Entradas

Los números de la industria química a nivel mundial

Los números de la industria química a nivel mundial

La industria química aporta 5,7 billones de dólares al PIB mundial y contribuye a crear 120 millones de empleos, según un nuevo informe

Coincidiendo con el inicio de la Cuarta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-4), el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (The International Council of Chemical Associations, ICCA) ha presentado hoy un análisis de las contribuciones de la industria química a la economía global: The Global Chemical Industry: Catalyzing Growth and Addressing Our World’s Sustainability Challenges (La Industria Química Global: Catalizando el Crecimiento y Abordando los Desafíos de Sostenibilidad en el Mundo). Según el informe, la industria química provee a casi todos los sectores manufactureros, con una contribución estimada de 5,7 billones de dólares al Producto Interior Bruto (PIB) mundial de forma directa, indirecta e inducida, equivalente al siete por ciento del PIB mundial y contribuye a crear 120 millones de puestos de trabajo en todo el mundo.

“Las innovaciones desarrolladas y producidas por la industria química, presente en todo el mundo desde tiempos inmemoriales, han ayudado a cambiar el rumbo de la historia de la humanidad. La industria química se ha convertido en una parte integral de la economía global y un habilitador crítico de tecnologías que mejoran la calidad de vida de las personas en todo el mundo”, afirmó Cal Dooley, Secretario del Consejo de ICCA y Presidente y CEO del American Chemistry Council (ACC). “Este informe deja claro que la industria química contribuye de manera insustituible al PIB mundial, es una fuente de oportunidades de empleo cualificado y un facilitador fundamental del progreso en los aspectos ambientales, sociales y económicos del desarrollo sostenible, tal y como se refleja en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.”

Algunas conclusiones clave del informe:

  • La industria química aportó 1,1 billones de dólares al PIB mundial de manera directa y dio empleo a 15 millones de personas, lo que lo convierte en el quinto mayor sector manufacturero mundial.
  • Por cada dólar generado por la industria química, se generan otros 4,20 dólares en otros sectores de la economía global.
  • Las compañías de la industria química destinaron en 2017 unos 3 billones de dólares a la compra de bienes y servicios para la fabricación de sus productos. Se estima que esta inyección en la cadena de suministro contribuyó con 2,6 billones de dólares al PIB global y respaldó 60 millones de empleos.
  • La industria química mundial invirtió alrededor de 51.000 millones de dólares en Investigación y Desarrollo (I+D), proporcionando 1,7 millones de empleos y 92.000 millones de dólares a la actividad económica.
  • El mayor contribuyente al PIB y al empleo del sector es la industria química de Asia-Pacífico, que genera el 45% del valor económico anual de la industria y el 69% de los empleos. Le sigue Europa, con una contribución de 1,3 billones de dólares al PIB global y 19 millones de empleos. La industria química en América del Norte contribuye con 866.000 millones de dólares al PIB global y genera 6 millones de empleos.

Leer más

España logra 2.816 millones de euros del programa Horizonte 2020

España logra 2.816 millones de euros del programa Horizonte 2020

El programa Horizonte 2020 de la Unión Europea ha otorgado a España 2.816 millones de euros en ayudas a la investigación y la innovación en sus cuatro primeros años de funcionamiento. Esta cifra representa el 10% de los retornos obtenidos en concurrencia competitiva en este período, lo que consolida a nuestro país como el cuarto receptor de ayudas de la UE.

España ha obtenido un total de 2.816 millones de euros en ayudas a la investigación y la innovación del programa Horizonte 2020 de la UE en los últimos cuatro años. Nuestro país se sitúa así como el cuarto receptor de ayudas de la UE-28, tras Alemania (16,8%), Reino Unido (15,7%) y Francia (11,9%).

Con un presupuesto que asciende a 76.880 millones de euros para el periodo 2014-2020, Horizonte 2020 es el principal instrumento de financiación de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación en Europa.

Este programa se implementa, fundamentalmente, a través de convocatorias de proyectos que son evaluadas por expertos independientes que siguen criterios de excelencia, impacto e implementación. Solo las mejores propuestas obtienen subvenciones por parte de este programa.

Las entidades españolas están mostrando un gran interés por participar en H2020, y ya hay 2.438 organismos que colaboran en 4.095 actividades financiadas de I+D+I; además, han logrado coordinar 2.003 propuestas y liderar 550 proyectos (el 15,8% del total), lo que hace que España sea el país que más proyectos lidera. De estas entidades, 1.683 son empresas, de las que el 80% son pymes.

