image_print
Acrilamida, Seguridad Alimentaria y Consumidor: La nueva guía de la Comisión

Acrilamida, Seguridad Alimentaria y Consumidor: La nueva guía de la Comisión

En la última década, la preocupación de los consumidores por la seguridad alimentaria ha ido en aumento. En respuesta a ello, las administraciones públicas, empresas de alimentación y el propio consumidor han de poner el acento en la prevención y mitigación de los peligros alimentarios, entre otros, la acrilamida. Un ejemplo de ello es el Documento Guía para la aplicación del Reglamento 2017/2158 que AECOSAN ha presentado en AINIA Centro Tecnológico.

Como citábamos en el artículo “Alertas y contaminación: La percepción del consumidor sobre la seguridad alimentaria” para los consumidores y consumidoras, los mayores riesgos alimentarios están asociados a la presencia en los alimentos de productos químicos, plaguicidas u otras sustancias químicas, mientras que para los expertos en la materia, el mayor riesgo para la salud pública proviene de los peligros derivados de la contaminación microbiológica de los alimentos.

En esta línea, las autoridades, en lo relativo a las medidas de gestión del riesgo de contaminantes, entre otros la acrilamida, han abordado este tema desde cuatro áreas (legislación, controles oficiales, guías de buenas prácticas y recomendaciones de consumo).

Ejemplo de esta última son las recomendaciones de consumo de crustáceos para reducir la exposición de cadmio, de hortalizas por la presencia de nitratos o de consumo de pescado (pez espada, atún rojo o lucio) debido a la presencia de mercurio.

Leer más

3 tecnologías de procesado para el desarrollo de alimentos sostenibles y personalizados

3 tecnologías de procesado para el desarrollo de alimentos sostenibles y personalizados

El desafío de la sostenibilidad y la mayor concienciación en la población tanto por lo sostenible, como por lo saludable, y, por extensión, el bienestar, la salud y la calidad de vida, configuran un contexto que explica la tendencia creciente de innovación y desarrollo de nuevos alimentos. En este artículo exponemos tres tecnologías para el procesado de alimentos innovadores, expuestas en FOODTECH Barcelona.

Para entender el contexto actual para la innovación en nuevos productos alimentarios, según Alimarket Gran Consumo (datos de 2017), en lo relativo a la oferta de productos, la innovación se centra principalmente en la ampliación de la gama de producto (79,5%), seguida por el  rediseño o reformulación de nuevos productos (11,3%). Además, tal y como apunta la misma fuente, los claims o reclamos más destacados son los referentes al hedonismo (26,2%) seguido de las  propiedades saludables de los productos (21,9%) o aquellos que aluden a lo Premium. Por sectores, el más innovador es el de la alimentación seca – galletas, cereales, cafés, pastas…-  (27,3%), seguido de las bebidas alcohólicas (27,1%).

Lo saludable, sostenible y el bienestar: ejes de la innovación en nuevos productos

Los consumidores cada vez demandan productos más saludables: naturales, sin conservantes, antioxidantes o colorantes; con menos azúcares y se buscan edulcorantes naturales. Más sostenibles: nuevas fuentes más ecoeficientes de proteínas y un mayor aprovechamiento de los subproductos. Y más hedónicos: capaces de generar placer sensorial.

Todo ello obliga a la industria a innovar para obtener nuevos ingredientes que respondan a estos tres ejes.

A continuación exponemos 3 métodos de obtención de nuevos ingredientes para el desarrollo de nuevos productos que den respuesta a las exigencias del mercado actual: extrusión, microencapsulación y técnicas biotecnológicas.

Extrusión

Por extrusión entendemos la operación de dar forma a una sustancia plástica o material moldeable forzando su paso a través de una restricción o apertura.

