Entradas

Fundación Piel Sana de la AEDV / El cáncer de piel

Fundación Piel Sana de la AEDV / El cáncer de piel

Hoy, en el Día Mundial Contra el Cáncer, nos gustaría poder compartir contigo un artículo muy interesante que hemos encontrado en la web de la Fundación Piel Sana de la EADV (Academia Española de Dermatología y Venerología) acerca del cáncer de piel

El artículo ha sido escrito por Sabrina Kindem, Rebeca Alcalá, Nancy Rivas del Servicio de Dermatología, Instituto Valenciano de Oncología (Valencia).

1. Cáncer de piel

La piel es el órgano más extenso del organismo y supone la primera barrera de defensa frente a agentes externos. Está formada por 3 estratos distintos: la epidermis, la dermis y el tejido celular subcutáneo. En cada uno de estos estratos se encuentran diferentes células con distintas funciones. Estas células, como cualquier célula del cuerpo humano, pueden proliferar de manera descontrolada y acabar formando un tumor o neoplasia, cuyo comportamiento puede ser benigno o maligno. Por tanto, el cáncer de piel incluye un conjunto de diferentes neoplasias malignas que derivan de células de la piel.

Como existen diferentes células en los 3 estratos cutáneos, tendremos distintos tipos de cáncer de piel. En general, se clasifican en dos grandes grupos: los cánceres que derivan de un tipo concreto de células de la piel, los melanocitos, al que llamaremos melanoma y en el otro grupo se engloban todo el resto de tumores malignos de la piel distintos del melanoma:

1.1. Cáncer de piel melanoma

  • Melanoma.

1.2. Cáncer de piel no melanoma

  • Carcinoma basocelular.
  • Carcinoma epidermoide.
  • Otros menos frecuentes: Linfomas cutáneos, Carcinoma de células de Merkel, Sarcomas, Tumores vasculares, Metástasis cutáneas de otros órganos.

Leer más

La segunda industria de España que más exporta

Desde pinturas hasta pesticidas, pasando por perfumes de lujo y aspirinas, el auge de la industria química en España es una realidad. En las exportaciones españolas, dominadas por el sector automotriz, figura en segundo lugar, por delante de la también dinámica industria agroalimentaria.

 Algunos grupos españoles se cuentan entre los líderes mundiales en su categoría, como los catalanes Puig, los perfumistas propietarios de Nina Ricci, Paco Rabanne y Jean-Paul Gaultier, o Grifols, especialista en medicamentos a base de plasma sanguíneo.
Tras la crisis de 2008, que derrumbó la demanda interna y acabó con 25.000 puestos de trabajo en el sector, «tuvimos que salir al exterior», explica Juan Antonio Labat, director general de la federación patronal del sector, Feiq.

Entre 2007 y 2016, las ventas al extranjero aumentaron un 40%. España exporta más de la mitad de su producción química, principalmente hacia Europa, pero también, y cada vez más, hacia América y Asia.

España exporta más de la mitad de su producción química.

La segunda industria de España que más exporta

Leer más

Cuando el trigo encontró al maíz

Cuando el trigo encontró al maíz

Artículo-Maíz

Todo cambió para el mundo el día que el trigo se encontró con el maíz y la yuca. Nadie lo sabía entonces y pasaría mucho tiempo antes de que fueran conscientes de lo sucedido, pero las consecuencias transformarían la percepción de la cocina. En ningún rincón del mundo volverían a comer como lo habían hecho hasta entonces. La llegada de los primeros castellanos al continente americano propició mucho más que el encuentro de varias culturas y todas las historias de conquista, exterminio, colonización, desnaturalización, mestizaje y desarrollo que se vivieron y se viven en el continente americano. Detonó el cataclismo que iluminó la mayor revolución alimentaria conocida por el hombre desde el descubrimiento del fuego. A la larga, nada tendría más influencia que la despensa encontrada en las nuevas tierras. Ni siquiera el oro o la plata, que durante siglos nublaron la vista de los nuevos americanos. El gran tesoro del continente colonizado a partir del 12 de octubre de 1492 estaba en los productos que definían la esencia de su dieta alimentaria.

