Entradas

Las ventas del sector químico europeo crece un 3,6%

Las ventas del sector químico europeo crece un 3,6% pero la producción se estanca

Según ha anunciado el Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC) en su último informe de evolución del sector, la industria química europea ha experimentado entre enero y agosto un incremento de sus ventas del 3,6% alcanzando así su mayor nivel de crecimiento en 6 años debido, fundamentalmente, a la evolución ascendente del precio del petróleo registrada durante el mismo periodo. Por su parte, el sector químico español espera cerrar 2018 con un crecimiento de su cifra de negocios de un punto más respecto al conjunto de la Unión Europea, hasta el 4,6%.

Sin embargo, el ritmo de producción del sector en Europa apenas ha registrado un crecimiento del 0,2% de enero a septiembre respecto al mismo periodo de 2017, puesto que, salvo los productos de consumo final, la mayor parte de los subsectores han experimentado un retroceso productivo, siendo la química de base la más afectada.

Respecto a las exportaciones, éstas han registrado un crecimiento del 4,2% (enero-agosto) respecto al mismo periodo de 2017 alcanzando un valor de 108.400 millones de euros. En concreto, las exportaciones a Estados Unidos han registrado una significativa evolución del 14% hasta los 21.500 millones de euros, especialmente de productos petroquímicos y de especialidades químicas. De la misma forma, se ha registrado un notable descenso en la exportación de productos petroquímicos a China (-13%) si bien el gigante asiático, al que se destinan el 9% de las exportaciones, continúa siendo el tercer mayor mercado para el sector químico de la Unión Europea.

(Fuente: FEIQUE)

Digitalizar procesos industriales para desarrollar medicamentos

Digitalizar procesos industriales para desarrollar medicamentos

Siemens muestra en su Living Lab de Viena cómo las nuevas tecnologías pueden acelerar en hasta un año el lanzamiento de nuevos fármacos.

Dar vida a un nuevo medicamento es un proceso arduo, que requiere de un ejercicio de paciencia y constancia de enorme consideración. De media, se emplean entre tres y seis años en el descubrimiento del compuesto adecuado y los estudios preclínicos, otros siete años en ensayos clínicos (con tres fases diferenciadas) y hasta dos años más entre la aprobación regulatoria y la producción en masa. En total: unos 15 años de trabajo, con una probabilidad media de éxito del 59% y un coste por cada nuevo fármaco que puede ascender hasta a 1.300 millones de dólares.

Ante estos números no es difícil imaginar que hay mucho en juego cuando se trata de la industria farmacéutica, tanto en términos vitales como económicos. Retos que se materializan en una necesidad de reducir los tiempos de desarrollo, los costes de los procesos de investigación y mejorar la calidad de todos los pasos de este largo camino. Especialmente reseñable este último  aspecto, normalmente no tan publicitado como los anteriores, pero fundamental en estos tiempos: en los últimos años, se ha disparado un 600% el número de avisos de la FDA (la agencia del medicamento norteamericana) por defectos o problemas con algún fármaco, con un coste asociado para las empresas del sector de alrededor del 25%.

La respuesta a todas estas disyuntivas pasa, casi por consenso sectorial, por incluir la tecnología digital en los laboratorios y plantas de fabricación de medicamentos. Y hacerlo, además, desde sus mismos comienzos y a lo largo de todo el ciclo de producción. 

Digitalizar procesos industriales para desarrollar medicamentos

Así se entienden propuestas como la de Siemens, que muestra en su Living Lab de Viena cómo la innovación de base digital sirve para el diseño y modelaje de las procesos, máquinas y plantas (con soluciones como el gemelo digital), la ingeniería integrada (apostando por la automatización de procesos), la producción continua (eliminando interrupciones en la cadena de elementos que entran en juego), la analítica de procesos (PAT) o apostando por modelos en los que se elimina la extensa documentación en papel que emplea un laboratorio corriente (hasta 500 hojas por cada fármaco) para favorecer una cultura más rápida y basada en recomendaciones y asistencia digital al profesional.