Un extrusor se considera un bioreactor de alta temperatura y corto tiempo de residencia que produce una serie de cambios en la forma, estructura y composición de las materias primas transformándolas en intermedios modificados o productos finales. Se emplea principalmente en el desarrollo de nuevos alimentos ricos en almidón y ricos en proteína. En concreto, en la incorporación de nuevos ingredientes, nuevas formas de presentación, texturas o sabores.

Por otro lado también puede emplearse con el fin de  modificar  compuestos para por ejemplo:actuar sobre su funcionalidad tecnológica, texturizar proteínas o bien modificar la estructura interna de los mismos con otras funcionalidades(ej: cambio de  estructura amorfa y cristalina en azúcares).

Principales ventajas del procesado  mediante la extrusión

  • Alta capacidad de procesado en continuo y eficiencia energética.
  • Alta versatilidad de ingredientes.
  • Procesado de materiales relativamente deshidratados y viscosos.
  • Mejora de las características de textura y sabor de los alimentos.
  • Control de cambios térmicos de los constituyentes de los alimentos.
  • Uso de ingredientes no convencionales: coproductos, ingredientes de elevado contenido en proteína, etc.

Esta metodología se puede aplicar en el procesado de cereales para el desayuno, aperitivos o alimentos infantiles y  alimentos para consumo animal; en la industria vegetal y láctea en la generación  de proteínas  texturizadas o en la creación de nuevos ingredientes: sabores maillards, almidones modificados…

Leer más

Decálogo para el verano. Broncearse saludablemente

Decálogo para el verano. Broncearse saludablemente

La Dra. Montserrat Pérez, dermatóloga de la Clínica Dermatológica Moragas de Barcelona nos ofrece unos prácticos consejos para afrontar el verano con seguridad. 

1.- Conoce tu fototipo cutáneo (hay 6 fototipos del I al VI). Si tienes un fototipo I o II deberás extremar tu protección. Son pieles muy blancas que siempre se queman y nunca se broncean.

Las quemaduras solares pueden actuar como un factor desencadenante de un brote de psoriasis. Hay que evitar el sol en aquellas psoriasis inestables y en las formas agresivas.

2.- Exponer la piel al sol de forma progresiva, en sesiones cortas durante los primeros días. Dependiendo del fototipo de la piel, y por lo que respecta a las lesiones de psoriasis, es útil exponerlas al sol sin crema solar durante unos minutos, que irán aumentando progresivamente hasta un máximo de 10 o 15, para luego pasar a protegerlas con la crema solar como ya se ha hecho desde el inicio con el resto de la piel sana.

Se debe evitar el uso de productos que contengan alcohol y perfumes (colonias, desodorantes).

3.-Debes fotoprotegerte de la misma forma que las personas que no padecen psoriasis. En el caso de que estés con tratamiento tópico, debes ducharse antes de exponerte al sol y aplicarte, después, una crema fotoprotectora con un factor mínimo de 30. El excipiente debe ser muy emoliente y que no le reseque y la aplicación se debe efectuar media hora antes de salir de casa y luego varias veces durante le jornada de playa.

Si estás tomando metotrexate, ciclosporina o acitretino, la exposición solar está contraindicada. Si estás con tratamiento biológico, lo debes consultar con tu dermatólogo. Debes extremar las precauciones al exponerte al sol, si estas en tratamiento con PUVA (psoralenos + UVA). 

Decálogo para el verano. Broncearse saludablemente

4.- Tras la exposición solar, debes usar cremas “aftersun”, a ser posible que lleven antiradicales libres (Vitamina C u otros y, tras las duchas, debería hidratarse con cremas muy emolientes). 

No debes pensar que el cuidado de tu piel acaba en la playa, la piscina o el campo. Tras la exposición solar es conveniente hidratar la piel, para que ésta no presente un aspecto seco y rugoso. Debemos tener en cuenta a la hora de escoger un producto “after sun” que cumpla las siguientes propiedades: debe ser calmante, suavizante, hidratante, antiinflamatorio y regenerador. De esta manera, conseguirás un bronceado uniforme y duradero. 