América proporcionó al mundo algunos de los pilares de la alimentación del futuro. Regaló la papa y el maíz a los europeos, presentó la yuca a los africanos, dio carta de naturaleza a la cocina mediterránea, entronizó el picor en nuestras despensas, ofreció los frijoles y concedió la recompensa añadida de sus cacaos. Europa correspondió trasladando el trigo y el arroz, junto a hortalizas —cebolla, ajo, puerro…— que hoy son básicas en la dieta americana. El cebiche sería un plato imposible sin el cilantro, la cebolla o el limón.

Aportó frutales que tomarían carta de naturaleza en las nuevas tierras, como el plátano, junto a otros que dejarían huella —cítricos, manzana, uvas, duraznos…— e incorporó fuentes de proteína animal que hoy resultan definitivas: el cerdo, la vaca, la gallina y el cordero. Sin hablar del café, que alcanzó un nuevo estatus tras su llegada a Centroamérica y la región amazónica. Nada volvió a ser igual.

Leer más

GAS 4.0 Preparados para la transición energética
GAS 4.0 Preparados para la transición energética

El cambio climático y la necesidad de una transformación energética suponen un desafío a la sociedad y modifican las interacciones entre los distintos agentes y mercados.

En este contexto, España quiere responder, entre otras medidas, con la creación de la ley de cambio climático y transición energética para conseguir la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar los objetivos de descarbonización en España y Europa, en el horizonte 2050.

Desde Sedigas ponemos de relieve varias posibilidades de implantación rápida y de bajo coste donde el gas natural es protagonista y cuya consideración contribuiría decisivamente a que la futura ley conduzca a una transición ordenada y asumible para la sociedad española en los siguientes ámbitos:

1. Búsqueda de un modelo energético sostenible económicamente que impulse el crecimiento y el empleo. el sector del gas aporta al modelo tecnologías probadas y de coste asumible; flexibilidad en la sustitución de combustibles más contaminantes; posibilidad de mayor aprovechamiento de infraestructuras existentes y garantía en la seguridad de suministro.

2. La calidad del aire es una necesidad social que es imprescindible incorporar en los planes de acción. el uso del gas natural garantiza una combustión libre de partículas, siendo clave para la mejora de la calidad del aire en nuestras ciudades.

3. Actuaciones rápidas y precisas en sectores como el residencial y el de generación eléctrica. cambiar a sistemas modernos de calefacción a gas es rápido, eficiente, barato y capaz de reducir las emisiones del sector residencial europeo hasta en un 55%. los ciclos combinados son los garantes de la incorporación de las renovables, y aumentar la generación a gas disminuiría las emisiones hasta en un 60%, según los estudios europeos pertinentes.

4. Incorporación de combustibles alternativos para el transporte marítimo y terrestre, que son los responsables del 38% (año 2014) de las emisiones de los sectores difusos. la utilización del gas natural en estos sectores podría reducir rápidamente las emisiones hasta un 21% en el caso del sector marítimo y hasta en un 30% en el caso de la movilidad terrestre.

5. Independencia energética y fomento de la economía circular. el uso del biometano-gas renovable generado a partir de desechos orgánicos locales- proporciona importantes ventajas medioambientales tales como fomentar la economía circular reduciendo las emisiones de co2 equivalente en vertederos, en hasta 18Mt por bcm inyectado en red. el biometano en España ya es una realidad dado que la tecnología es viable y existe materia prima suficiente. Su uso contribuye a mejorar la seguridad de suministro y a la independencia energética.

El sector del gas está preparado para actuar en cualquiera de estos aspectos gracias a que las personas y las empresas que lo integran han hecho las inversiones en formación, instalaciones y tecnologías para poder responder con rapidez y flexibilidad a estos requerimientos.

En la línea de la innovación necesaria, en este número de la revista recorremos la transformación digital y algunas de las actuaciones realizadas en el sector gasista, y se apuntan futuros desarrollos que hacen que podamos hablar del Gas 4.0 como una realidad, lista para responder eficazmente a cualquier reto.

Artículo del Sr. Antoni Peris (Presidente de Sedigas)

Noticia-Web-Sedigas

El sector gasista europeo se une para frenar el cambio climático

El gas natural constituye un apoyo esencial para frenar el cambio climático reduciendo las emisiones de CO2 en todos los sectores de actividad.

