Entradas

El pan integral será integral de verdad

La nueva legislación endurece las normas para utilizar la denominación «masa madre» y rebaja el azúcar

A partir de ahora el pan de cereales, el de centeno y el de masa madre, habituales en muchos hogares, serán considerados pan común. El integral deberá ser elaborado exclusivamente con harina sin refinar y todos llevarán menos sal. Además, se obliga a vender la barra o la hogaza en las 24 horas siguientes a que salga del horno. El comerciante puede saltarse esta prohibición “excepcionalmente”, siempre y cuando lo separe del resto de la mercancía. El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un real decreto que baja el IVA al 4% en todos los productos que entren en la definición de pan común y que endurece las normas para utilizar la denominación masa madre, que se reserva a una elaboración que limita el uso de levaduras industriales.

El pan integral será integral de verdad

La nueva normativa rebaja por tanto el impuesto a panes integrales, los de cereales distintos del trigo, los elaborados con salvado y los productos bajos en sal. Hasta ahora estos productos, a pesar de ser más saludables, tenían un IVA del 10%. También se contempla que en la elaboración del pan artesano debe primar el factor humano frente al mecánico. Esta nueva legislación sustituye a la que llevaba 34 años vigente y que no respondía a las nuevas tendencias de los consumidores. 

Leer más

El trigo de alta calidad, una oportunidad de negocio

El trigo de alta calidad, una oportunidad de negocio para los cerealistas

Valladolid acogió durante dos días a toda la cadena de valor del cereal en las XXIX Jornadas de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC), en la que los expertos coincidieron en señalar la oportunidad para todo el sector que suponen los trigos de calidad o alto valor añadido.

«España importa al año unos dos millones de toneladas de cereales, de los que un millón son trigos de fuerza, un nicho de mercado que está ahí y que debemos aprovechar, aunque todavía nos falte recorrido», explicó Jesús Esteban de la empresa harinera Emilio Esteban.

Aunque todos señalaron la importancia que tiene la transformación del trigo principalmente en harina y sémola para la producción de pastas, galletas, etc., nuestros agricultores, siguen viendo dificultades para sacarle el máximo rendimiento y rentabilidad.

«No es para todas las zonas ni para todos los agricultores, el que lo siembre tiene que ser un agricultor muy preparado ya que exige mucha dedicación», aseguró Alberto Pérez, del Grupo Alimentario Agropal.

Julio Aguilar, productor de cereales en Burgos comentó las dificultades a las que se enfrentan los agricultores que deciden a sembrar este tipo de trigos de alto valor añadido.

«Sembramos las variedades recomendadas, utilizamos maquinaria puntera, seguimos los consejos de los técnicos y al final después de lo invertido, muchas veces, no se consiguen los objetivos que te marca la industria y lo tienes que vender como trigo para pienso». Aunque Aguilar cree en el futuro de este tipo de trigos, echa en falta más compromiso de la industria harinera «que no valora lo suficiente lo que hacemos» y demanda «más investigación en sacar variedades más adaptadas a nuestros suelos y necesidades».

Leer más

Cuando el trigo encontró al maíz

Cuando el trigo encontró al maíz

Artículo-Maíz

Todo cambió para el mundo el día que el trigo se encontró con el maíz y la yuca. Nadie lo sabía entonces y pasaría mucho tiempo antes de que fueran conscientes de lo sucedido, pero las consecuencias transformarían la percepción de la cocina. En ningún rincón del mundo volverían a comer como lo habían hecho hasta entonces. La llegada de los primeros castellanos al continente americano propició mucho más que el encuentro de varias culturas y todas las historias de conquista, exterminio, colonización, desnaturalización, mestizaje y desarrollo que se vivieron y se viven en el continente americano. Detonó el cataclismo que iluminó la mayor revolución alimentaria conocida por el hombre desde el descubrimiento del fuego. A la larga, nada tendría más influencia que la despensa encontrada en las nuevas tierras. Ni siquiera el oro o la plata, que durante siglos nublaron la vista de los nuevos americanos. El gran tesoro del continente colonizado a partir del 12 de octubre de 1492 estaba en los productos que definían la esencia de su dieta alimentaria.

América proporcionó al mundo algunos de los pilares de la alimentación del futuro. Regaló la papa y el maíz a los europeos, presentó la yuca a los africanos, dio carta de naturaleza a la cocina mediterránea, entronizó el picor en nuestras despensas, ofreció los frijoles y concedió la recompensa añadida de sus cacaos. Europa correspondió trasladando el trigo y el arroz, junto a hortalizas —cebolla, ajo, puerro…— que hoy son básicas en la dieta americana. El cebiche sería un plato imposible sin el cilantro, la cebolla o el limón.