5.- Evita tomar el sol en las horas de máxima irradiación. Entre las 12.00 y las 16.00h, permanece a la sombra y extrema las medidas de protección solar. 

6.- Cúbrete con sombrilla, sombrero, gafas de sol y ropa apropiada.

7.- Bebe abundante agua y zumos de frutas y verduras. Te ayudará a compensar la pérdida de agua y el estrés oxidativo provocado por el sol. 

8.- No bajes la guardia en días nubosos. Te recomendamos que consultes el índice de radiación ultravioleta (UVI). Algunas circunstancias (altitud, viento, arena, nieve…) comportan un mayor riesgo.  

9.- Examina regularmente tu piel: si adviertes cambios de color, tamaño, forma o algún síntoma (picor, sangrado…) en un lunar, consulta a tu médico. 

10.- En el caso de los niños hay que ser especialmente cuidadoso: Aunque la luz solar es beneficiosa para su desarrollo, si el niño tiene menos de 3 años debes evitar su exposición directa al sol. 

En niños mayores y adolescentes, es necesario seguir las medidas previamente recomendadas y enseñarles a protegerse de las radiaciones solares a medida que van creciendo y se hacen independientes.

(Fuente: Acción Psoriasis)

Vuelta (panarra) al mundo, 13 migas que tienes que probar

Vuelta (panarra) al mundo, 13 migas que tienes que probar

“En esta casa no se come si no hay pan”, eso es así. Hay que esperar a que llegue esa barra de pan calentita, recién hecha, porque si no, parece que falta algo. Alimento de pobres y de ricos, el pan lleva en nuestras vidas desde el Neolítico. Fueron los egipcios lo que descubrieron el pan fermentado e inventaron eso de un trocito para cada uno a la hora de comer (acompañado de cebolla, por cierto). Los griegos heredaron esa tradición y la sofisticaron creando diferentes tipos de pan e incluyendo semillas y pasas. El trigo y el aceite de oliva del mediterráneo ayudó a aumentar aún más nuestra cultura “panarra”. De hecho, los primeros gremios de panaderos surgieron durante el imperio romano y continuaron en la Edad Media, heredando de padres a hijos el noble oficio del panadero.

El pan ha sido y es parte fundamental de la cultura gastronómica en muchas partes del mundo, y para demostrarlo aquí nos pegamos una vuelta al globo repasando 13 tipos de pan típicos en diferentes ciudades del mundo. Si eres un buen panarra, y además viajero, no te lo pierdas, necesitarás tomar nota para tus futuras escapadas gastronómicas.

Grecia

Como en España (o mejor dicho, en los países mediterráneos), los griegos disfrutan mucho del pan. Desde la hermosa Pompeya, pasando por ilustres poetas, el pan ha estado en el centro de la gastronomía griega. Tanto es así que aún se conserva la llamada torta de Corcelles, una masa de pan del 2.800 a.c. Pero ¿qué nos encontramos en la actualidad? Para empezar, el pan Bobota, un pan muy sencillo y con pocos ingredientes: harina de maíz y con toques cítricos de naranja que hace las veces de sustancia unificadora con la masa, ya que no lleva leche ni mantequilla.

Por otro lado tenemos el Horiatiko Psomi, conocido como el pan del campo. Se trata de un pan grande, de miga densa y normalmente más oscuro. Imaginad lo bien que puede sentar un buen aceite de oliva, o tomarlo junto a una sopa caliente. Curiosamente, esta receta implica un tipo de harina “amarilla” muy difícil de conseguir en otro país. Y por último, destacan 3 tipos más de panes: el pan skorthopsomo, cocinado con ajo fresco, el pan tyropsomo cocinado con queso feta y por último, el pan lagana o pan llamado “del lunes limpio”, porque se cocina el primer lunes de la Cuaresma. ¿Con cuál te quedas?

