Entradas

Aplicaciones de la fototerapia en dermatología

Aplicaciones de la fototerapia en dermatología

1. Fototerapia. Quemaduras solares

Aplicaciones de la fototerapia en dermatología

2. FOTOTERAPIA

2.1. ¿Qué secciones del espectro electromagnético solar se utilizan en dermatología?

El espectro electromagnético solar que interesa al dermatólogo engloba la luz visible (luz azul y roja, utilizadas en terapia fotodinámica) y la radiación ultravioleta (que es la empleada en la fototerapia). La radiación ultravioleta se subdivide de forma arbitraria según su longitud de onda en UVA (400-315 nm), UVB (315-290 nm) y UVC (290-200nm), siendo ésta última incapaz de alcanzar la superficie terrestre gracias al efecto protector de la atmósfera (figura 1 y tabla 1).

Tabla 1. Resumen de las radiaciones empleadas en terapéutica y su respectiva longitud de onda.

Aplicaciones de la fototerapia en dermatología

2.1.1. Ultravioleta A1 (UVA1)

2.1.1.1. ¿Cuál es el mecanismo biológico de acción del UVA-1?

La fototerapia con UVA1 (340-400 nm) sólo es utilizada en algunos hospitales de Europa. Dado que a mayor longitud de onda, mayor es el grado de penetración en la piel, UVA1 tendría mayor capacidad de inducir efecto sistémico al poder alcanzar las células inmunitarias circulantes, siendo su actividad clínicamente relevante. Reduciría el número de células de Langerhans y de mastocitos, estimulando la apoptosis de linfocitos T. También se ha visto que aumenta la expresión de colagenasa, lo que explicaría su eficacia en la esclerodermia1.

2.1.1.2. ¿Cuándo está indicado utilizar UVA-1?

Las principales indicaciones de la fototerapia con UVA1 son la dermatitis atópica, la esclerodermia localizada y el lupus eritematoso sistémico (grado de evidencia A)2.

Leer más

Diagnóstico y tratamiento del vitíligo en la clínica

Diagnóstico y tratamiento del vitíligo en la clínica

El vitíligo son lesiones debidas a la pérdida de melanocitos, que son las células encargadas de la pigmentación de la piel.

El diagnóstico se establece en la mayoría de los casos mediante el examen clínico de la piel del paciente.

Algunas veces, puede usar la lámpara de hendidura o de Wood. Se trata de una luz ultravioleta que hace que las áreas sin melanocitos aparezcan de un colo blanco brillante.

En ocasiones deber realizarse una biopsia cutánea para descartar otras enfermedades autoinmunes, así como analítica de sangre con determinación de hromonas tiroideas o de vitamina B12.

La piel de los pacientes con vitíligo no tiene melanocitos funcionantes (células encargadas de la pigmentación) en las zonas afectas, por lo que es importante utilizar cremas de protección solar dado que estas personas tienen mucha más facilidad para quemarse.

Tratamiento conservador

En áreas limitadas se pueden emplear corticosteroides potentes, pero evitando siempre la aplicación crónica continua.

Cuando se trata de vitíligos más extensos se suele emplear lo que se conoce como fotoquimioterapia oral que consiste en la administración de un fármaco por vía oral (psoraleno) más la exposición a rayos UVA (PUVA). Se logra la repigmentación en ocasiones de un 50% de los casos.

Otro tipo de tratamiento empleado en vitíligos de extensión moderada es la aplicación de Kellina por vía tópica más exposición solar. Nunca más de media hora. La administración de aminoácidos como la fenilalanina tanto por vía oral como por vía tópica acompañada de exposición solar, es otra de las modalidades terapéuticas empleada en el vitíligo.

También se han obtenido buenos resultados con el calcipotriol por vía tópica, que es un fármaco empleado en la psoriasis, y con los inhibidores de la calcineurina.

Leer más

#InYourOwnSkin: Interesante campaña dónde las modelos nos muestran su piel

#InYourOwnSkin: Interesante campaña dónde las modelos nos muestran su piel

La empresa británica de moda MissGuided acaba de lanzar una nueva campaña publicitaria. Hasta aquí todo normal… Lo destacable es que en esta ocasión las modelos nos muestran sin tapujos sus problemas en la piel. 

En una sociedad donde se ensalza la perfección, sobre todo en el mundo de la imagen y la moda, aplaudimos esta campaña en la que se quiere normalizar (mediante las modelos) diferentes problemas de la piel.