Aportó frutales que tomarían carta de naturaleza en las nuevas tierras, como el plátano, junto a otros que dejarían huella —cítricos, manzana, uvas, duraznos…— e incorporó fuentes de proteína animal que hoy resultan definitivas: el cerdo, la vaca, la gallina y el cordero. Sin hablar del café, que alcanzó un nuevo estatus tras su llegada a Centroamérica y la región amazónica. Nada volvió a ser igual.

Leer más

El GlutoPeak de Brabender optimiza la recepción de productos en Wiesneth Muehle

Gluto-Peak

El GlutoPeak de Brabender optimiza la recepción de productos en Wiesneth Muehle

En la industria molinera, el hecho de poder determinar la calidad de las materias primas es fundamental. Ser capaz de testearlas se convierte en una tarea esencial. Wiesneth Mühle GmbH en Franconian Pommersfelden (Alemania) ha llevado su gestión de calidad al siguiente nivel, al mismo tiempo que introduce un sistema eficiente en el tiempo.

En lo que es uno de los molinos de harina más grandes de Baviera, las constantes inspecciones exhaustivas en el laboratorio interno son de suma importancia para mantener las demandas de calidad de la compañía. Por lo tanto, antes de que los vehículos que llegan al patio provenientes de las operaciones agrícolas de la región puedan continuar hasta el área de entrada de mercancías (Wiesneth Mühle GmbH en Pommersfelden-Sambach), primero deben llevarse a cabo inspecciones de calidad. Se toma una muestra del grano entregado directamente del vehículo y se transfiere a las instalaciones del laboratorio a través de un sistema de tuberías.

Aquí el grano recibido se muele rápidamente y se examina la calidad de gluten. El GlutoPeak, un método rápido pionero desarrollado por Brabender, especialistas en equipos de medición de laboratorio con sede en Duisburg (Alemania), se utiliza para este propósito. En un máximo de diez minutos, incluida la preparación y la limpieza, el equipo proporciona información rápida y fiable sobre las propiedades y la estructura del gluten de grano respectivo, un ahorro enorme cuando se trata de un análisis de calidad completo de los productos entrantes. Todos los días, Wiesneth Mühle fabrica alrededor de 250 toneladas de trigo y centeno. En verano, los vehículos pertenecientes a los agricultores que abastecen se extienden en una fila más allá de las puertas del molino. También se puede registrar una amplia variedad de otros tipos de grano en otros dos sitios en Nuremberg y Würzburg.

Tradición familiar con demandas de alta calidad.

«La calidad de nuestros productos juega un papel muy importante en la satisfacción de nuestros clientes», explica Julia Wiesneth, una de las cuatro hijas actuales de los propietarios de molinos Heinrich y Barbara Wiesneth. La molinera capacitada sabe exactamente de qué trata el negocio diario de un molino harinero. Ella ha crecido con el Wiesneth Mühle y es parte de una larga tradición familiar en la artesanía del molinero.

«La consistencia y la minuciosidad son una necesidad absoluta cuando se trata de las demandas de calidad de nuestras harinas. Nuestro enfoque está en las inspecciones y análisis llevados a cabo al comienzo del proceso cuando recibimos el grano. En este sentido, el año pasado optimizamos considerablemente y mejoramos las posibilidades de realizar pruebas de laboratorio cualitativas mediante la adquisición del GlutoPeak. Nos gustó la idea de pruebas de laboratorio rápidas y sencillas y el hecho de que podemos desplegarlo cuando recibimos entregas de grano, para que podamos evaluar las propiedades de las diferentes variedades «.

La normativa sobre Fertilizantes de la Unión Europea, que entró en vigor este año, también jugó un papel en nuestra decisión de invertir en el GlutoPeak: «En este marco, estamos contando con la caída de los valores de proteínas y, por lo tanto, queremos compensar esto mediante el uso de las propiedades especiales de ciertos tipos, con el fin de continuar garantizando una calidad superior consistente «, explica Wiesneth.

Leer más

Bill Gates, interesado en el Farinógrafo de Brabender

Bill Gates, interesado en el Farinógrafo de Brabender

El co-fundador de Microsoft, Bill Gates, recientemente realizó una gira por The Bread Lab, en Seattle, Washington, para conocer más sobre los productos horneados de trigo integral y su proceso de tratamiento.

Al ser parte de la Universidad Estatal de Washington, uno de los equipos más destacados dentro del Laboratorio Pan es el Farinógrafo Brabender, junto con una serie de otros instrumentos Brabender. Durante su visita, Bill Gates se interesó del principio de medición y de los beneficios del farinógrafo para la industria de molienda y pastelería.

En su blog, «Gates Notes«, Bill Gates publicó un video sobre su visita, resumiéndolo así: «Aprendí mucho sobre el trigo y algunas cosas nuevas que van a hacer aquí con él».

Obtén más información o vea el vídeo sobre los tipos de investigación que se realizan en el Laboratorio de Pan.