Entradas

Las empresas españolas piden esperar antes de prohibir el plástico en 2020

Las empresas del sector de los plásticos consideran injustificada medioambientalmente la decisión de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de prohibir los utensilios de plástico de un solo uso a partir de 2020, que aseguran dañará a la industria y piden que se espere a que haya legislación europea.

Las organizaciones del sector han manifestado que no comprenden la medida, aprobada el pasado 10 de abril como proposición no de ley para prohibir la comercialización, importación y exportación de utensilios de plástico de un solo uso a partir del 1 de enero de 2020.

Según la directora de Asuntos Técnicos y Medio Ambiente de la Asociación Española de Industriales de Plásticos (ANAIP), Ángela Osma, este tipo de medidas deben ir acompañadas de un estudio de impacto ambiental y de un análisis del ciclo de vida del producto, que es la herramienta que utiliza la Unión Europea para valorar el impacto ambiental.

«En el caso de las vajillas hay estudios y análisis de ciclo de vida en los que los utensilios de un solo uso de plástico salen favorables frente a los reutilizables, si tienes en cuenta costes como el del transporte o el lavado», ha añadido Sosa, representante de una asociación que agrupa a más de 500 empresas transformadoras con más de 33.000 empleados.

El texto aprobado por todos los grupos salvo el PP y consensuado por el PSOE, Podemos y Ciudadanos, plantea que utensilios como platos, vasos, copas, tazas, cubiertos y pajitas desechables se fabriquen con al menos un 50 % de sustancias biodegradables a partir de 2020, y con un 60 % a partir de 2025.

Para las compañías productoras de material plástico, imponer que este material tenga una composición parcialmente biodegradable y parcialmente plástico tradicional «no tiene sentido», según ha explicado el director general de la asociación PlasticsEurope en España y Portugal, Ignacio Marco.

«El plástico no biodegradable va al contenedor amarillo y se recicla mecánicamente, sin embargo el que es biodegradable iría con los residuos orgánicos. Si lo mezclamos lo que estamos haciendo es que sea aún más complejo», ha señalado Marco.

Leer más

10 verdades sobre los plásticos

  • LOS PLÁSTICOS SON MATERIALES TOTALMENTE SEGUROS PARA LA SALUD

Los plásticos cumplen con las legislaciones y normativas más exigentes a nivel internacional, europeo y nacional. Es el material que se somete a más controles de seguridad de todo el mundo.

  • LOS PLÁSTICOS CONSERVAN LOS ALIMENTOS Y   EVITAN LOS DESPERDICIOS

10 verdades sobre los plásticos

El ecodiseño y la innovación en los envases plásticos nos permiten consumir los alimentos con mayor seguridad, comodidad y en mejores condiciones. Además, contribuyen a reducir el desperdicio alimentario. La comida dura más tiempo conservando toda su calidad.

  • LOS PLÁSTICOS SALVAN VIDAS

La medicina moderna no puede entenderse sin los plásticos: tecnologías de cirugía avanzada, soporte para el desarrollo de órganos, material higiénico desechable, aplicaciones biónicas, material para la donación de sangre, transporte de suministros básicos a todo el mundo.

Los plásticos también juegan un papel fundamental en sistemas de seguridad de viviendas y edificios, en las tecnologías anti-incendios, en los equipamientos de los bomberos y como no, en la seguridad pasiva de los coches con los airbags y los cinturones de seguridad, que también están hechos con plásticos

  • LOS PLÁSTICOS: LA MAYORÍA DE SUS USOS SON DURADEROS

El 60% de los productos hechos con plásticos duran de 5 a 50 años, o incluso más, como ciertas aplicaciones para la construcción .

Gracias a la durabilidad de los plásticos podemos ahorrar muchos recursos. Por ejemplo, los aislamientos plásticos de una vivienda ahorran 250 veces más energía que la que se utilizó para fabricarlos.

  • LOS PLÁSTICOS NO AGOTAN LAS RESERVAS DE PETRÓLEO

Sólo del 4% al 6% del consumo europeo de petróleo y gas se destina a la fabricación de plásticos.

Más del 87% del petróleo se utiliza como combustible para transporte y calefacción.

  • LOS PLÁSTICOS AHORRAN AGUA, ENERGÍA Y EMISIONES DE CO2

  • 10 verdades sobre los plásticos

Leer más

¿Estamos usando correctamente los bioplásticos?

Bioplástico, biobasado, compostable, biodegradable ¿Sabemos las diferencias entre estos términos y cómo afectan a la forma en que deben reciclarse?

¿Estamos usando correctamente los bioplásticos?Por ejemplo, el término biobasado indica que el plástico deriva de fuentes renovables pero no todos son biodegradables. La biodegradabilidad es independiente de que el plástico proceda de un biopolímero o no.

Los plásticos biodegradables son la opción óptima en los casos en los que su uso ofrece ventajas para la gestión del residuo. Aquellas aplicaciones en las que es beneficioso poder depositar el residuo junto con la materia orgánica para compostar y generar compost de calidad. Para ello se utilizan los plásticos biodegradables compostables en condiciones de compostaje industrial. Se utilizan en bolsas de basura para la fracción orgánica y en aplicaciones de envases como las cápsulas de café, monodosis de contenido graso, bolsas de compra que se pueden reutilizar para la recogida de la fracción orgánica o la vajilla monouso. También se puede optar por un plástico biodegradable en aplicaciones en agricultura.

Aunque el término biodegradable supone que al menos el 90% de sus materiales se descomponen por la acción biológica en un plazo de 6 meses, la Norma Europea UNE-EN 13432:2001 (Requisitos para el embalaje recuperable a través del compostaje y la biodegradación – Esquema de prueba y criterios de evaluación para la aceptación final del envase) señala que una bolsa es compostable si es biodegradable y el proceso de descomposición se completa en un máximo de 3 meses. Por lo tanto, no todas las bolsas que se identifican como biodegradables son también compostables.

