Se puede afirmar que, como el grano de cereal o el propio pan, la harina, el polvo fino que se obtiene del cereal molido, también tiene vida. Conservarla en condiciones óptimas tiene sus peculiaridades. Desde P&P hemos dirigido las dudas más frecuentes relacionadas con la conservación de la harina, incluida su posible congelación, a los expertos: las harineras. La temperatura, la humedad y la luz son factores que contribuyen a la degradación de un ingrediente básico en panadería que también tiene sus riesgos.
“La reglamentación técnico sanitaria de la harina dice: “Conservar en un lugar fresco, seco y aislado del suelo”. Se puede describir lugar seco como un sitio con una humedad relativa inferior al 80%, y un lugar fresco no puede superar los 20 ºC (mejor si es <18 ºC para que la calidad de la harina no disminuya)” indica Felip Coletas, gerente de Farinera Albareda.
“Los principales problemas que nos podemos encontrar para conservar la harina en buenas condiciones son el enranciamiento y la insectación” destaca Albert Martínez, responsable de calidad de Fills de Moretó quien continúa explicando que “la harina blanca tiene aproximadamente un 1,5 % de grasa, cantidad que aumenta en las harinas integrales debido a la presencia del germen. Durante el almacenamiento, al contacto con el aire, se produce una oxidación de la grasa. En estos casos, a nivel doméstico, la conservación en un recipiente hermético sería recomendable, ya que evitamos que la harina absorba humedad, evitamos el contacto con el aire y también impedimos que absorba olores (la harina posee una gran capacidad para absorber olores).
La insectación de la harina es otro de los problemas habituales durante el almacenamiento. Si bien, la gran mayoría de las fábricas de harinas poseen en sus instalaciones “esterilizadoras” de impacto (también conocidas como ‘entoleter’). Estas máquinas están diseñadas para destruir mecánicamente los insectos y huevos que pudiera haber en la harina. Pero su efectividad es del orden del 99,5 %.
El insecto que más prolifera durante al almacenamiento prolongado de la harina es el ‘Tribolium Castaneum’. A una temperatura de 30 ºC tiene un ciclo de vida de 30 días aproximadamente; a temperaturas de 20 ºC el ciclo de vida es de unos 3 meses y medio. Cuanto más alta es la temperatura más se reduce el ciclo de vida. Igualmente necesitan de un mínimo de humedad para reproducirse; por lo tanto las humedades elevadas también favorecen la proliferación de insectos. A temperaturas inferiores a 18 ºC difícilmente proliferan.
Otro insecto muy común es el ‘Tribolium Molitor’. Pasa por las mismas fases que el anterior, si bien su ciclo de vida es superior. Pero las condiciones de desarrollo en función de temperatura y humedad siguen las mismas pautas que con el ‘Tribolium Castaneum’.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/06/Banner-Noticia-Web-Conservación-Harina.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-06-26 11:34:592024-05-17 11:51:46¿Cómo se conserva mejor la harina?
«Investigaciones demuestran que la reducción del consumo de hidratos de carbono no es efectivo para perder peso», afirma Manuel Gómez Pallarés, catedrático de la Universidad de Valladolid.
Ingerir una mayor proporción de carbohidratos en dietas sin restricciones no aumenta los niveles de obesidad. Según el estudio «Does high-carbohydrate intake lead to increased risk obesity?» publicado en la revista BJM Open.
El objetivo del estudio era investigar dos corrientes. La primera trataba de asociar las dietas altas y bajas en carbohidratos con la obesidad. Una segunda corriente consistía en comprobar la relación que hay entre la ingesta de este nutriente con el aumento de peso. Para ello, investigadores de Sudáfrica han identificado 22 artículos publicados desde enero de 1990 hasta diciembre de 2016 en los que se demostraba que las cantidades de carbohidratos ingeridas en las comidas apenas tienen relación con el riesgo de padecer obesidad.
Por otro lado, el estudio llevado a cabo por la DIEFTS (Diet Intervention Examining the Factors interacting wit Treatment Success) revela que no hay un cambio significativo en el peso en función de la ingesta de carbohidratos. Durante el ensayo clínico un total de 609 adultos con sobrepeso siguieron dietas bajas en calorías, unas basadas en la reducción de grasas y otras en la reducción de la ingesta de hidratos de carbono, durante un año y no se hallaron diferencias entre ambos grupos. Por tanto, en el contexto de estos dos enfoques no se pudo identificar qué dieta era la más adecuada para cada individuo en la pérdida de peso, y tampoco se identificaron grupos de personas concretos a los que un tipo de dieta les funcionara mejor que a otros.