Cataluña, a la cabeza

Entre los beneficiarios españoles, las empresas han obtenido el mayor retorno: 38,3% de la financiación, seguidas por las universidades (20,1%); centros públicos de investigación (11,6%); asociaciones de investigación (10,6%); centros tecnológicos (10%) y Administraciones Públicas (5,5%).

Las entidades catalanas son las que mayor volumen de fondos han conseguido hasta ahora (29,5%), seguidas por las de la Comunidad de Madrid (24,9%), País Vasco (14,6%), Comunidad Valenciana (8,4%) y Andalucía (6,5%).

Por lo que respecta a las áreas temáticas en las que se subdivide H2020, España destaca como el país con mayor retorno (18,3% de la UE-28) en innovación en las pymes, gracias a los resultados obtenidos por el Instrumento Pyme. Además, se coloca en segundo lugar en nanotecnologías, materiales avanzados, biotecnología y fabricación y transformación avanzadas, con el 14,5%, y en acción por el clima, medio ambiente, eficiencia de recursos y materias primas, con el 13,2%.

(Fuente: Interempresas)

Nuevos envases para conservar mejor películas, fotografías y grabaciones antiguas

Nuevos envases para conservar mejor películas, fotografías y grabaciones antiguas

El proyecto Nemosine, en el que participa Aimplas con el desarrollo de un nuevo envase, protegerá los recuerdos visuales y auditivos de los últimos 75 años

Alguna vez has desempolvado una vieja fotografía de un álbum? En muchas ocasiones el resultado no es siempre el deseado. Por ello, para proteger los recuerdos visuales y auditivos de los últimos 75 años, que ahora peligran por la inestabilidad de los soportes que se emplearon en su registro, nace el proyecto Nemosine de Aimplas.

Fabricados con acetato de celulosa (CA) y nitrato de celulosa (CN), estos valiosos recuerdos visuales y auditivos –películas, fotografías, carteles y diapositivas producidas entre 1895 y 1970–, podrían desaparecer debido a la inestabilidad natural de los materiales con los que se fabricaron sus soportes.

El reto de Nemosine es mejorar su almacenamiento, por ejemplo, con la conservación en frío (por debajo de 5ºC), mediante el desarrollo de un innovador envase que tiene el objetivo de ahorrar energía y alargar el periodo de conservación.

A través de este proyecto, Aimplas desarrollará nanofibras, composites antifúngicos e incorporará los MOFs –estructuras metal-orgánicas– en espumas a escala de laboratorio, además dará soporte a los socios industriales en el desarrollo de envases a escala de planta piloto.

Este proyecto comienza en un año muy significativo, ya que 2018 es el Año Europeo del Patrimonio Cultural y con Nemosine se fomenta la conservación de recuerdos socioculturales del Patrimonio Cultural europeo. Durante este se pretende aumentar el compromiso de los ciudadanos europeos con su cultura y reforzar el sentimiento de pertenencia a un mismo espacio bajo el eslogan Nuestro patrimonio: donde el pasado y el presente se unen.

Este ambicioso proyecto, que se desarrolla junto a 16 socios europeos entre los que se encuentra el Institut Valencià de Cultura, CulturArts, tiene una duración de 48 meses y está financiado por la Unión Europea a través del programa H2020.

(Fuente: Innovadores – La Razón)

Química en el centro de la "guerra de innovación" entre EEUU y China

Química en el centro de la «guerra de innovación» entre EEUU y China

El español Javier García, miembro de la ejecutiva de la IUPAC, repasa los retos del sector mundial reunido en Bratislava y reivindica su papel en salud.

El científico español Javier García no es nuevo en Estados Unidos. Estudió en Caltech, en Berkley e incluso en el MIT. Desde el año 2011 está vinculado como profesor visitante a la Universidad de Princeton. Y hace ya más de una década fundó Rive Technology, una empresa de base tecnológica del MIT que en marzo le ha valió el reconocimiento de la Sociedad Americana de Química como Mejor Emprendedor de EEUU en el sector químico. El gran hito, además, es que es la primera vez que este galardón lo recibe un no estadounidense.

«En España llevamos menos recorrido en este tema. Estamos viviendo una ola, incluso una burbuja, de emprendimiento digital. Pero en Estados Unidos llevan muchos años desarrollando el industrial, que es muy importante para crear nuevos puestos de trabajo o recuperar lo que se ha deslocalizado», explica García. La creación de empresas industriales es, a su juicio, una «necesidad en un mundo en el que la digitalización está creando tensiones y afecta también al empleo».