Gracias a esta clase de herramientas, donde maquinaria de última generación y software con una notoria inteligencia artificial se dan la mano, firmas expertas de la industria, como GEA, han logrado comenzar con la producción comercial un año antes que mediante los procesos tradicionales, al mismo tiempo que han reducido la cantidad de ingredientes activos que necesitaban
para sus ensayos: de 1860 kg de media con un modelo por lotes a apenas 385 kg con una metodología de fabricación continua. Y ello no solo repercute en poder empezar a salvar vidas antes, también en el bolsillo de las empresas del sector ‘pharma’: hasta 12 millones de dólares de ahorro en el desarrollo de cada medicamento.

¿Más ejemplos? El gigante Merck también ha optado por integrar la tecnología de Siemens para automatizar una planta modular para ofrecer una producción más flexible y ágil, esencial cuando nos estamos aproximando a una era donde los tratamientos personalizados (con formulaciones específicas para determinados perfiles de pacientes e, incluso, persona a persona) están a la vuelta de la equina. Justo a lo que se dedica otro de los casos de éxito en esto de digitalizar nuestra farmacia: BioNTech AG. Se trata de una compañía especializada en tratamientos personalizados para el
cáncer, la cual ha sustentado estos desarrollos sobre un modelo deproducción continua y sin papeles. 

Diferentes ejemplos, mismos retos y un único camino por explorar. En palabras de Daniela Buchmayr, directora de innovación y desarrollo de aplicaciones de GEA, «la automatización es la única forma de controlar en paralelo miles de pequeños lotes individuales o la reacción particular de cada material celular. Y las soluciones de gestión de datos digitales son las que nos permiten almacenar y procesar ingentes cantidades de registros individuales y otros documentos durante el proceso de fabricación, además de ser la fuente ideal par a hacer minado de datos y entrenar modelos de machine learning para optimizar los procesos en la industria farmacéutica y mejorar la calidad en toda la cadena».

(Fuente: Innovadores – La Razón)

Suecia se alzó con el triunfo en el 47 campeonato de jóvenes panaderos

Suecia se alzó con el triunfo en el 47 campeonato de jóvenes panaderos

Valencia, en el marco del II certamen internacional de panadería artesana impulsado por el gremio valenciano, acogió por primera vez en la historia panadera española un concurso internacional. Fue el 47 campeonato de jóvenes panaderos de la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros (UIBC).

Fueron 11 los países que acudieron a la competición: Turquía, Holanda, Tailandia, Bélgica, Alemania, Brasil, Francia, Suecia, Portugal, Chile y España.

Suecia se alzó con el triunfo en el 47 campeonato de jóvenes panaderos

El equipo español estuvo formado por Iván Parejo y José Francisco Andrada quienes fueron entrenados por el maestro panadero Javier Moreno. Sin embargo, se puede decir que fue el equipo sueco el que conquistó el mayor triunfo ya que ocuparon dos de los 3 puestos del podio. El primer lugar fue para la joven sueca Pernilla Boström, el segundo para el francés Guillaume Caumel y tercer lugar para el sueco Tintin Larsson.

Por categorías los alemanes Ivon Umbrales y Dominik Hinkelmann consiguieron las máximas puntuaciones en las categorías ‘Pan’ y ‘Bollería’ respectivamente. La francesa Jade Genin conquistó el triunfo en ‘bollería realizada con levadura’; los belgas Berre Ceuppens y Jorne Lauwers se hicieron con el triunfo en ‘pastas danesas’ y ‘pieza artística’ respectivamente. A los Países Bajos se fue el premio al mejor ‘bocadillo’ y el galardón al país, novedad en esta edición, fue para Marruecos.

(Fuente: Pan y Pizza / Fotos: Ceopan y UIBC)

La fermentación estará en Alimentaria como futuro de los alimentos funcionales

La fermentación estará en Alimentaria como futuro de los alimentos funcionales

Alimentaria, la feria internacional de alimentación tendrá lugar en Barcelona del 16 al 19 de abril. Allí estarán representantes del centro nacional de tecnología y seguridad alimentaria (CNTA), como Raquel Virto, responsable tecnicocientífica del área de I+D+i, que participará en Alimentaria Hub. “CNTA acude a Alimentaria para estar cerca de las empresas del sector, para inspirarles con su conocimiento tecnológico y para informarles sobre las tendencias en el sector de la alimentación y las bebidas” ha informado el organismo de investigación y desarrollo. “Para ello ha desarrollado un programa propio en el que destacan las dos conferencias. Se trata de dos temáticas que responden a las tendencias más actuales de la industria y que pueden ayudar a las empresas a dar respuesta a las demandas de los consumidores”.