No es el primer caso en el que el mundo de la moda hace un guiño al normalizar afecciones cutáneas. Hace unos años, la empresa española Desigual lanzó una mega-campaña publicitaria en la que la modelo Winny Harlow, afectada por vitíligo, hacía lucir las prendas de la empresa de Ibiza. Fue un éxito rotundo y ayudó a «ver de otra forma» a las personas afectadas por esta enfermedad.

Hoy, Primer Día Internacional de la Luz hemos creído que era muy indicado publicar este vídeo en el que “normalizamos” un poco más enfermedades que existen entre nosotros y que afectan a millones de personas en el planeta.

En el caso de la psoriasis, aunque se trata de una enfermedad que no tiene cura, existen tratamientos de diverso tipo (en función del estado en el que se encuentre el paciente), la fototerapia es uno de los más aconsejables (sobre todo en sus estados iniciales).

Enfermedades como la psoriasis, las quemaduras severas, marcas de nacimiento, etc… aparecen representadas en el vídeo que podrás ver a continuación.

Gran iniciativa! Enhorabuena!

 

Más del 50% de pacientes de vitíligo mejoran con la fototerapia

Más del 50% de pacientes de vitíligo mejoran con la fototerapia

Hoy queríamos recuperar un artículo de hace 2 años de TodoDermo en el que ya se apuntaban algunos de los beneficios de la fototerapia para el tratamiento de enfermedades de la piel como el vitíligo o la psoriasis entre otras.

Ha pasado el tiempo y, revisando el tema con perspectiva, ya podemos ver que esos beneficios de los que ya se hablaba se han consolidado y, de hecho, los porcentajes de mejora también se han visto incrementados. Empresas como Waldmann llevan más de 40 años estudiando cómo mejorar la vida de los pacientes a través de la tecnología y, a día de hoy, son capaces de aportar los equipos que pueden aliviar los síntomas de este tipo de personas.

Te invitamos a que leas el artículo en cuestión. En unos días te ofreceremos los datos actualizados.

El vitíligo es una enfermedad de la piel de la que no se conoce cura, pero sí existen diversos tratamientos que permiten mejorar el aspecto del afectado. Uno de los métodos empleados que más evolucionan es la fototerapia.

No sólo se aprovecha para el vitíligo, sinó que también es un mecanismo utilizado en otras enfermedades como la psoriasis y la alopecia aereata. En el caso del vitíligo, este método es eficaz en más de la mitad de los pacientes (65% de respuestas aproximadamente), según la Academoa Española de Dermatología y Venerología (AEDV).

Leer más

Hablemos del Vitíligo… ¿Qué es y qué tratamientos tiene?

El vitíligo es una enfermedad caracterizada por la despigmentación adquirida de la piel debida a la desaparición de los melanocitos epidérmicos. Afecta a un 1% de la población general y aunque puede manifestarse a cualquier edad la mitad de los casos comienzan antes de los 20 años.

Se considera una enfermedad autoinmune y como tal puede asociarse a otras, como la alopecia areata o alteraciones del tiroides, Es frecuente su asociación también a la dermatitis atópica.

La distribución de las lesiones puede seguir varios patrones:

  • Focal: Mancha única o en unas pocas localizaciones concretas.
  • Segmentario: Las manchas se distribuyen en un solo lado del cuerpo.
  • Generalizado: Es la distribución más frecuente. Las lesiones aparecen distribuidas de manera difusa por todo el cuerpo.
  • Acrofacial: Las lesiones aparecen en la región peribucal (alrededor de la boca) y en extremidades (dedos de manos y pies).
  • Universal: Las lesiones ocupan toda o prácticamente toda la superficie del cuerpo.

Hablemos del Vitíligo... ¿Qué es y qué tratamientos tiene?

El vitíligo supone un importante impacto social y psicológico para el paciente y puede limitar su capacidad para alcanzar una vida normal. Este motivo justifica la necesidad de intentar medidas terapéuticas, aunque los escasos resultados desaniman a médico y enfermo.