Vuelta (panarra) al mundo, 13 migas que tienes que probar

Leer más

Las tres principales tendencias de la industria química en 2018

Las tres principales tendencias de la industria química en 2018

Dentro de poco, el 2018 habrá llegado a su ecuador. Y a la vista de la evolución del sector de la industria química y de su entorno, ya se pueden vislumbrar cuáles son las principales tendencias del sector para este año. Entre ellas, hay tres que claramente destacan sobre las demás. Y están relacionadas, en mayor o menor medida, con otras tendencias económicas. Pero también con la transformación digital y las cada vez más diluidas fronteras.

En cualquier caso, estas tendencias están destinadas a revolucionar muchas de las estrategias que la industria química tenía ante sí. Porque con lo que acarrean, al sector ya no le bastará con contar con clientes cercanos y fieles. Ni con poseer un buen nivel de propiedad intelectual. Será necesario que las tengan en cuenta para avanzar y seguir siendo competitivas.

Las tres principales tendencias que más van a afectar a la industria química durante 2018, y probablemente, también durante el próximo año, son tres. La aceleración de la globalización, la economía circular y la transformación digital.

Las tres tendencias de la industria química para este año

La globalización está provocando que tanto los centros de suministro, como los proveedores, cambien continuamente. También los clientes, que de un momento a otro pueden dejar de comprar productos a sus proveedores. Y la demanda de los países emergentes de productos químicos de todo tipo está aumentando vertiginosamente en los países emergentes. Esto último se debe fundamentalmente a la mejora del poder adquisitivo de una parte notable de su población. Además, también están entrando en juego nuevos mercados, tanto como consumidores como productores. Esto está llevando a la reducción de los ciclos de vida de los productos, entre otras cosas.

La economía circular está teniendo un fuerte impacto en la industria química. Por un lado, los materiales brutos clave para ella son cada vez más escasos. Por otro, muchos países están aprobando leyes pensadas para cuidar más el medioambiente. Y todo esto tiene, sin duda, un gran impacto en la industria química. Tanta, que la mayoría ya está apostando por el reciclaje de materiales. Y por la puesta en marcha de planes que reduzcan las emisiones de sus fábricas.

En cuanto a la transformación digital, está poniendo al alcance de la industria química muchos medios para avanzar en competitividad. También para poder tomar las riendas de la nueva situación del sector, a la vista de los cambios que se están produciendo en él. La adopción de los últimos avances tecnológicos ofrece a la industria química la posibilidad de conseguir niveles de conectividad, granularidad, y velocidad de acceso y proceso de datos sin precedentes hasta ahora. Para conseguirlo, no son pocas las compañías que están adoptando estrategias de movilidadmigrando a la nube o abrazando el machine learning, la Inteligencia ArtificialBlockchain o Internet de las Cosas. Sin duda, tecnologías que pueden erigirse en verdaderos motores para el cambio en el sector.

Estas tres tendencias son las que, si la industria química no está atenta, pueden provocar una tormenta perfecta en el sector. Pero, por otro lado, también pueden proporcionar a las empresas del sector todo lo necesario para seguir siendo competitivas.

(Fuente: ChemPlast Expo)

Premian trabajos sobre psoriasis e histiocitosis de células Langerhans

Premian trabajos sobre psoriasis e histiocitosis de células Langerhans

Los tres dermatólogos galardonados pertenecen al Complejo Hospitalario de Toledo.

Ana Isabel Sánchez Moya y el médico residente Álvaro González Cantero, del Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario de Toledo, han recibido el primer premio a las mejores comunicaciones por los trabajos sobre psoriasis y sobre la histiocitosis de las células de Langerhans en la edad pediátrica, durante la celebración del último Congreso Nacional de Dermatología, celebrado en Palma de Mallorca.