La primera de las conferencias ‘Fermentación: el futuro para el diseño de nuevos alimentos funcionales’ correrá a cargo de Raquel Virto y tendrá lugar el lunes 16 de abril a las 16:00 horas en la sala Mediaset Hub y llevará por título:

La investigadora mostrará cómo los procesos fermentativos se pueden utilizar para dotar a los productos de funcionalidades añadidas, beneficios nutricionales y tecnológicos que permitan dar una respuesta adecuada a las demandadas del mercado. Durante la ponencia Virto mostrará cómo se puede conseguir este tipo de producto. Lo hace mediante la selección del sustrato, de los microorganismos y de las condiciones más adecuadas para el proceso fermentativo.

Proteína vegetal

La obtención de proteínas alimentarias de alto valor biológico y de origen no animal es uno de los temas más urgentes a nivel nutricional y medioambiental. Sobre este particular se ocupará la investigadora, también responsable tecnicocientífica del CNTA, Silvia García, con la ponencia ‘Proteína vegetal y estrategias de incorporación eficaz en alimentos y dietas’. “Esta conferencia responde a una creciente tendencia de los consumidores por llevar una dieta vegetariana, vegana o flexitariana y por consiguiente a la búsqueda de la proteína vegetal. La sustitución de proteína de origen animal por la de origen vegetal puede ocasionar en el consumidor problemas de nutrición, de digestibilidad y de rechazo sensorial. Además, desde un punto de vista industrial, hay que tener en cuenta que el comportamiento de la proteína vegetal en el procesado es diferente al de la proteína animal.

Para incorporar este tipo de proteína con éxito, García, en su presentación, descubrirá cuáles son las fuentes de proteína vegetal, cuáles son las barreras para su incorporación en las formulaciones de alimentos y en la dieta, así como las posibles estrategias de incorporación que mejor funcionan.”

(Fuente: Pan & Pizza)

Se necesitan 1200 voluntarios para la Campaña "Medicaments Solidaris"

Se necesitan 1200 voluntarios para la Campaña «Medicaments Solidaris»

El objetivo de la 11º Edición de la Campaña es poder recaudar un mínimo de 30.000€ para atender a personas que sufren la pobreza farmacológica.

Se necesitan 1200 voluntarios para la Campaña "Medicaments Solidaris"La 11ª Campaña de «Medicaments Solidaris», organizada por el Banco Farmacéutico, se celebrará el sábado 10 de marzo en las provincias de Barcelona, Madrid, Gerona, Zaragoza, Lérida, Málaga, Tarragona, Huesca y Teruel.

Este año la Campaña cambia su enfoque proponiendo en esta edición recoger fondos económicos que se destinarán a atender a personas que no pueden hacer frente a los costes de su medicación y sufren pobreza farmacéutica. Este tipo de pobreza afecta a más de 2 millones de personas que no pueden hacer frente a los medicamentos o productos sanitarios y que les puede llevar a haber de escoger entre comer y medicarse.

Las personas voluntarias, que se espera que asciendan a 1200, son imprescindibles para que la iniciativa funcione correctamente. Estas personas deberán animar a la ciudadanía a colaborar con la compra de cupones solidarios de 2,5€ para conseguir el objetivo de cobrar un mínimo de 30.000€. El dinero recaudado durante la Campaña irá destinado al Fondo Social de Medicamentos.

Las personas que formen parte de la iniciativa deberán presentarse en la farmacia asignada el 10 de marzo a las 10h de la mañana y estar ahasta las 14h. También será necesario asistir previamente a la reunión informativa que se organiza unos días antes, donde se explicarán los detalles sobre el funcionamiento de la Campaña así como la información esencial sobre la problemática de la pobreza farmacéutica.