En este sentido, el catedrático del área de tecnología de alimentos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid, Manuel Gómez Pallarés afirma que “las investigaciones realizadas hasta la fecha no han conseguido demostrar que la reducción del porcentaje de energía que consumimos en forma de hidratos de carbono sea una herramienta efectiva para la pérdida de peso. En general los investigadores coinciden en que para reducir peso se debe reducir la ingesta calórica, y a ser posible incrementar el gasto de calorías, pero manteniendo la distribución de calorías que se recomienda para las dietas normales, donde los hidratos de carbono deben suponer entre un 50 y 60 % de la ingesta calórica. Lo que también parece claro es que el porcentaje de los hidratos de carbono que ingerimos en forma de productos integrales debe incrementarse. Los productos integrales son más completos nutricionalmente y pueden ayudar a incrementar la saciedad, aspecto importante en las dietas de adelgazamiento”.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/06/Banner-Noticia-Web-Carbohidratos.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-06-14 07:21:132024-05-17 11:50:16La reducción de carbohidratos no adelgaza
El pasado día 7 de junio ha tenido lugar la ceremonia de entrega de los Premios de Seguridad FEIQUE 2017 en la sede de Gómez Acebo & Pombo de Madrid, con los que la Federación Empresarial de la Industria Química Española ha reconocido, por sexto año consecutivo, los positivos resultados obtenidos por las empresas del sector durante 2017, en cuanto a siniestralidad laboral se refiere. La entrega de los galardones ha sido llevada a cabo por Javier Maestro, Director del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT), junto al Director General de Feique, Juan Antonio Labat.
Por su parte, Carmelo Urieta, Presidente de la Comisión de Seguridad de Feique, ha presentado durante el acto el Informe de Siniestralidad Laboral del Sector Químico 2017, en el que se recoge la clasificación de los accidentes con baja laboral que tuvieron lugar durante el ejercicio 2017 en las empresas, así como los índices estadísticos de las compañías asociadas a Feique en el ámbito de la Seguridad y la Salud laboral. Estos datos permiten a las empresas elaborar sus códigos de prevención, teniendo en cuenta los factores determinantes que pueden provocar un accidente, e implantar planes de mejora en las instalaciones y diferentes puestos de trabajo con el fin de preservar la seguridad de sus trabajadores.
Los datos recogidos en el informe vienen a refrendar que la industria química -y, particularmente, las empresas miembro de Feique- es notablemente más segura que otros sectores productivos. Según el Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo (INSSBT), en 2017 el Índice de Incidencia del sector químico, que representa el número de accidentes ocurridos por cada mil personas expuestas, fue seis veces menor al del conjunto de la Industria, cuatro veces más bajo que la media nacional e, incluso, tres veces inferior al experimentado por el Sector Servicios. Estos datos se traducen en que las empresas miembro de Feique sufren un accidente por cada 212.000 horas trabajadas.
El informe reafirma el compromiso de las empresas de la Industria Química en Prevención de Riesgos Laborales, con el objetivo de alcanzar el reto de “accidentes cero” como parte de sus planes de actuación más prioritarios y que hacen de esta industria una de las más seguras de España, según cifras oficiales.
PREMIO ESPECIAL SEGURIDAD FEIQUE 2017 a aquellas compañías de la industria química de más de 300 trabajadores que durante el año obtuvieron un Índice de Frecuencia “cero”.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/06/Banner-Noticia-Web-Seguridad-FEIQUE.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-06-11 15:03:112024-05-17 11:49:52El Sector Químico se posiciona como uno de los más seguros de la industria española
This site uses cookies. By continuing to browse the site, you are agreeing to our use of cookies.
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, you cannot refuse them without impacting how our site functions. You can block or delete them by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visist to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso
¿Cómo se conserva mejor la harina?
Se puede afirmar que, como el grano de cereal o el propio pan, la harina, el polvo fino que se obtiene del cereal molido, también tiene vida. Conservarla en condiciones óptimas tiene sus peculiaridades. Desde P&P hemos dirigido las dudas más frecuentes relacionadas con la conservación de la harina, incluida su posible congelación, a los expertos: las harineras. La temperatura, la humedad y la luz son factores que contribuyen a la degradación de un ingrediente básico en panadería que también tiene sus riesgos.
“La reglamentación técnico sanitaria de la harina dice: “Conservar en un lugar fresco, seco y aislado del suelo”. Se puede describir lugar seco como un sitio con una humedad relativa inferior al 80%, y un lugar fresco no puede superar los 20 ºC (mejor si es <18 ºC para que la calidad de la harina no disminuya)” indica Felip Coletas, gerente de Farinera Albareda.
“Los principales problemas que nos podemos encontrar para conservar la harina en buenas condiciones son el enranciamiento y la insectación” destaca Albert Martínez, responsable de calidad de Fills de Moretó quien continúa explicando que “la harina blanca tiene aproximadamente un 1,5 % de grasa, cantidad que aumenta en las harinas integrales debido a la presencia del germen. Durante el almacenamiento, al contacto con el aire, se produce una oxidación de la grasa. En estos casos, a nivel doméstico, la conservación en un recipiente hermético sería recomendable, ya que evitamos que la harina absorba humedad, evitamos el contacto con el aire y también impedimos que absorba olores (la harina posee una gran capacidad para absorber olores).