También se ha presentado el Informe “Contribución del gas a la calidad del aire” dónde queda patente que una mayor presencia del gas mejora la calidad del aire en las ciudades minimizando la contaminación ambiental.

Cambio Climático

30 de mayo de 2017. Sedigas, la Asociación Española del Gas, ha puesto de relevancia hoy, en el marco de su Reunión Anual, el papel clave del gas para conseguir los objetivos europeos 2030. Y lo ha hecho junto con Eurogas, la patronal europea del sector del gas, uniendo así a todo el sector gasista europeo para frenar el cambio climático.

En este contexto, Antoni Peris, Presidente Sedigas, ha remarcado el papel del gas natural como energía limpia y su contribución a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero establecidos a nivel europeo en un 40 %, que pretenden así como alcanzar un 27% en renovables e incrementar la eficiencia energética en un 27%.

Así pues, España podría alcanzar los objetivos de reducción de emisiones poniendo en marcha varias acciones de implantación rápida y bajo coste donde el gas natural es protagonista. La sustitución de combustibles más contaminantes y la generación eléctrica con ciclos combinados son la clave.

El sector del transporte, tanto terrestre como marítimo, es responsable de 38% (año 2014) de las emisiones de los sectores difusos. La utilización del gas natural en el transporte terrestre y marítimo podría reducir rápidamente hasta un 25% esta cifra. De la misma forma, cambiar a sistemas modernos de calefacción a gas es una forma rápida y barata de reducir las emisiones del sector residencial hasta en un 55%. Las calderas de condensación presentan hasta un 65% más de eficiencia que sus tecnologías competidoras.

El binomio gas y renovables es una solución de futuro. Los ciclos combinados constituyen el mayor garante de estabilidad del sector de generación dado que aportan firmeza, flexibilidad y una potencia ya instalada. A su vez, es una tecnología limpia dado que aumentar la generación a gas disminuiría las emisiones hasta en un 66%.

Las ventajas competitivas de España, como su situación geoestratégica en cuanto al gas natural licuado europeo y su sistema de infraestructuras ya existentes, contribuirán a la consecución de estos fines.

En el marco de la estrategia de una economía baja en carbono, el desarrollo de las adecuadas políticas medioambientales a nivel nacional reforzará el “papel del gas como una fuente de energía fundamental para la descarbonización” tal y como afirmó recientemente el Secretario de Estado de Energía, Daniel Navia.

Leer más

Noticia-Web-Feique

La Industria Química: Una clara apuesta por la Economía Circular

(Texto: Sr. Antón Valero, Presidente de FEIQUE)

Sr. Antón Valero

Si algo define a la industria química española es su heterogeneidad, al ser generadora de miles de productos diferenciados que se encuentran a lo largo de la cadena de valor de casi todos los sectores industriales y en los propios mercados de consumo. No en vano, la industria química es uno de los sectores más dinámicos y productivos de la industria española en su conjunto, que ha sabido encontrar en su capacidad de adaptación, focalizada en su esfuerzo innovador, la clave para seguir siendo competitiva, superando notablemente los efectos de ciclos económicos muy adversos.

No hay duda de que el futuro del sector se encuentra en su capacidad innovadora y que su actividad productiva estará orientada, por tanto, a ofrecer soluciones que hoy demanda la sociedad, particularmente vinculadas a la sostenibilidad, y que pasan por la minimización del impacto ambiental, el aprovechamiento de los recursos sostenibles, la reutilización y valorización de residuos etc… conceptos todos ellos que se encuentran en la base de la Economía Circular.

La industria química, con una clara apuesta por un modelo de economía circular, ha desarrollado en los últimos años nuevos proyectos y tecnologías que han mejorado significativamente la eficiencia de los recursos y reducido la cantidad de residuos producidos en las cadenas de valor de los sectores de mayor peso en nuestra economía. Pero es relevante también que la transición de una economía lineal a un modelo circular se haga de manera progresiva e inteligente, permitiendo a las empresas transformarse y adaptarse de manera eficiente.

Creo sinceramente que la mayor parte de las contribuciones que permiten avanzar hacia un mundo cada vez más sostenible están viniendo y vendrán en el futuro, de la Química contribuyendo a avanzar en el complejo reto que supone la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por las Naciones Unidas en su Agenda de Sostenibilidad 2030.

