image_print
AEQT y AEST impulsan una nueva Certificación de Garantía en Calidad

AEQT y AEST impulsan una nueva Certificación de Garantía en Calidad

Se trata de un sistema de calificación propio, diseñado y elaborado por un equipo de técnicos de la AEQT y AEST e implementado por la empresa SGS.

La Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT) y la Asociación de Empresas de Servicios de Tarragona (AEST) han impulsado un nuevo sistema de certificación de calidad para evaluar y acreditar la labor que desarrollan las empresas que dan servicio a las compañías asociadas a la AEQT.

Este nuevo Sistema de Calificación en Calidad quiere estandarizar y protocolizar la calificación, en términos de calidad, de las empresas contratistas, mediante un sistema de evaluación que va desde 1 hasta 5 estrellas, en función de una serie de parámetros.

La certificación de Garantía en Calidad AEQT-AEST es de libre aplicación y va más allá de la ya implementada ISO 9001, ya que esta nueva calificación hace una evaluación también del trabajo en planta por parte de las empresas. Las compañías deben revalidar cada dos años la calificación obtenida.

El establecimiento e implantación de este programa de aseguramiento de calidad aplicado a las actividades de mantenimiento de la instalación tiene como finalidad proporcionar la garantía de calidad adecuada y asegurar el cumplimiento de los estándares establecidos en este ámbito por las empresas asociadas a la AEQT.

Las primeras empresas que han obtenido la certificación se han evaluado con la máxima puntuación (5 estrellas). Estas son: Grupo Naveces, Siemsa Industrial, Siemsa Control y Sistemas, Carbonell Figueras, Masa y Masa Servicios.

Miguel Muñoz, Presidente de la Comisión de Empresas de Servicios de la AEQT, afirma que: “Las compañías químicas asociadas a la AEQT creemos firmemente que un sector altamente tecnificado y competitivo como es el sector químico que requiere de los más altos estándares de seguridad y calidad en sus procesos e instalaciones, para ello es fundamental que las empresas externas que nos ofrecen sus servicios dispongan de sistemas de Gestión de la Seguridad y Calidad certificados por empresas auditoras acreditadas, por eso animamos a todas aquellas empresas a presentar su solicitud de auditoría “.

(Fuente: Química y Sociedad)

Consigue ya tu calendario solidario protagonizado por personas con psoriasis

Consigue ya tu calendario solidario protagonizado por personas con psoriasis

El Calendario 2018 de Acción Psoriasis contiene recomendaciones y consejos adaptados a cada época del año, que confiamos te ayuden a afrontar la psoriasis y mejorar tu calidad de vida. Claves para mejorar tu alimentación, disfrutar de la actividad física, hidratación…

Los protagonistas de cada mes son personas como nosotros: personas con psoriasis (médicos, enfermeras, madres de familia…) y el fotógrafo que ha hecho el retrato de todos ellos, nuestro amigo y compañero Patxi Uriz, que cuenta, entre otros, con el Premio Goya al Mejor Cortometraje Documental por “Hijos de la Tierra”.

Este calendario es para Acción Psoriasis una forma de agradecer el apoyo que nos dan todos nuestros socios. Una vez más, os damos las gracias y esperamos que este obsequio os guste y os sea de utilidad.

Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de Lilly.

Todos los socios de Acción Psoriasis recibirán este calendario. Si quieres recibirlo tú también, hazte socio, durante el mes de febrero. Puedes hacerlo si te inscribes AQUÍ o poniéndote en contacto con nosotros en el 932 80.46.22 o a través del mail: [email protected].

(Fuente: Acción Psoriasis)

Murcia acogerá el 9º Congreso Internacional de Química de la Anque

Murcia acogerá el 9º Congreso Internacional de Química de la Anque

Centrado en alimentos y bebidas, servirá de punto de encuentro de científicos, tecnólogos y empresarios ante los nuevos retos en este campo. El plazo de presentación de abstracts para el congreso concluye el 23 de marzo.