Premian trabajos sobre psoriasis e histiocitosis de células Langerhans
Álvaro González Cantero, que también fue galardonado con una beca para continuar su labor investigadora en este campo, es el investigador principal de una línea de investigación que estudia la relación de la psoriasis con la enfermedad cardiovascular.

Según ha informado la Junta en una nota de prensa, este es el primer estudio que evalúa la utilidad de la ecografía de las arterías femorales para evaluar la aterosclerosis subclínica de los pacientes con psoriasis que se realiza a nivel mundial.

Tal y como explica González Cantero, «en este estudio se muestra como los pacientes con psoriasis tienen el doble de riesgo de presentar placas de ateroma a nivel femoral que la población general, siendo la ecografía femoral mucho más útil para detectar aterosclerosis que los estudios que hasta ahora se venían utilizando».

También han podido comprobar como las escalas de cálculo del riesgo cardiovascular recomendadas para población española, como son el ‘score’ y el ‘regicor’, infraestima de forma significativa el riesgo cardiovascular de los pacientes con psoriasis.

Una enfermedad que afecta a los niños

Los resultados de esta línea de investigación han sido presentados en el Congreso Nacional de Psoriasis, en la reunión de la Sociedad Castellano-Manchega de Dermatología y en el Congreso Nacional de Dermatología y en todos ellos ha sido premiado.

Por su parte, Ana Isabel Sánchez Moya, del Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario de Toledo, ha recibido el premio a la mejor comunicación tipo poster por un trabajo sobre la histiocitosis de células de Langerhans, una enfermedad rara que afecta principalmente a los niños.

El Servicio de Dermatología, en colaboración con los servicios de Anatomía Patológica y de Genética del Hospital de Toledo, ha realizado un estudio de los casos diagnosticados de histiocitosis de células de Langerhans en edad pediátrica en los últimos diez años, describiendo las características clínicas, evolución y pronóstico de la enfermedad así como las anomalías genómicas presentes mediante el análisis de las mutaciones en los protoncógenes ‘BRAF’ y ‘Map2k1’.

(Fuente: Redacción Médica)

Repsol refuerza el desarrollo de poliolefinas biodegradables de origen fósil

Repsol refuerza el desarrollo de poliolefinas biodegradables de origen fósil

Repsol y PEP han firmado una nueva alianza que permite el uso de tecnología enzimática para el desarrollo de poliolefinas biodegradables. La fabricación de estas nuevas poliolefinas no afectará a sus funcionalidades con maquinaria estándar.

Repsol ha firmado una nueva alianza tecnológica y de suministro con PEP Licensing Limited, empresa innovadora en el desarrollo de nuevas aplicaciones enzimáticas. Esta alianza permitirá la utilización de su tecnología enzimática para el desarrollo de una gama de poliolefinas de origen fósil biodegradables en condiciones de suelo y otra gama de compostable, en función de los requisitos de la aplicación final.

Este acuerdo fortalece su anterior alianza, establecida en 2015 para el desarrollo de filmes de polietileno biodegradables para la agricultura, y la extiende a todas las aplicaciones de poliolefinas posibles, tanto de polietileno como de polipropileno.

El proyecto permitirá la fabricación de poliolefinas biodegradables y compostables que, tras su uso en aplicaciones y condiciones concretas, se biodegradarán contribuyendo al respeto con el medio ambiente.

Esta tecnología requiere un plan de desarrollo de largo plazo de las distintas aplicaciones finales. Se realizarán ensayos durante este año en distintas localizaciones para ofrecer resultados contrastados desde un punto de vista práctico, que acompañarán a las certificaciones obtenidas.

Los nuevos materiales conservarán todas las propiedades mecánicas y funcionalidades lo que permitiría su transformación con maquinaria estándar y su utilización de manera idéntica a los usos convencionales.

Esta solución mantendrá la calidad de las distintas corrientes de reciclado, lo que facilitará la labor al usuario final y no afectará a la cadena actual de separación y reciclado de residuos plásticos. De esta manera, Repsol fomenta el desarrollo de productos sostenibles y la economía circular, con el objetivo de evitar la generación residuos plásticos en el vertedero.

