Entradas

Pioneros en la investigación del eccema de manos

Los eccemas son un motivo de consulta muy frecuente en la consulta de dermatología y podemos observarlos tanto en niños como en adultos. También podemos referirnos a los procesos que cursan con eccemas como «dermatitis». Consisten en placas de piel roja, inflamada y descamativa que se acompañan de picor. La causa de aparición de eccemas es variada. Es muy frecuente que aparezcan en el contexto de la Dermatitis Atópica, una enfermedad que afecta casi al 30% de la población infantil en el primer mundo, pero también existen eccemas que surgen por otros motivos como el contacto con sustancias irritantes, frío o alergia a productos de uso cotidiano como cosméticos, perfumes, etc…

Tanto en el caso de una Dermatitis Atópica como en el de una alergia de contacto de las manos son una zona que suele verse afectada por eccemas, lo cual supone un gran deterioro en la calidad de vida del paciente, por ser una zona corporal expuesta al medio y necesaria para la vida cotidiana. Leer más

Psoriasis en la infancia... un reto de diagnóstico

La forma clínica más frecuentes en cualquier grupo de edad es la psoriasis en placasSe caracteriza por eritematosas (“rojas”) de límites netos y con descamación blanquecina distribuidas habitualmente de manera bilateral y simétrica en las superficies de extensión (codos, rodillas), en tronco, especialmente en la región lumbosacra, y en el cuero cabelludo.

Otra forma clínica muy frecuente en la infancia es la psoriasis en gotas. Esta forma predomina en niños y adultos jóvenes. La erupción tiene un inicio brusco frecuentemente precedida por enfermedad intercurrente, generalmente una faringoamigdalitis por Streptococcus Pyogenes y más raramente por una dermatitis perianal estreptocócica. Es una erupción de pequeñas pápulas (“granitos”) eritematodescamativas, de distribución generalizada, afectando al tronco y la raíz de extremidades. Puede afectar la cara y el cuero cabelludo, pero respeta palmas y plantas. El brote persiste 3-4 meses y remite espontáneamente. Es una forma de buen pronóstico, aunque a veces puede haber recidiva.

Leer más

El vitíligo es una enfermedad caracterizada por la despigmentación adquirida de la piel debida a la desaparición de los melanocitos epidérmicos. Afecta a un 1% de la población general y aunque puede manifestarse a cualquier edad la mitad de los casos comienzan antes de los 20 años.

Se considera una enfermedad autoinmune y como tal puede asociarse a otras, como la alopecia areata o alteraciones del tiroides, Es frecuente su asociación también a la dermatitis atópica.

La distribución de las lesiones puede seguir varios patrones:

  • Focal: Mancha única o en unas pocas localizaciones concretas.
  • Segmentario: Las manchas se distribuyen en un solo lado del cuerpo.
  • Generalizado: Es la distribución más frecuente. Las lesiones aparecen distribuidas de manera difusa por todo el cuerpo.
  • Acrofacial: Las lesiones aparecen en la región peribucal (alrededor de la boca) y en extremidades (dedos de manos y pies).
  • Universal: Las lesiones ocupan toda o prácticamente toda la superficie del cuerpo.
Hablemos del Vitíligo... ¿Qué es y qué tratamientos tiene?