Uno de los principales retos dentro del Horizonte 2020 de la UE es la Seguridad Alimentaria, que tiene por objetivo garantizar un abastecimiento suficiente de alimentos seguros, saludables y de gran calidad, y otros bioproductos. De ahí la importancia de un sector agroalimentario competitivo y sostenible para conseguir una dieta sana y segura. Por este motivo la Asociación Nacional de Químicos e Ingenieros Químicos de España (Anque) organiza el 9°Congreso Internacional de Química de la Anque ‘Alimentos y Bebidas’.

Este congreso constituirá un foro de debate e intercambio de información entre empresas, administración e instituciones públicas, centros de investigación y universidades, en el cual se presentarán los últimos avances científicos y tecnológicos aplicables al campo de la Alimentación y Bebidas.

La preparación, envasado y conservación de alimentos y bebidas; Calidad y Seguridad Alimentarias. Trazabilidad; Química de los constituyentes de los alimentos; Alimentos y bebidas con características especiales. Innovación y tendencias; Formación, educación y comunicación alimentaria; y Aspectos ambientales asociados a la producción, distribución y preparación de los alimentos y bebidas. Desarrollo sostenible, son las seis áreas temáticas del congreso.

Descarga aquí el PROGRAMA

(Fuente: Interempresas)

El Acuerdo de París nos ahorrará 140.000 millones de euros al año

El Acuerdo de París nos ahorrará 140.000 millones de euros al año

La utilización de gas renovable para cumplir con los objetivos climáticos puede ahorrar a Europa 140.000 millones de euros al año

· Un estudio publicado hoy por la iniciativa Gas for Climate establece un plan para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de forma eficiente
· El estudio presenta una estrategia para lograr que las emisiones netas de gases de efecto invernadero se reduzcan en la UE a niveles nulos en 2050
· La utilización de gas renovable en las infraestructuras existentes, combinada con electricidad renovable, reduce el coste de la transición energética

El uso de gas renovable en las infraestructuras gasistas existentes podría desempeñar un papel importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta niveles nulos para mediados de siglo, de acuerdo con el estudio publicado hoy por la iniciativa Gas for Climate. Esta reducción es necesaria para cumplir el Acuerdo de París, que establece como objetivo mantener el calentamiento global por debajo de 2ºC y evitar así que el cambio climático alcance unos niveles peligrosos.

Leer más

Así será el nuevo pan integral en España

Así será el nuevo pan integral en España, según la ley que prepara el Gobierno

¿Es lo que compramos como integral realmente integral? Si revisa la composición de los productos (galletas, cereales, pan envasado) observará que no todo lo que lleva la palabra «integral» se elabora con harina integral.

De nuevo —como con el jamón york o los productos para fundir que se presentan estéticamente como quesos sin serlo— la ley permite frases engañosas. Por ejemplo: no es lo mismo «elaborado 100% con harina integral» que «elaborado con harina 100% integral»; en el segundo caso, el claim no promete ninguna cantidad mínima (como tampoco lo exige la ley) de esa harina. El asunto no es nuevo, el nutricionista Aitor Sánchez, autor del blog Mi dieta cojea, ya lo advertía en uno de sus artículos: «Tenemos en España una barra integral con un 0% de harina integral. Toda ella es refinada, pero luego le añaden salvado, y así le aumentan la fibra».

Esta ambigüedad tiene los días contados, pues el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) prepara una nueva norma que hará que todo lo integral por fin lo sea y que nuestro paladar deba acostumbrarse a nuevos sabores.

Leer más

Psoriasis en la infancia... un reto de diagnóstico

Psoriasis en la infancia… un reto de diagnóstico

La forma clínica más frecuentes en cualquier grupo de edad es la psoriasis en placasSe caracteriza por eritematosas (“rojas”) de límites netos y con descamación blanquecina distribuidas habitualmente de manera bilateral y simétrica en las superficies de extensión (codos, rodillas), en tronco, especialmente en la región lumbosacra, y en el cuero cabelludo.

Otra forma clínica muy frecuente en la infancia es la psoriasis en gotas. Esta forma predomina en niños y adultos jóvenes. La erupción tiene un inicio brusco frecuentemente precedida por enfermedad intercurrente, generalmente una faringoamigdalitis por Streptococcus Pyogenes y más raramente por una dermatitis perianal estreptocócica. Es una erupción de pequeñas pápulas (“granitos”) eritematodescamativas, de distribución generalizada, afectando al tronco y la raíz de extremidades. Puede afectar la cara y el cuero cabelludo, pero respeta palmas y plantas. El brote persiste 3-4 meses y remite espontáneamente. Es una forma de buen pronóstico, aunque a veces puede haber recidiva.

