Entradas

Nanocompuesto antimicrobiano para textiles avanzados: contra infecciones en hospitales

El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) presentó un desarrollo tecnológico de textiles avanzados en la feria industrial Hannover Messe 2018, el pasado mes de abril. Este proyecto fue uno de los 12 seleccionados a nivel nacional para representar a México en este evento, el cual se convirtió en una vitrina internacional para la institución.

El proyecto ‘Nanocompuesto antimicrobiano para textiles avanzados’ consiste en un material polimérico con propiedades antimicrobiales, incorporado a telas, con la finalidad de evitar el contagio de enfermedades presentes en ambientes hospitalarios. Estas telas antimicrobianas son la materialización de una década de trabajo de los investigadores en nanocompuestos de base polimérica, su aplicación industrial y textiles avanzados para diferentes sectores.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, científicos del CIQA explican la importancia de este desarrollo que representó a la institución a nivel internacional, su potencial en el sector salud y el beneficio para los pacientes en México y el mundo; además, la posibilidad de otros proyectos semejantes a estos textiles avanzados para el beneficio social y empresarial.

Nanocompuesto antimicrobiano para textiles avanzados: contra infecciones en hospitales Leer más

Repsol refuerza el desarrollo de poliolefinas biodegradables de origen fósil

Repsol y PEP han firmado una nueva alianza que permite el uso de tecnología enzimática para el desarrollo de poliolefinas biodegradables. La fabricación de estas nuevas poliolefinas no afectará a sus funcionalidades con maquinaria estándar.

Repsol ha firmado una nueva alianza tecnológica y de suministro con PEP Licensing Limited, empresa innovadora en el desarrollo de nuevas aplicaciones enzimáticas. Esta alianza permitirá la utilización de su tecnología enzimática para el desarrollo de una gama de poliolefinas de origen fósil biodegradables en condiciones de suelo y otra gama de compostable, en función de los requisitos de la aplicación final.

Este acuerdo fortalece su anterior alianza, establecida en 2015 para el desarrollo de filmes de polietileno biodegradables para la agricultura, y la extiende a todas las aplicaciones de poliolefinas posibles, tanto de polietileno como de polipropileno.

El proyecto permitirá la fabricación de poliolefinas biodegradables y compostables que, tras su uso en aplicaciones y condiciones concretas, se biodegradarán contribuyendo al respeto con el medio ambiente.

Esta tecnología requiere un plan de desarrollo de largo plazo de las distintas aplicaciones finales. Se realizarán ensayos durante este año en distintas localizaciones para ofrecer resultados contrastados desde un punto de vista práctico, que acompañarán a las certificaciones obtenidas.

Los nuevos materiales conservarán todas las propiedades mecánicas y funcionalidades lo que permitiría su transformación con maquinaria estándar y su utilización de manera idéntica a los usos convencionales.

Esta solución mantendrá la calidad de las distintas corrientes de reciclado, lo que facilitará la labor al usuario final y no afectará a la cadena actual de separación y reciclado de residuos plásticos. De esta manera, Repsol fomenta el desarrollo de productos sostenibles y la economía circular, con el objetivo de evitar la generación residuos plásticos en el vertedero.

(Fuente: Química y Sociedad)

Científicos crean un polímero que se podría reciclar indefinidamente

El uso desmedido del plástico junto a las bajas tasas de reciclaje han convertido a este material sintético en una pesadilla medioambiental que podría tener los días contados, y es que un equipo de científicos ha creado un polímero similar a los plásticos comerciales pero que se podría reciclar indefinidamente, informa Efe. La descripción del nuevo material, creado por investigadores del Departamento de Química de la Universidad Estatal de Colorado liderados por Eugene Chen, se publica hoy en la revista Science y ya ha sido patentado.

Para dar cuenta de la importancia del hallazgo, Science ha publicado un artículo firmado por los expertos en reciclaje de plásticos Haritz Sardon, de la Universidad del País Vasco (POLYMAT) y Andrew P. Dove, de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), que pone en perspectiva la relevancia del trabajo. Ambos expertos recuerdan que desde que se sintetizó el primer polímero en 1907, el plástico no ha dejado de seducirnos: es barato, duradero, ligero y práctico y, por estas mismas razones, su producción ha crecido de manera exponencial.

Su nivel de producción constante, sumado a los pobres mecanismos de reciclaje desarrollados hasta la fecha, han convertido a los plásticos en una pesadilla medioambiental. Y es que la producción de plásticos está muy lejos de ser sostenible: la mayoría sirve para un solo uso y tienen una vida útil de menos de un año, pero tardan siglos en degradarse, y aunque existen técnicas de reciclaje, actualmente, solo se recicla el 5% del plástico fabricado, el resto se incinera o acaba en vertederos y océanos.

De hecho, se calcula que a mediados de siglo la producción de plásticos supere los 500 millones de toneladas, lo que, unido a las bajas tasas de reciclaje, hará que para 2050 haya más plástico que peces en el mar. En los últimos años, se están haciendo grandes esfuerzos para generar nuevos plásticos que no dependan de una materia prima finita como el petróleo.

Leer más