MEDIR CON GRAN EXACTITUD LA HUMEDAD DE TUS MUESTRAS
te recomendamos… AQUATRAC STATION de Brabender Messtechnik

Aquatrac Station... las claves de un equipo único

¿En qué destaca el Aquatrac Station?
  • Construcción robusta para producción y laboratorio
  • No requiere reactivos ni otros consumibles
  • Menú inteligente y fácil de utilizar
  • Base de datos editable por el operario
  • Escaneo de temperatura para encontrar la temperatura óptima de medición para cada material
  • Diferenciación entre humedad de superficie, poro y núcleo
  • Señales de luz opcional – el estado de la medición es visible en cada momento y en cualquier lugar, también en salas grandes
  • Conexión sencilla a una red local via ethernet o stick USB (opcional), para mantenimiento en remoto, edición y registro

Leer más

El GlutoPeak de Brabender optimiza la recepción de productos en Wiesneth Muehle

Gluto-Peak

El GlutoPeak de Brabender optimiza la recepción de productos en Wiesneth Muehle

En la industria molinera, el hecho de poder determinar la calidad de las materias primas es fundamental. Ser capaz de testearlas se convierte en una tarea esencial. Wiesneth Mühle GmbH en Franconian Pommersfelden (Alemania) ha llevado su gestión de calidad al siguiente nivel, al mismo tiempo que introduce un sistema eficiente en el tiempo.

En lo que es uno de los molinos de harina más grandes de Baviera, las constantes inspecciones exhaustivas en el laboratorio interno son de suma importancia para mantener las demandas de calidad de la compañía. Por lo tanto, antes de que los vehículos que llegan al patio provenientes de las operaciones agrícolas de la región puedan continuar hasta el área de entrada de mercancías (Wiesneth Mühle GmbH en Pommersfelden-Sambach), primero deben llevarse a cabo inspecciones de calidad. Se toma una muestra del grano entregado directamente del vehículo y se transfiere a las instalaciones del laboratorio a través de un sistema de tuberías.

Aquí el grano recibido se muele rápidamente y se examina la calidad de gluten. El GlutoPeak, un método rápido pionero desarrollado por Brabender, especialistas en equipos de medición de laboratorio con sede en Duisburg (Alemania), se utiliza para este propósito. En un máximo de diez minutos, incluida la preparación y la limpieza, el equipo proporciona información rápida y fiable sobre las propiedades y la estructura del gluten de grano respectivo, un ahorro enorme cuando se trata de un análisis de calidad completo de los productos entrantes. Todos los días, Wiesneth Mühle fabrica alrededor de 250 toneladas de trigo y centeno. En verano, los vehículos pertenecientes a los agricultores que abastecen se extienden en una fila más allá de las puertas del molino. También se puede registrar una amplia variedad de otros tipos de grano en otros dos sitios en Nuremberg y Würzburg.

Tradición familiar con demandas de alta calidad.

«La calidad de nuestros productos juega un papel muy importante en la satisfacción de nuestros clientes», explica Julia Wiesneth, una de las cuatro hijas actuales de los propietarios de molinos Heinrich y Barbara Wiesneth. La molinera capacitada sabe exactamente de qué trata el negocio diario de un molino harinero. Ella ha crecido con el Wiesneth Mühle y es parte de una larga tradición familiar en la artesanía del molinero.

«La consistencia y la minuciosidad son una necesidad absoluta cuando se trata de las demandas de calidad de nuestras harinas. Nuestro enfoque está en las inspecciones y análisis llevados a cabo al comienzo del proceso cuando recibimos el grano. En este sentido, el año pasado optimizamos considerablemente y mejoramos las posibilidades de realizar pruebas de laboratorio cualitativas mediante la adquisición del GlutoPeak. Nos gustó la idea de pruebas de laboratorio rápidas y sencillas y el hecho de que podemos desplegarlo cuando recibimos entregas de grano, para que podamos evaluar las propiedades de las diferentes variedades «.

La normativa sobre Fertilizantes de la Unión Europea, que entró en vigor este año, también jugó un papel en nuestra decisión de invertir en el GlutoPeak: «En este marco, estamos contando con la caída de los valores de proteínas y, por lo tanto, queremos compensar esto mediante el uso de las propiedades especiales de ciertos tipos, con el fin de continuar garantizando una calidad superior consistente «, explica Wiesneth.

Leer más