A través de la certificación se garantiza que el producto puede ser compostado, ASOBIOCOM recomienda a los usuarios comerciales o minoristas de productos biodegradables compostables exigir el número de certificación, pues ésta es la forma de asegurar el cumplimiento con la norma y la biodegradabilidad (en condiciones de compostabilidad) del producto.

En 2016, la producción mundial de bioplástico ascendió a 4,2 millones de toneladas. Las previsiones son que, para 2021, la demanda alcance los 6,1 millones.

Procesado

Los plásticos BioCom pueden ser procesados utilizando tecnología convencional, adaptando los parámetros de procesado a la especificación individual de cada polímero.

Entre otras tecnologías, los plásticos BioCom pueden ser procesados por extrusión, film, tubo ó lámina plana (cast), inyección, termoconformado, moldeo por extrusión-soplado, laminación, recubrimientos, etc.

Además ya existe una gama en el mercado de masterbatches, tintas y adhesivos BioCom, con la que se puede completar el conjunto de materias primas necesarias para conseguir un producto totalmente compostable.

(Fuentes: Plasturgia / ASOBIOCOM, Asociación Española de Plásticos Biodegradables Compostables)

Los plásticos biodegradables impulsan el reciclado orgánico y mejoran el mecánico

Los plásticos biodegradables impulsan el reciclado orgánico y mejoran el mecánico

Los plásticos biodegradables ofrecen soluciones para mejorar el reciclaje, ya que facilitan los medios más eficientes de recogida selectiva de residuos. Esto se ha confirmado, según European Bioplastics, gracias a un estudio sobre los efectos de plásticos biodegradables en las corrientes de reciclado de plástico en Italia.

Plásticos Biodegradables

18.10.2017 Para llegar a esta conclusión, Corepla (asociación italiana de recogida, reciclaje y recuperación de envases plásticos), el CIC (Consorcio de Compostadores Italianos) y Assobioplastiche (asociación italiana de bioplásticos y materiales compostables) han analizado la calidad de los plásticos reciclados de 19 instalaciones de clasificación y reciclaje de residuos de toda Italia, un país en el que, desde el pasado año 2011, todas las bolsas de un solo uso deben ser compostables.

A raíz de este análisis, Corepla ha descubierto que los plásticos compostables (que además de degradarse por el contacto con el medio ambiente, lo hacen también en contacto con el resto de residuos orgánicos y se convierten en abono) sólo representan el 0,85% de los residuos plásticos que llegan a las plantas de tratamiento.

Por su parte, los plásticos biodegradables (que solo se degradan entrando en contacto con el medio ambiente), están diseñados para ser tratados en plantas de compostaje industriales. Aun así, si este tipo de plásticos no se tiran al contenedor correcto y se cuelan en procesos de reciclaje mecánico, pueden clasificarse fácilmente con tecnologías como la de infrarrojos de proximidad, tal como demostraron los estudios realizados por el instituto de investigación Knoten Weimar.

Los plásticos biodegradables facilitan la recogida por separado de desechos biológicos y ayudan a desviar los desechos orgánicos de otras corrientes de reciclaje. Sin embargo, la contaminación de las corrientes de desechos orgánicos por presencia de plásticos no compostables es habitual y supone un problema para las instalaciones de compostaje además de afectar negativamente la calidad del compost.

En esta línea, el CIC y Corepla realizaron pruebas en 27 plantas de compostaje italianas y descubrieron que la contaminación de residuos orgánicos por plásticos no compostables alcanza hasta el 3,1%. Este mismo estudio confirmó también que los artículos compostables se degradan totalmente y que, además, son compatibles con las plantas de compostaje industrial. Según Hasso von Pogrell, Director General de European BioplasticsLos resultados de estos estudios realizados en plantas de reciclaje confirman que es necesaria la recogida por separado de residuos reciclables en toda Europa para mejorar la calidad y cantidad de reciclaje de plásticos.

(Fuente: Mundo Plast)

El sector de los plásticos comprometido con el medio ambiente

El sector de los plásticos comprometido con el medio ambiente

PlasticsEurope -asociación pan-europea de productores de materias primas plásticas y sus empresas miembro que participan en Operation Clean Sweep® (OCS), un programa internacional para evitar las pérdidas de pellets de plástico y que estos lleguen al medio ambiente- presentan los resultados de sus actividades en un nuevo informe titulado “Operation Clean Sweep Report 2017”. De esta manera, refuerzan su compromiso para luchar contra las basuras marinas. Este informe aporta datos sobre la implementación del programa OCS en Europa y las medidas tomadas por los socios para evitar las pérdidas de pellets, como, por ejemplo, la adaptación de los equipos para lograr una mejor contención, la formación de los empleados o la implicación de toda su cadena de valor, entre otras.

En 2013, PlasticsEurope lanzó la iniciativa “Cero pérdidas de pellets” (ZPL, por sus siglas en inglés) para aumentar la concienciación entre los empleados de las plantas de producción sobre cómo gestionar de forma adecuada los pellets y otras partículas en cada una de las fases de producción y de la cadena de suministro. Para coordinar y concentrar los esfuerzos del sector a escala global y darle un enfoque común, en 2015, la campaña ZPL se integró en el programa mundial OCS, uniendo su objetivo común de sensibilizar, compartir las mejores prácticas y proporcionar orientación a sus miembros.

PlasticsEurope tiene como objetivo que el 100% de sus empresas miembro se adhieran al programa OCS para finales de 2017.

(Fuente: IZARO, Manufacturing Technology)