Precisamente de eso se ha hablado esta semana en Bratislava, en la reunión del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada desde el que nos ha atendido el también director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante. Químicos de todo el mundo han puesto sobre la mesa los principales retos a los que se enfrenta la industria y uno de ellos viene, precisamente, del país que le acaba de galardonar.

Leer más

AIMPLAS desarrolla nuevos materiales plásticos para la impresión 3D

AIMPLAS desarrolla nuevos materiales plásticos para la impresión 3D

Las tecnologías de fabricación aditiva o impresión 3D se definen como los procesos de unión de materiales para crear objetos, usualmente capa a capa, a partir de datos 3D de un modelo. Estas tecnologías permiten la fabricación directa de objetos tridimensionales a partir de datos o modelos CAD, y su desarrollo ha sido tal que actualmente ya permiten fabricar piezas 100% funcionales con un alto valor añadido. Hasta el punto que, sin dejar de ser una tecnología emergente, se está convirtiendo en seria competidora de los procesos de mecanizado y conformado tradicionales.

La fabricación aditiva se está introduciendo de una manera creciente en sectores como el biomédico, el de la aeronáutica, la automoción, el molde y la matricería, y cada vez más, en la fabricación de productos de consumo general. Para desarrollar nuevos materiales plásticos con propiedades avanzadas y válidos para su transformación mediante la impresión 3D, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, está desarrollando el proyecto NATURA2.

AIMPLAS desarrolla nuevos materiales plásticos para la impresión 3DConcretamente, durante el proyecto se van a desarrollar nuevos compuestos termoplásticos, basados tanto en materiales bioplásticos como en termoplásticos convencionales, mezclados con cargas de origen natural y sintético para su aplicación en el campo de la fabricación aditiva o impresión 3D.

Para ello se llevará a cabo la búsqueda y selección de los materiales termoplásticos en base convencional y en base bio más adecuados para su transformación mediante tecnologías de fabricación aditiva por deposición de hilo (tecnologías FDM). Además, se seleccionarán las fibras naturales idóneas para su formulación conjunta con las matrices poliméricas seleccionadas y se definirán la metodología de formulación de los nuevos compuestos atendiendo a los criterios de formato de hilo y procesabilidad. Posteriormente se obtendrán las bobinas para su incorporación al equipo de fabricación aditiva y se optimizará el funcionamiento de la impresora adaptándola a las nuevas formulaciones. Finalmente, se validarán mediante ensayos de laboratorio las propiedades mecánicas conseguidas.

Los resultados del proyecto se transferirán al sector empresarial, fabricantes de materiales plásticos (compounders) y potenciales usuarios finales para que lo apliquen a sus procesos con el objetivo de obtener productos con materiales procedentes de fuentes renovables que cumplan con los distintos criterios normativos o ambientales que sean de aplicación en sus piezas finales.

El proyecto NATURA2 cuenta con el apoyo de la Conselleria d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball de la Generalitat Valenciana a través del IVACE, y está cofinanciado por los fondos FEDER de la UE, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

(Fuente: AIMPLAS)

Noticia-Web-Impresoras-3D

La revolución de la impresión 3D en alimentación y restauración

La impresión 3D también ha llegado al sector de la alimentación. Esta tecnología, que ya es una realidad y que promete revolucionar la industria alimentaria, permite sustituir muchos de los procesos de fabricación, ya que se puede personalizar cada ingrediente tanto en su forma como en su composición . En la actualidad, ya contamos con algunos ejemplos de empresas que ha hecho su incursión de la impresión 3D como PepsiCo o Barilla, las cuales están trabajando para incorporar esta tecnología en sus líneas de negocio. Algunas impresoras para alimentos que se muestran en ferias y congresos son ChefJet o Foodini, esta última de creación española. También existen numerosas investigaciones que se están llevando a cabo en universidades como en el MIT o la Universidad de Jiangnan . En España, en concreto en Barcelona, contamos con una de las plataformas globales más importantes en pro de la innovación relacionada con la impresión 3D y la comida: Shapeat , que tiene como objetivo conectar a todos los actores que intervienen en esta interesante industria y, por supuesto, también a los consumidores.

¿Qué es tendencia en alimentación?