(Fuente: Química y Sociedad)

¿Cómo se conserva mejor la harina?

¿Cómo se conserva mejor la harina?

Se puede afirmar que, como el grano de cereal o el propio pan, la harina, el polvo fino que se obtiene del cereal molido, también tiene vida. Conservarla en condiciones óptimas tiene sus peculiaridades. Desde P&P hemos dirigido las dudas más frecuentes relacionadas con la conservación de la harina, incluida su posible congelación, a los expertos: las harineras. La temperatura, la humedad y la luz son factores que contribuyen a la degradación de un ingrediente básico en panadería que también tiene sus riesgos.

“La reglamentación técnico sanitaria de la harina dice: “Conservar en un lugar fresco, seco y aislado del suelo”. Se puede describir lugar seco como un sitio con una humedad relativa inferior al 80%, y un lugar fresco no puede superar los 20 ºC (mejor si es <18 ºC para que la calidad de la harina no disminuya)” indica Felip Coletas, gerente de Farinera Albareda.

¿Cómo se conserva mejor la harina?

“Los principales problemas que nos podemos encontrar para conservar la harina en buenas condiciones son el enranciamiento y la insectación” destaca Albert Martínez, responsable de calidad de Fills de Moretó quien continúa explicando que “la harina blanca tiene aproximadamente un 1,5 % de grasa, cantidad que aumenta en las harinas integrales debido a la presencia del germen. Durante el almacenamiento, al contacto con el aire, se produce una oxidación de la grasa. En estos casos, a nivel doméstico, la conservación en un recipiente hermético sería recomendable, ya que evitamos que la harina absorba humedad, evitamos el contacto con el aire y también impedimos que absorba olores (la harina posee una gran capacidad para absorber olores).

La insectación de la harina es otro de los problemas habituales durante el almacenamiento. Si bien, la gran mayoría de las fábricas de harinas poseen en sus instalaciones “esterilizadoras” de impacto (también conocidas como ‘entoleter’). Estas máquinas están diseñadas para destruir mecánicamente los insectos y huevos que pudiera haber en la harina. Pero su efectividad es del orden del 99,5 %.

El insecto que más prolifera durante al almacenamiento prolongado de la harina es el ‘Tribolium Castaneum’. A una temperatura de 30 ºC tiene un ciclo de vida de 30 días aproximadamente; a temperaturas de 20 ºC el ciclo de vida es de unos 3 meses y medio. Cuanto más alta es la temperatura más se reduce el ciclo de vida. Igualmente necesitan de un mínimo de humedad para reproducirse; por lo tanto las humedades elevadas también favorecen la proliferación de insectos. A temperaturas inferiores a 18 ºC difícilmente proliferan.

Otro insecto muy común es el ‘Tribolium Molitor’. Pasa por las mismas fases que el anterior, si bien su ciclo de vida es superior. Pero las condiciones de desarrollo en función de temperatura y humedad siguen las mismas pautas que con el ‘Tribolium Castaneum’.

Leer más

Sondas de pH esmaltadas Pfaudler para el sector de alimentación

Sondas de pH esmaltadas Pfaudler para el sector de alimentación

Las sondas de pH vitrificadas Pfaudler ofrecen beneficios decisivos en aplicaciones exigentes donde se procesan materias primas sensibles.

Aunque actualmente el uso de electrodos de vidrio sigue estando muy extendido para el uso alimentario, muchos de nuestros clientes (cerveceras, empresas de producción de yogur / queso / leche, etc…) ya han comprobado que los vitrificados tienen una vida útil mucho más amplia y, además, son más eficientes.