La insectación de la harina es otro de los problemas habituales durante el almacenamiento. Si bien, la gran mayoría de las fábricas de harinas poseen en sus instalaciones “esterilizadoras” de impacto (también conocidas como ‘entoleter’). Estas máquinas están diseñadas para destruir mecánicamente los insectos y huevos que pudiera haber en la harina. Pero su efectividad es del orden del 99,5 %.
El insecto que más prolifera durante al almacenamiento prolongado de la harina es el ‘Tribolium Castaneum’. A una temperatura de 30 ºC tiene un ciclo de vida de 30 días aproximadamente; a temperaturas de 20 ºC el ciclo de vida es de unos 3 meses y medio. Cuanto más alta es la temperatura más se reduce el ciclo de vida. Igualmente necesitan de un mínimo de humedad para reproducirse; por lo tanto las humedades elevadas también favorecen la proliferación de insectos. A temperaturas inferiores a 18 ºC difícilmente proliferan.
Otro insecto muy común es el ‘Tribolium Molitor’. Pasa por las mismas fases que el anterior, si bien su ciclo de vida es superior. Pero las condiciones de desarrollo en función de temperatura y humedad siguen las mismas pautas que con el ‘Tribolium Castaneum’.
Leer más
La reducción de carbohidratos no adelgaza
Ingerir una mayor proporción de carbohidratos en dietas sin restricciones no aumenta los niveles de obesidad. Según el estudio «Does high-carbohydrate intake lead to increased risk obesity?» publicado en la revista BJM Open.
El objetivo del estudio era investigar dos corrientes. La primera trataba de asociar las dietas altas y bajas en carbohidratos con la obesidad. Una segunda corriente consistía en comprobar la relación que hay entre la ingesta de este nutriente con el aumento de peso. Para ello, investigadores de Sudáfrica han identificado 22 artículos publicados desde enero de 1990 hasta diciembre de 2016 en los que se demostraba que las cantidades de carbohidratos ingeridas en las comidas apenas tienen relación con el riesgo de padecer obesidad.
Por otro lado, el estudio llevado a cabo por la DIEFTS (Diet Intervention Examining the Factors interacting wit Treatment Success) revela que no hay un cambio significativo en el peso en función de la ingesta de carbohidratos. Durante el ensayo clínico un total de 609 adultos con sobrepeso siguieron dietas bajas en calorías, unas basadas en la reducción de grasas y otras en la reducción de la ingesta de hidratos de carbono, durante un año y no se hallaron diferencias entre ambos grupos. Por tanto, en el contexto de estos dos enfoques no se pudo identificar qué dieta era la más adecuada para cada individuo en la pérdida de peso, y tampoco se identificaron grupos de personas concretos a los que un tipo de dieta les funcionara mejor que a otros.
Leer más
El Sector Químico se posiciona como uno de los más seguros de la industria española
El pasado día 7 de junio ha tenido lugar la ceremonia de entrega de los Premios de Seguridad FEIQUE 2017 en la sede de Gómez Acebo & Pombo de Madrid, con los que la Federación Empresarial de la Industria Química Española ha reconocido, por sexto año consecutivo, los positivos resultados obtenidos por las empresas del sector durante 2017, en cuanto a siniestralidad laboral se refiere. La entrega de los galardones ha sido llevada a cabo por Javier Maestro, Director del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT), junto al Director General de Feique, Juan Antonio Labat.
Por su parte, Carmelo Urieta, Presidente de la Comisión de Seguridad de Feique, ha presentado durante el acto el Informe de Siniestralidad Laboral del Sector Químico 2017, en el que se recoge la clasificación de los accidentes con baja laboral que tuvieron lugar durante el ejercicio 2017 en las empresas, así como los índices estadísticos de las compañías asociadas a Feique en el ámbito de la Seguridad y la Salud laboral. Estos datos permiten a las empresas elaborar sus códigos de prevención, teniendo en cuenta los factores determinantes que pueden provocar un accidente, e implantar planes de mejora en las instalaciones y diferentes puestos de trabajo con el fin de preservar la seguridad de sus trabajadores.
Los datos recogidos en el informe vienen a refrendar que la industria química -y, particularmente, las empresas miembro de Feique- es notablemente más segura que otros sectores productivos. Según el Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo (INSSBT), en 2017 el Índice de Incidencia del sector químico, que representa el número de accidentes ocurridos por cada mil personas expuestas, fue seis veces menor al del conjunto de la Industria, cuatro veces más bajo que la media nacional e, incluso, tres veces inferior al experimentado por el Sector Servicios. Estos datos se traducen en que las empresas miembro de Feique sufren un accidente por cada 212.000 horas trabajadas.
El informe reafirma el compromiso de las empresas de la Industria Química en Prevención de Riesgos Laborales, con el objetivo de alcanzar el reto de “accidentes cero” como parte de sus planes de actuación más prioritarios y que hacen de esta industria una de las más seguras de España, según cifras oficiales.
Descargar dosier
PREMIADOS
PREMIO ESPECIAL SEGURIDAD FEIQUE 2017 a aquellas compañías de la industria química de más de 300 trabajadores que durante el año obtuvieron un Índice de Frecuencia “cero”.
Leer más