Dentro del área de la alimentación, destaca el desarrollo de la impresión de comida 3D elaborada con masas de microalgas, un ingrediente de gran potencial alimentario y en el que se investiga actualmente con el objetivo de desarrollar una mayor variedad de alimentos, a partir de la mejora de las fórmulas de las masas y de las impresoras. El profesor titular del departamento de Tecnología de Alimentos de la UPV (Valencia), Javier Martínez, fue el encargado de presentar estas masas.

Considera que son muy útiles «tanto para revalorizar productos como para adaptarlos a poblaciones especiales, como los ancianos o los niños», explica.

También Singular Bread , una startup cordobesa , ha desarrollado y patentado la primera impresora 3D de picos , capaz de crear múltiples y caprichosas formas con un coste asequible. Esta es la primera panadería 3D que utiliza esta tecnología para crear picos de pan dirigidos a un sector gastronómico más innovador.

En el caso de Barilla , tal y como ya mencionamos, lleva años invirtiendo en la impresión 3D de pasta. Fueron de las primeras empresas en presentar en la Feria de Milán las posibilidades de esta nueva tecnología, incluyendo una modalidad de pasta que se convierte en ‘rosa’ al contacto con el agua hirviendo . La idea de la empresa es alcanzar altos niveles de personalización de producto , tanto en restaurantes como en el uso doméstico.

El chocolate y el azúcar son los ingredientes más utilizados en las impresoras 3D de comida, debido a su facilidad para pasar de estado líquido y a sólido al enfriarse. Por tanto, las posibilidades de personalización son infinitas , el límite está en la creatividad de cada usuario o marca, por ello, empresas como Hershey’s o creativas como Dinara Kasko están incorporando impresoras 3D en sus instalaciones para poder ofrecer a sus clientes la opción de personalizar sus productos.

Leer más

Noticia-Web-capsulas-cafe

Las primeras cápsulas de café biodegradables y compostables del mercado desembarcan en Expoquimia 2017

BASF y Cafés Novell presentaron el pasado 3 de octubre, las primeras cápsulas de café biodegradables y compostables del mercado. Lo ha hecho en una Tech Talk del Foro Smart Chemistry Smart Future, organizado por Feique en el ámbito de Expoquimia 2017, como ejemplo del compromiso de BASF por la sostenibilidad y la economía circular.

Estas nuevas cápsulas, presentadas por Jordi Simón, experto en plásticos y responsable de ventas de ecovio de BASF Española, y Josep Novell, propietario junto a sus hermanos de Cafés Novell, son las primeras fabricadas con ecovio en España, compatibles con cafeteras Nespresso de uso doméstico. ecovio es un polímero de BASF biodegradable y compostable según la norma EN 13432. Su estructura molecular permite que los microorganismos lo digieran bajo condiciones específicas de compostaje industrial en 12 semanas. Por ello, una vez usadas, se deberían depositar en el contenedor de residuos orgánicos.

Cafés Novell fabrica entre 13 y 15 millones de cápsulas al año y espera alcanzar en diciembre unas ventas mensuales de 500.000 cápsulas de esta nueva cápsula –compostable y biodegradable–, que contiene además café ecológico certificado, lo que demuestra la magnitud de este proyecto para la compañía.

El ecovio y sus múltiples aplicaciones

ecovio es un polímero biodegradable y compostable basado en ecoflex y PLA. Su estructura molecular permite que los microorganismos lo digieran bajo condiciones específicas, por lo que es 100% biodegradable y compostable manteniendo, no obstante, la calidad y todo el sabor del producto y, a la vez, paliando el impacto medioambiental que causan las cápsulas fabricadas con plásticos y aluminio.

Más allá de las cápsulas, ecovio se aplica a otras soluciones de envasado compostables como recubrimiento de papel, películas retráctiles, embalaje de espuma, productos de moldeo por inyección o en productos del día a día como platos, vasos o bolsas para los residuos.

Cápsulas de café

BASF, pionera en polímeros biodegradables y compostables

BASF ha sido, desde hace más de 15 años, una de las empresas pioneras en la introducción de plásticos biodegradables y de base biológica. Los polímeros biodegradables y compostables pueden ser fabricados a partir de recursos renovables o fósiles. La estructura química es lo que hace que un polímero sea biodegradable, no su origen; esta estructura es la que permite que sea descompuesto por microorganismos, como hongos y bacterias, en instalaciones de compostaje industrial.

Biodegradabilidad, compostabilidad y nulo impacto ambiental están definidos y regulados por las normas internacionales reconocidas: EN 13432, EN 14995, ASTM D6400, y GreenPla. ecovio cumple con todas ellas y es apto para uso alimentario.

Leer más