El uso de electrodos de vidrio tiene varias desventajas, como por ejemplo:

  • Intervalos cortos de calibración
  • Rotura potencial del vidrio
  • Alta sensibilidad a CIP / SIP
  • Vidas útiles mucho más cortas

Las sondas de pH vitrificadas de Pfaudler no presentan ninguna de estas desventajas, mientras que su robusta construcción y su superficie revestida de vidrio garantizan una producción fiable y más económica.

Sondas de pH esmaltadas Pfaudler para el sector de alimentación

¿Sondas de pH?

El valor de pH es uno de los valores más importantes y comúnmente medidos en muchos campos de la producción industrial (Pharma, química, alimentación, etc…).

Las sondas de pH de Pfaudler están disponibles con dos principios de medición diferentes:

  • Principio de medición de pH Absoluto
  • Principio de medición de pH Relativo

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

  1. Mantenimiento mínimo
  2. Se pueden colocar directamente en el proceso (sin necesidad de tomar muestras)
  3. No envejecen (por lo que no necesitan ser calibradas a menudo)
  4. Se pueden quedar en seco
  5. Presiones de trabajo estándar de -1/+9 , (-1/+100 bar *en ejecución especial)

¿QUÉ APLICACIONES TIENEN NUESTRAS SONDAS DE PH?

Sondas de pH esmaltadas Pfaudler para el sector de alimentación Leer más

La reducción de carbohidratos no adelgaza

La reducción de carbohidratos no adelgaza

«Investigaciones demuestran que la reducción del consumo de hidratos de carbono no es efectivo para perder peso», afirma Manuel Gómez Pallarés, catedrático de la Universidad de Valladolid.

Ingerir una mayor proporción de carbohidratos en dietas sin restricciones no aumenta los niveles de obesidad. Según el estudio «Does high-carbohydrate intake lead to increased risk obesity?» publicado en la revista BJM Open.

El objetivo del estudio era investigar dos corrientes. La primera trataba de asociar las dietas altas y bajas en carbohidratos con la obesidad. Una segunda corriente consistía en comprobar la relación que hay entre la ingesta de este nutriente con el aumento de peso. Para ello, investigadores de Sudáfrica han identificado 22 artículos publicados desde enero de 1990 hasta diciembre de 2016 en los que se demostraba que las cantidades de carbohidratos ingeridas en las comidas apenas tienen relación con el riesgo de padecer obesidad.

Por otro lado, el estudio llevado a cabo por la DIEFTS (Diet Intervention Examining the Factors interacting wit Treatment Success) revela que no hay un cambio significativo en el peso en función de la ingesta de carbohidratos. Durante el ensayo clínico un total de 609 adultos con sobrepeso siguieron dietas bajas en calorías, unas basadas en la reducción de grasas y otras en la reducción de la ingesta de hidratos de carbono, durante un año y no se hallaron diferencias entre ambos grupos. Por tanto, en el contexto de estos dos enfoques no se pudo identificar qué dieta era la más adecuada para cada individuo en la pérdida de peso, y tampoco se identificaron grupos de personas concretos a los que un tipo de dieta les funcionara mejor que a otros.

En este sentido, el catedrático del área de tecnología de alimentos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid, Manuel Gómez Pallarés afirma que “las investigaciones realizadas hasta la fecha no han conseguido demostrar que la reducción del porcentaje de energía que consumimos en forma de hidratos de carbono sea una herramienta efectiva para la pérdida de peso. En general los investigadores coinciden en que para reducir peso se debe reducir la ingesta calórica, y a ser posible incrementar el gasto de calorías, pero manteniendo la distribución de calorías que se recomienda para las dietas normales, donde los hidratos de carbono deben suponer entre un 50 y 60 % de la ingesta calórica. Lo que también parece claro es que el porcentaje de los hidratos de carbono que ingerimos en forma de productos integrales debe incrementarse. Los productos integrales son más completos nutricionalmente y pueden ayudar a incrementar la saciedad, aspecto importante en las dietas de adelgazamiento”.

Leer más