Síntomas:

Las lesiones clásicas del vitíligo tienen unas determinadas características:

  • El color suele ser blanco lechoso, pero puede observarse un halo de hiperpigmentación, constituyendo una macúla tricrónomica.
  • La forma es redonda u oval con bordes cóncavos (cuando son convexos indican repigmentación).
  • Las lesiones suelen ser simétricas, localizadas sobre pequeñas o grandes articulaciones (manos, codos, rodillas y maléolos). Es típica la afectación periorificial. Las lesiones localizadas en labios se suelen acompañar de otras de localización acral (dedos de manos y pies).

Leer más

Vitíligo ¿qué es y qué tratamientos existen?
Vitíligo ¿qué es y qué tratamientos existen?

Vitíligo, ese gran desconocido

Un 2% de la población padece vitíligo. En ese porcentaje está la modelo afroamericana Winnie Harlow, imagen de la firma de moda Desigual y habitual de las pasarelas, que tiene la enfermedad cutánea y ningún problema en mostrarla. También el tono blanco de la piel de Michael Jackson se debía a que padecía la patología, y no a su afán de ser de otra raza, según el informe forense. La AEDV y la Asociación de Pacientes ASPAVIT denuncian el desconocimiento por parte de la población de esta enfermedad, que no es contagiosa ni grave, y exige de constancia con el tratamiento y paciencia para observar resultados.

¿Qué es el vitíligo?

Es una enfermedad cutánea que se manifiesta a través de manchas sin pigmento, pues el sistema inmunitario destruye los melanocitos de la piel, es decir, las células de la pigmentación. Es un proceso generalmente benigno, pero puede ser devastador psicológicamente.

Lo padece el 2% de la población, y entre el 20 y el 30 % de los casos comienza en la infancia. De hecho, la mayoría de pacientes presentan la enfermedad antes de cumplir 40 años.

Tiene dos variantes, la focal, que se presenta como ligeras manchas segmentadas en el cuerpo, especialmente en zonas expuestas al sol, y la universal, que abarca grandes extensiones.

 

¿Qué lo produce?

Está clasificado como enfermedad autoinmune, pues el cuerpo actúa inmunológicamente contra los melanocitos. De hecho se acompaña a menudo de otras enfermedades autoinmunes, como la Tiroiditis de Hashimoto o hipotiroidismo inmune. El componente hereditario es bastante frecuente, pues muchos pacientes tienen antecedentes en la familia con el mismo problema.

Leer más

El mapa de la investigación dermatológica en España

El mapa de la investigación dermatológica en España

  • La Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología ha analizado cuáles son los centros que más investigan en dermatología en España
  • Barcelona, Madrid y Valencia acumulan el mayor número de artículo y citas totales
  • Los tres centros con mayor número de publicaciones fueron el Hospital Clínic, el Instituto Valenciano de Oncología y el Hospital del Mar
  • Las enfermedades que más se investigan por los dermatólogos españoles son el melanoma y otros tumores cutáneos, psoriasis y dermatitis

investigacion dermatológica

Un análisis detallado de cómo y en qué investigan los dermatólogos españoles. Eso es lo que ofrecen los resultados de un estudio realizado por la Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Porque saber dónde, qué centros y sobre qué se investiga en esta especialidad puede ser una gran ayuda para aquellos hospitales que quieren iniciar un estudio y puede contactar con los centros que ya tienen en marcha otros estudios sobre la misma temática. También puede ser útil para ver el vacío de investigación que pueda existir en ciertas enfermedades y tener un mapa de cuáles son los centros más activos en áreas que pueden ser estratégicas en esta especialidad.

El mapa se ha elaborado a partir del análisis de los artículos de investigación clínica publicados entre los años 2005 y 2014, ambos inclusive, presentes en las bases de datos Medline o Embase. Como requisito de admisión para este análisis, los estudios debían tener una dirección de autor de correspondencia de un centro o institución en dermatología española y contar con un nivel de evidencia científica de 4 o inferior, es decir, que aporten conocimiento a la práctica clínica y que no sean por tanto artículos basados en casos clínicos o en la opinión de expertos sin una metodología de evaluación explícita.

“Creo que este mapa es útil para saber quién está investigando y en qué, y de esta manera darlo a conocer a todos los dermatólogos españoles, para promover trabajos de colaboración y detectar áreas poco estudiadas”, explica Ignacio García Doval, director de la Unidad de Investigación de la AEDV y coordinador de este estudio que ha sido publicado en la revista ‘Actas Dermo-Sifiliográficas’, la más veterana de las revistas médicas mensuales editadas en España.

Leer más