Entradas

Repsol refuerza el desarrollo de poliolefinas biodegradables de origen fósil

Repsol y PEP han firmado una nueva alianza que permite el uso de tecnología enzimática para el desarrollo de poliolefinas biodegradables. La fabricación de estas nuevas poliolefinas no afectará a sus funcionalidades con maquinaria estándar.

Repsol ha firmado una nueva alianza tecnológica y de suministro con PEP Licensing Limited, empresa innovadora en el desarrollo de nuevas aplicaciones enzimáticas. Esta alianza permitirá la utilización de su tecnología enzimática para el desarrollo de una gama de poliolefinas de origen fósil biodegradables en condiciones de suelo y otra gama de compostable, en función de los requisitos de la aplicación final.

Este acuerdo fortalece su anterior alianza, establecida en 2015 para el desarrollo de filmes de polietileno biodegradables para la agricultura, y la extiende a todas las aplicaciones de poliolefinas posibles, tanto de polietileno como de polipropileno.

El proyecto permitirá la fabricación de poliolefinas biodegradables y compostables que, tras su uso en aplicaciones y condiciones concretas, se biodegradarán contribuyendo al respeto con el medio ambiente.

Esta tecnología requiere un plan de desarrollo de largo plazo de las distintas aplicaciones finales. Se realizarán ensayos durante este año en distintas localizaciones para ofrecer resultados contrastados desde un punto de vista práctico, que acompañarán a las certificaciones obtenidas.

Los nuevos materiales conservarán todas las propiedades mecánicas y funcionalidades lo que permitiría su transformación con maquinaria estándar y su utilización de manera idéntica a los usos convencionales.

Esta solución mantendrá la calidad de las distintas corrientes de reciclado, lo que facilitará la labor al usuario final y no afectará a la cadena actual de separación y reciclado de residuos plásticos. De esta manera, Repsol fomenta el desarrollo de productos sostenibles y la economía circular, con el objetivo de evitar la generación residuos plásticos en el vertedero.

(Fuente: Química y Sociedad)

El presente y el futuro en el uso de los plásticos

Plásticos. ¿Podríamos imaginarnos cómo sería nuestra vida si presciniésemos de él? La respuesta es que no podríamos.Pero, a pesar de que últimamente se han abordado y se abordarán resformas legislativas que tienen como finalidad frenar el problema mesioambiental generado por sus residuos, ¿creemos que estas medidas solucionarán el problema? ¿No habría que apostar, además, por el Ecodiseño, la reutilización y el uso de plástico reciclado?

El tema “Sin Contaminación por Plástico”,establecido por Naciones Unidas para este año y que culmina con el Día Mundial del medio Ambiente a celebrar el próximo 5 de junio, está focalizando la atención de la población a un problema creciente, por la acumulación de residuos de plástico en nuestro entorno. Impactantes son las imágenes de residuos de plástico abandonados en los océanos y el aumento de los microplásticos en el medio, afectando los ecosistemas marinos y, como consecuencia, la salud de la población mundial.

El problema es complejo y por tanto su solución no es inmediata. Estamos hablando de un material, que desde su aparición en el siglo pasado, ha ido entrando exponencialmente en nuestras casas y nuestras actividades, de modo que resulta imposible imaginar nuestro actual modo de vida si no contamos con él. La variabilidad de tipos de plástico, ha permitido encontrar una alternativa técnica que cubriera las necesidades del mercado y de los consumidores. Así, cuando los técnicos analizan  el “Ciclo de Vida” de un producto de plástico, la contribución, ya sea por su origen (representa de 4% a 8% del consumo mundial de petróleo y gas) como por la energía requerida para su producción (es de los actuales materiales, el que requiere menor energía) no supera el 10%, inferior al resto de materiales tradicionales.

El presente y el futuro en el uso de los plásticos

El residuo plástico de origen industrial no es el problema; por razones económicas, de productividad y de “pureza”, este tipo de residuo está siendo reprocesado de modo que el posible impacto se ha reducido sustancialmente a partir de las últimas crisis del petróleo. Siendo así, como y porque es actualmente el objetivo de nuestras miradas?

La problemática de estos últimos años es  la inadecuada gestión de los residuos una vez llega al consumidor; lo que se conoce como  post-consumo. Aunque el plástico permite ser valorizado (reutilizado o recuperado) o como alternativa, como fuente de energía, la realidad es que, y teniendo en cuenta la variabilidad entre países según su nivel de desarrollo, a nivel mundial solo se colecta el 15% de los residuos de plástico para su recuperación, nivel muy por debajo comparando con materiales alternativos tradicionales. Informan organizaciones ecologistas como Greenpeace, que  la preocupación debe centrarse en los residuos depositados deliberadamente o simplemente abandonados. El 80% de los residuos que contaminan nuestros océanos, provienen de tierra, mientras que el 20% restante de la actividad marítima.

Leer más

Economía circular: incubando el envase del futuro

El primer centro de innovación sobre economía circular de Europa cumple su primer año trabajando en proyectos que definirán cómo reciclaremos en los próximos años.

El futuro del reciclaje se decide y se testa en laboratorio, concretamente en «The Circular Lab», inagurado hace un año en Logroño por Ecoembes, entidad que coordina el reciclaje de envases en nuestro país, y que ya está dando los primeros resultados. «En España solo se recicla el 29,7% de todos los residuos sólidos urbanos, y son los envases los residuos domésticos que tiran del reciclaje, aunque representamos solo el 8% del total de residuos que se generan. Y para avanzar en estas cifras necesitamos la economía circular y la innovación por la que apostamos en este laboratorio con el desarrollo de multitud de proyectos», dice Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes.

De este edificio sostenible -que se abastece con paneles solares y un pozo geotérmico, y decorado con lámparas que son boyas marinas en desuso y sillas hechas a partir de botellas recicladas- saldrán los envases del futuro y las mejores ideas para una gestión inteligente de los residuos. Se trata del primer centro de innovación sobre economía circular de Europa y trabaja para convertirse en un referente en esta materia centrándose en cuatro áreas de innovación fundamentales: envases del futuro -a través del ecodiseño, la búsqueda de nuevos materiales sostenibles y la incorporación de materiales reciclados en los procesos de producción-; concienciación sensibilización ciudadana; «Smartwaste», aplicando la tecnología más puntera a los procesos de recogida, selección y reciclado de envases para lograr ciudades inteligentes en las que todo esté conectado, y emprendimiento, fomentando la innovación abierta, a través de la ideación, la incubación y la aceleración de proyectos o «startups». Vienen a estas líneas siete proyectos que definirán cómo reciclaremos en los próximos años.

Leer más