Leer más

Desarrollan trigo editado genéticamente bajo en gluten para pacientes celiacos

Desarrollan trigo editado genéticamente bajo en gluten para pacientes celiacos

Lo que le da al pan gran parte de su atractiva textura es el gluten, un grupo de proteínas que se encuentran en el trigo, el centeno y la cebada. Pero en las personas con un trastorno autoinmune grave llamado enfermedad celíaca, el gluten daña su intestino delgado. Muchos otros pueden tener intolerancia al gluten más leve y evitar los alimentos que lo contienen.

La mayoría del pan sin gluten está hecho de harinas alternativas a base de arroz o papa, por lo que sabe y se siente diferente del pan de trigo. Sin embargo, recientemente investigadores dicen que han encontrado una forma de manipular genéticamente el trigo y desarrollar variedades que contiene mucho menos del tipo de gluten más problemático, pero dejándolo todavía con otras proteínas que dan al pan su sabor y elasticidad característicos.

Desarrollan trigo editado genéticamente bajo en gluten para pacientes celiacos

Los cultivos genéticamente modificados, o transgénicos, son el tema de un debate feroz en todo el mundo; algunos países, incluidos Francia y Alemania, prohíben su siembra comercial. La mayor preocupación involucra la práctica de insertar ADN de una especie en otra, dice Francisco Barro, un científico de plantas en el Instituto de Agricultura Sostenible en España. Para evitar este cruce genético, Barro y sus colegas utilizaron la más reciente y revolucionaria  técnica de edición genética con CRISPR/Cas9 para cortar genes seleccionados de un genoma de trigo.

Su estudio se centró en las alfa-gliadinas, proteínas del gluten que se cree que son los principales alborotadores del trigo en el sistema inmune. Los investigadores diseñaron trozos de material genético que dirigían a la proteína Cas9 de tipo tijera para cortar 35 de los 45 genes de alfa-gliadina en el genoma del trigo. Cuando el trigo modificado se probó en una placa de Petri, produjo una respuesta inmune del 85% más débil, según informó el equipo en un estudio de septiembre en Plant Biotechnology Journal.

Wendy Harwood, una genetista de cultivos en el Centro John Innes en Inglaterra, que no formó parte del estudio, señala que el trigo editado genéticamente tiene mucho camino por recorrer antes de que pueda convertirse en algo comerciable. “No creo que sea el final de la historia”, dice ella. “Este es solo un paso realmente importante para tal vez producir algo que será increíblemente útil”. Para desarrollar una cepa de trigo completamente segura para pacientes celíacos, los investigadores podrían necesitar apuntar a más genes de gluten. Barro dice que su equipo está trabajando en eso.

(Fuente: AgroA)

El secreto del pan elaborado a partir de masa madre de cultivo

El secreto del pan elaborado a partir de masa madre de cultivo

El pan es un alimento que ocupa la base de la pirámide alimentaria y forma parte de la dieta tradicional en Europa, Medio Oriente, India, América y Oceanía. Se elabora fundamentalmente con harina de cereales, sal y agua; siendo el trigo el cereal más utilizado para su elaboración. Los métodos de elaboración del pan han ido cambiando a lo largo de la historia. Ya en tiempo de los antiguos egipcios, mucho antes de que se utilizase levadura comercial para su fermentación, la elaboración del pan se llevaba a cabo mediante las denominadas Masas Madre de Cultivo (MMC), una mezcla de harina y agua fermentada por bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras salvajes (presentes de manera natural en la harina) resultando en varios procesos bioquímicos como acidificación, proteolisis, síntesis de enzimas, síntesis de compuestos antifúngicos, así como exopolisacáridos entre otros. Dichos procesos, bacterianos y enzimáticos, mejoran positivamente los valores sensoriales, nutricionales y las cualidades físicas de los productos de panadería.

¿Cuál es el papel de la MMC durante la elaboración del pan?

