Entradas

El sector del plástico y administración debaten medidas para impulsar la economía circular y el reciclado

El martes 23 de octubre se ha celebrado en Madrid la IV Jornada sobre Plásticos y economía circular: sostenibilidad y reciclado, organizada por Aimplas y Cicloplast. El encuentro reunió a diferentes administraciones públicas y a todos los actores de la cadena de valor del plástico (productores de materia prima, transformadores, recicladores, sector de la distribución y consumidores) que debatieron sobre cuál debe ser el papel de cada agente para conseguir los objetivos marcados por la estrategia de plásticos de la Unión Europea. También se analizaron los retos de futuro y las oportunidades que la Economía Circular plantea a las empresas.

El sector del plástico y administración debaten medidas para impulsar la economía circular y el reciclado

En este sentido, William Neale, asesor sobre Economía Circular de la Comisión Europea, explicó que no solo es necesario alcanzar los objetivos marcados por la ley para lograr una tasa de reciclado de los envases plásticos en 2030 del 55%, “también hay que trabajar en la demanda del reciclado y aumentar la calidad del plástico reciclado para que las empresas lo utilicen en sus productos”, aseguró. Para ello, Neale indicó que será necesario cuadruplicar la capacidad de reciclaje de plásticos en Europa con una importante inversión, desarrollar proyectos de I+D y potenciar la colaboración entre los distintos agentes de la cadena: consumidores, productores de materia prima, transformadores y recicladores. Para Neale, “todos los materiales plásticos tienen que permanecer el máximo tiempo posible en la economía y hay que evitar que se abandonen en lugares inadecuados porque pierden su valor”.

La inauguración de la jornada corrió a cargo de Javier Cachón, director general de Biodiversidad y Calidad Ambiental del Ministerio de Transición Ecológica; José Antonio Costa, director de Aimplas; Marcelo Miranda, presidente de Cicloplast, y Máximo Martín, socio de G-advisory – Grupo Garrigues.

Javier Cachón señaló que España está trabajando en la elaboración de una hoja de ruta nacional en materia de plásticos que sea ambiciosa para que entre todos podamos encontrar soluciones al abandono de los residuos en el medio ambiente y que se enmarca en los trabajos de la estrategia española de economía circular. Esta hoja de ruta incluirá objetivos como el incremento de la reutilización o del reciclaje. Además, manifestó: “desde el punto de vista económico España no se puede permitir el derroche que supone el abandono de los residuos plásticos ya que tienen un valor positivo con el que hay que trabajar”.

Leer más

En 2017, los españoles reciclaron 521.600 toneladas de envases de plástico del hogar, lo que supone un 9,1% más que el año anterior y viene a confirmar la tendencia de los últimos años alcanzándose un ritmo de crecimiento del 7% de media anual. Cada ciudadano español recicló 11,2 kg de envases de plástico procedentes del hogar, casi un kg más por habitante que el año anterior (10,3 kg) y ocho veces más que en 2000.

Estos datos confirman que los hogares españoles siguen ocupando, por cuarto año consecutivo, el segundo lugar en el reciclado de plásticos para el hogar en Europa, siendo además uno de los países que más han crecido. Así lo indican los últimos datos disponibles del año 2016 del informe EPRO (European Plastics Recycling and Recovery Organization), situando a España (10,3 kg/hab) en el segundo lugar después de Alemania (12,8 kg/hab), y superando ampliamente a países como Italia (8,7 kg/hab), Bélgica (7,4 kg/hab), Noruega (5,3 kg/hab) y doblando los índices de Suecia (4,6 kg/hab) o Francia (3,8 kg/hab).

Uno de los factores de éxito del reciclado de envases de plástico del hogar en España, residen en la singularidad del modelo implantado basado en un contenedor amarillo armonizado en todo el país y abierto a todos los envases de plástico. Mientras que en otros países europeos sólo se reciclan botellas, en España se reciclan todo tipo de envases plásticos, tanto rígidos como la botella de leche, tarrina de yogur, bandejas para alimentos o envases de gel y champú, como flexibles como las bolsas y films de plástico. Francia y Bélgica están cambiando su modelo siguiendo el español gestionado por Ecoembes y abriendo su contenedor a los embases flexibles.

Leer más

Repsol refuerza el desarrollo de poliolefinas biodegradables de origen fósil

Repsol y PEP han firmado una nueva alianza que permite el uso de tecnología enzimática para el desarrollo de poliolefinas biodegradables. La fabricación de estas nuevas poliolefinas no afectará a sus funcionalidades con maquinaria estándar.

Repsol ha firmado una nueva alianza tecnológica y de suministro con PEP Licensing Limited, empresa innovadora en el desarrollo de nuevas aplicaciones enzimáticas. Esta alianza permitirá la utilización de su tecnología enzimática para el desarrollo de una gama de poliolefinas de origen fósil biodegradables en condiciones de suelo y otra gama de compostable, en función de los requisitos de la aplicación final.

Este acuerdo fortalece su anterior alianza, establecida en 2015 para el desarrollo de filmes de polietileno biodegradables para la agricultura, y la extiende a todas las aplicaciones de poliolefinas posibles, tanto de polietileno como de polipropileno.

El proyecto permitirá la fabricación de poliolefinas biodegradables y compostables que, tras su uso en aplicaciones y condiciones concretas, se biodegradarán contribuyendo al respeto con el medio ambiente.

Esta tecnología requiere un plan de desarrollo de largo plazo de las distintas aplicaciones finales. Se realizarán ensayos durante este año en distintas localizaciones para ofrecer resultados contrastados desde un punto de vista práctico, que acompañarán a las certificaciones obtenidas.

Los nuevos materiales conservarán todas las propiedades mecánicas y funcionalidades lo que permitiría su transformación con maquinaria estándar y su utilización de manera idéntica a los usos convencionales.

Esta solución mantendrá la calidad de las distintas corrientes de reciclado, lo que facilitará la labor al usuario final y no afectará a la cadena actual de separación y reciclado de residuos plásticos. De esta manera, Repsol fomenta el desarrollo de productos sostenibles y la economía circular, con el objetivo de evitar la generación residuos plásticos en el vertedero.

(Fuente: Química y Sociedad)