Y es que la industria química contribuye ya al desarrollo de una economía circular de muchas maneras. Además de que es esencial para desarrollar los avances que permitan cubrir las necesidades básicas de los seres humanos, como la salud, la alimentación, o el acceso a la energía y al agua potable, proporciona procesos productivos más eficientes para maximizar el uso de los recursos, incluyendo materias primas primarias y secundarias, agua y energía, materiales que permiten desarrollar productos más sostenibles en todo su ciclo de vida y permitiendo mejores oportunidades de recuperación. Además, la utilización de materias primas alternativas y renovables, como la biomasa o el CO2, que puede ser capturado y usado para producir materiales, productos químicos y combustibles, es otra forma de promover la economía circular optimizando los recursos.

La industria química está comprometida, además, a continuar invirtiendo y trabajando en favor de la sostenibilidad y de este nuevo modelo económico. Pero para favorecer la transición de nuestra economía hacia un verdadero modelo circular, es necesario trabajar también en la eliminación de barreras técnicas y legales que dificulten la inversión de las empresas en nuevas áreas y tecnologías emergentes, así como involucrar a todos los agentes de la cadena: empresas, administraciones y consumidores.

Para ello es fundamental que se establezcan medidas de apoyo que ayuden a garantizar su viabilidad financiera a largo plazo, ya sea mediante la simplificación y racionalización del marco legislativo existente, apoyando a las empresas en dichas inversiones en nuevas áreas prometedoras, o mediante programas específicos de investigación e innovación como Horizonte 2020.

No hay que perder de vista que la principal vía de mejora de la competitividad de la economía española pasa necesariamente por mejorar la transferencia tecnológica y de conocimiento al sistema con el fin de identificar nuevas oportunidades de mercado, lo que facilitará, sin duda, la transición hacia un modelo de economía circular. Por otra parte, la resolución de los principales retos sociales no puede abordarse desde un único sector, requiere soluciones innovadoras procedentes de distintos agentes de la cadena de valor, y en este punto cobra especial relevancia la colaboración público-privada.

(Fuente: FEIQUE – Federación Empresarial de la Industria Química Española)

El mapa de la investigación dermatológica en España

El mapa de la investigación dermatológica en España

  • La Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología ha analizado cuáles son los centros que más investigan en dermatología en España
  • Barcelona, Madrid y Valencia acumulan el mayor número de artículo y citas totales
  • Los tres centros con mayor número de publicaciones fueron el Hospital Clínic, el Instituto Valenciano de Oncología y el Hospital del Mar
  • Las enfermedades que más se investigan por los dermatólogos españoles son el melanoma y otros tumores cutáneos, psoriasis y dermatitis

investigacion dermatológica

Un análisis detallado de cómo y en qué investigan los dermatólogos españoles. Eso es lo que ofrecen los resultados de un estudio realizado por la Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Porque saber dónde, qué centros y sobre qué se investiga en esta especialidad puede ser una gran ayuda para aquellos hospitales que quieren iniciar un estudio y puede contactar con los centros que ya tienen en marcha otros estudios sobre la misma temática. También puede ser útil para ver el vacío de investigación que pueda existir en ciertas enfermedades y tener un mapa de cuáles son los centros más activos en áreas que pueden ser estratégicas en esta especialidad.

El mapa se ha elaborado a partir del análisis de los artículos de investigación clínica publicados entre los años 2005 y 2014, ambos inclusive, presentes en las bases de datos Medline o Embase. Como requisito de admisión para este análisis, los estudios debían tener una dirección de autor de correspondencia de un centro o institución en dermatología española y contar con un nivel de evidencia científica de 4 o inferior, es decir, que aporten conocimiento a la práctica clínica y que no sean por tanto artículos basados en casos clínicos o en la opinión de expertos sin una metodología de evaluación explícita.

“Creo que este mapa es útil para saber quién está investigando y en qué, y de esta manera darlo a conocer a todos los dermatólogos españoles, para promover trabajos de colaboración y detectar áreas poco estudiadas”, explica Ignacio García Doval, director de la Unidad de Investigación de la AEDV y coordinador de este estudio que ha sido publicado en la revista ‘Actas Dermo-Sifiliográficas’, la más veterana de las revistas médicas mensuales editadas en España.

Leer más