El tipo de MMC (formulación) juega un papel fundamental en el amasado, el reposo en bloque y en la fermentación.

El secreto del pan elaborado a partir de masa madre de cultivo

Dependiendo del tipo de harina, agua, así como de bacterias ácido lácticas y levaduras presentes en la masa madre de cultivo, el pan resultante tendrá unas características sensoriales y nutricionales diferentes propias de la MMC empleada para su elaboración.

El primer proceso que tiene lugar es la actividad enzimática. Las enzimas procedentes de los cereales llevan a cabo la degradación del almidón (actividad amilasa) dando lugar a azúcares fermentables tales como maltosa, glucosa y fructosa que pueden ser consumidos por las bacterias ácido lácticas durante el proceso de fermentación.

Leer más

Papulosis linfomatoide: ¿Un linfoma “bueno”?

Los síndromes linfoproliferativos son una de las cosas que más nos cuesta a los dermatólogos explicar a los pacientes que reciben ese diagnóstico, seguramente porque ni nosotros mismos terminamos de entenderlos. Y como que no se puede abarcar todo, hoy hablaremos de la papulosis linfomatoide, que forma parte de los llamados síndromes linfoproliferativos CD30+, los cuales constituyen aproximadamente el 25% de todos los linfomas. La clasificación de la EORTCreconoce dos entidades en este apartado: la papulosis linfomatoide y el linfoma cutáneo anaplásico de célula grande (LCACG).

Papulosis linfomatoide: ¿Un linfoma “bueno”?

El lío empieza cuando intentamos ponernos de acuerdo en si la papulosis linfomatoide (PL) es un proceso benigno o maligno. ¿No la estamos clasificando con los linfomas? Pues sí, pero la mayoría de expertos piensan en la papulosis linfomatoide como un linfoma cutáneo indolente (vamos, que tiene poca mala leche), con un pico de incidencia en la quinta década de la vida y un excelente pronóstico (la supervivencia a los 10 años se acerca al 100%). Hasta un 70% de casos de PL se asocian a reordenamientos del gen del receptor de las células T (TCR). La descripción clásica de esta entidad consiste en brotes de pápulas eritematosas (a menudo en diferentes estadios) que se localizan frecuentemente en el tronco y la parte proximal de las extremidades, que progresan a una necrosis central y curan espontáneamente tras varias semanas, a veces meses. La histología es variable, tanto que los patólogos distinguen hasta 5 subtipos de la enfermedad (A-E), aunque un mismo paciente puede presentar varios de estos patrones histológicos, los cuales no son predictivos del curso clínico ni de la severidad de la enfermedad. Sin embargo, es importante diferenciarlos para distinguir esta entidad de otros linfomas mucho más preocupantes.

La PL puede presentarse conjuntamente con otros linfomas hasta en un 20% de los casos. Hay casos descritos en asociación con micosis fungoides, linfoma cutáneo anaplásico de célula grande, enfermedad de Hodgkin, linfoma anaplásico de célula grande (sistémico) y otros tipos de linfoma. En algunos casos se ha podido demostrar una clona original común. Todo ello puede conducir a presentaciones clínicas confusas y la necesidad de repetir biopsias cuando las lesiones cambien morfológicamente. Un buen consejo es que si los nódulos de la PL empiezan a aumentar por encima de 1 cm, debe considerarse sospechoso de progresión a otro tipo de linfoma. Por todo ello (por el solapamiento histológico con otros linfomas así como su posible evolución a procesos malignos) persiste hoy en día la discusión acerca de si se trata de una dermatosis benigna, premaligna o maligna, y es fundamental el seguimiento de estos pacientes.

Papulosis linfomatoide: ¿Un linfoma “bueno”?Con respecto a la evolución de la enfermedad la mayoría (60-70%) son cuadros autolimitados, pero hay que tener en cuenta que el riesgo de progresión a micosis fungoides es del 10-12%, la asociación con linfoma de Hodgkin del 9% y la asociación con linfoma anaplásico de célula grande del 9% (variable según las series).