Todas aquellas personas que quieran participar en la campaña de este año y que no hayan colaborado anteriormente con el Banco Farmacéutico, se deberán inscribir en la Web.

(Fuente: Voluntaris)

El sector químico español sumará 197.500 empleos directos este año

El sector químico español sumará 197.500 empleos directos este año

Feique estima que el crecimiento del empleo directo en el sector químico español para este año alcance el 2,1%, sumando un total de 197.500 empleos directos. Una cifra que supera el techo máximo que el sector registraba antes de la crisis, situado en los 196.100 empleos en 2008.

Junto con las previsiones para 2018, la federación ha explicado que, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística, el sector químico español (CNAEs 20 y 21) registró en 2017 un crecimiento de su empleo directo del 7,8%respecto a 2016, generando de media 14.000 nuevos empleos entre enero y diciembre, el triple que la tasa anual a nivel nacional, situada en un 2,65%. De esta forma, el sector llega ya a los 193.500 asalariados directos, cifra muy cercana a sus máximos históricos alcanzados en 2007 y 2008 y que supera en tres décimas las previsiones realizadas por Feique para 2017.

El sector químico español sumará 197.500 empleos directos este año

Más empleos indirectos e inducidos

Además de los empleos generados de manera directa por el sector químico, hay que sumar otros 435.500 empleos indirectos e inducidos creados a partir de la actividad de esta industria, totalizando 629.000 empleos directos, indirectos e inducidos.

Por géneros, la tasa de mujeres asalariadas del sector químico alcanza ya el 41,1% del total, hasta las 79.500 asalariadas, la cifra más elevada registrada en el sector hasta ahora siguiendo una clara trayectoria ascendente que viene proyectándose desde hace más de 10 años.

En cuanto a la estabilidad laboral, el 94% de los empleos de la industria química son de carácter indefinido frente a la media nacional, registrada en el 73,3%. El salario medio anual por trabajador en el sector se sitúa ya en 37.618 euros, un 65% más que el salario medio en España (22.771 euros/año).

(Fuente: FEIQUE)

OKPlast se consolida como referente en legislación para el sector plástico

OKPlast se consolida como referente en legislación para el sector plástico

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha organizado la II edición de OKPlast que tendrá lugar los días 27 y 28 de febrero de 2018. Con esta segunda edición se consolida este evento cuyo objetivo es proporcionar una visión general sobre las novedades y tendencias en legislación para materiales plásticos en diferentes sectores.

Tras el éxito de asistencia en la primera edición de 2016, en esta ocasión se abordarán temas que no se trataron entonces y se actualizarán los que hayan sufrido variaciones en estos dos años por parte de expertos internacionales de referencia en las materias presentadas así como de los representantes de las principales administraciones.

Concretamente, se pondrán sobre la mesa temas de actualidad relativos a sustancias como el dióxido de titanio y su relación con los plásticos, los nanomateriales o la situación legislativa del bisfenol A en distintos países. También se tratarán temas horizontales como los relacionados con la economía circular, el comercio exterior y la normalización.

Por su elevado interés para el sector, el foro tratará en profundidad todo lo relacionado con los materiales con contacto alimentario, tanto la legislación vigente en países no europeos, como temas de actualidad como la gestión de los NIAS, los aceites minerales o el uso de materiales plásticos reciclados.

Para abordar todas estas temáticas el foro se ha estructurado en dos jornadas y siete bloques de ponencias. En el primero de ellos se ofrecerá una visión general sobre legislación en el sector del plástico. En el segundo se presentarán las novedades sobre REACH y posteriormente, en un tercer bloque, se abordarán temas relacionados con normativa de producto. La primera jornada concluirá con un bloque dedicado a medidas específicas para productos plásticos.

La segunda de las dos jornadas estará dedicada por completo a los materiales en contacto con alimentos en tres bloques diferenciados en los que se incluirá uno dedicado a  los plásticos reciclados.

Este completo programa permitirá a los asistentes conocer en profundidad las medidas legales que pueden afectarles y cómo implementarlas, así como futuros desarrollos y las posibilidades de aplicación a sus empresas.

(Fuente: Aimplas)