El hecho de que la mayoría de cuadros sean autorresolutivos hace que en muchas ocasiones no precisen tratamiento específico. Las alternativas terapéuticas para aquellos casos más “fastidiosos” se explican muy bien en este artículo de Lauren Hughey en Dermatol Clin (2015). Resumiendo mucho, tenemos diferentes alternativas dirigidas a tratar las lesiones o incluso tratamientos sistémicos para prevenir los brotes en aquellos pacientes que no precisen, siempre considerando el perfil beneficio-riesgo de cada tratamiento e individualizando según cada paciente. No se contempla utilizar quimioterapia para esta entidad. Las diferentes alternativas que se pueden proponer serían las siguientes:

  • Corticoides tópicos. No previenen la aparición de nuevas lesiones, pero sí podemos conseguir que se resuelvan más rápidamente, de modo que se considera una alternativa segura y cómoda para la mayoría de pacientes con pocas lesiones y brotes aislados. No se ha demostrado la eficacia de los corticoides orales.
  • Fototerapia. Aunque no existen datos publicados concluyentes, la fototerapia (PUVA o UVB) se utiliza como tratamiento de primera línea. También hay casos publicados con terapia fotodinámica, aunque naturalmente sólo sería factible en pacientes con lesiones en una zona muy localizada.
  • El metotrexato (oral o subcutáneo) es el tratamiento más utilizado y consensuado en aquellos pacientes con indicación de tratamiento sistémico, y puede utilizarse a dosis de 10 a 25 mg semanales. El estudio con mayor número de pacientes (45), mostró un 87% de eficacia con este régimen terapéutico.
  • El bexaroteno es un retinoide oral con elevada afinidad por el receptor X de los retinoides (RXR), aprobado por la FDA para el tratamiento de los linfomas cutáneos de células T en 1999, y que puede emplearse en estos pacientes por vía oral y también tópica, en gel (no siempre fácil de conseguir).
  • El interferón se ha utilizado tanto por vía subcutánea como intralesional, pero no constituye un tratamiento de primera línea.
  • Imiquimod es un tratamiento tópico que, aunque tiene otras indicaciones (infecciones víricas, queratosis actínicas y carcinoma basocelular superficial) provoca un incremento en la producción de citoquinas que tendría un efecto antitumoral en esta enfermedad. Podría indicarse en pacientes con lesiones muy localizadas.
  • Finalmente el tratamiento con mostaza nitrogenada tópica (eso suena a armas de destrucción masiva) se considera un tratamiento para pacientes refractarios, con efectos limitados en cuanto a eficacia.

Os preguntaréis qué pasó con Amanda. Pues bien, después de confirmar el diagnóstico mediante el correspondiente estudio histológico (y finalmente se clasificó como una PL tipo D, que es poco frecuente), se han ido combinando el metotrexato oral a bajas dosis con la fototerapia UVB de banda estrecha, con muy buena evolución y control de las lesiones hasta el momento.

(Fuente: Dermapixel)

Cuenta atrás para DERMA CONNECT 3.0

Cuenta atrás para DERMA CONNECT 3.0

Fechas: 2 y 3 de marzo de 2018

Lugar: Hotel Eurostars Madrid Tower

#dermaconnect18

DERMACONNECT 2018 es un punto de encuentro de dermatólogos internacionales y nacionales para tratar avances en 5 áreas de la dermatología. Gracias a la colaboración de los Grupos de Trabajo de la AEDV, en esta edición se han seleccionado: TRICOLOGÍA-ONICOLOGÍA, FOTODERMATOLOGÍA, RETOS MÉDICO-SOCIALES EN EL SIGLO XXI, PSORIASIS y URTICARIA.

DERMACONNECT 2018 fomenta la actualización del profesional mediante talleres y sesiones plenarias, profundizando en las últimas novedades y evidencias disponibles sobre enfermedades dermatológicas. El objetivo es proporcionar la mejor formación/actualización al dermatólogo para su práctica clínica diaria.

COMITÉ CIENTÍFICO:
Dr. Vicente García-Patos
Dr. Gregorio Carretero Hernández
Dra. Ana María Giménez-Arnau
Dr. Pedro Herranz Pinto
Dra. Cristina Serrano Falcón
Dra. María Victoria Gálvez Aranda

Descarga aquí el Programa del evento

(Fuente: AEDV)