Entradas

Radiografía del sector químico español en 2017

Radiografía del sector químico español en 2017

FEIQUE (Federación Empresarial de la Industria Química Española) acaba de hacer público un exhaustivo estudio del sector químico en España para este ejercicio 2017.

Dividen este informe en 9 apartados y te recomendamos que los leas con atención:

  1. El sector químico en la economía
  2. Estructura empresarial
  3. Cifra de
  4. Comercio exterior
  5. Consumo de productos químicos
  6. Empleo
  7. Inversión
  8. i+D+I
  9. Horizonte 2030

Puedes descargarte el informe completo haciendo CLICK AQUÍ

(Fuente: FEIQUE)

Cuando el trigo encontró al maíz

Cuando el trigo encontró al maíz

Artículo-Maíz

Todo cambió para el mundo el día que el trigo se encontró con el maíz y la yuca. Nadie lo sabía entonces y pasaría mucho tiempo antes de que fueran conscientes de lo sucedido, pero las consecuencias transformarían la percepción de la cocina. En ningún rincón del mundo volverían a comer como lo habían hecho hasta entonces. La llegada de los primeros castellanos al continente americano propició mucho más que el encuentro de varias culturas y todas las historias de conquista, exterminio, colonización, desnaturalización, mestizaje y desarrollo que se vivieron y se viven en el continente americano. Detonó el cataclismo que iluminó la mayor revolución alimentaria conocida por el hombre desde el descubrimiento del fuego. A la larga, nada tendría más influencia que la despensa encontrada en las nuevas tierras. Ni siquiera el oro o la plata, que durante siglos nublaron la vista de los nuevos americanos. El gran tesoro del continente colonizado a partir del 12 de octubre de 1492 estaba en los productos que definían la esencia de su dieta alimentaria.

América proporcionó al mundo algunos de los pilares de la alimentación del futuro. Regaló la papa y el maíz a los europeos, presentó la yuca a los africanos, dio carta de naturaleza a la cocina mediterránea, entronizó el picor en nuestras despensas, ofreció los frijoles y concedió la recompensa añadida de sus cacaos. Europa correspondió trasladando el trigo y el arroz, junto a hortalizas —cebolla, ajo, puerro…— que hoy son básicas en la dieta americana. El cebiche sería un plato imposible sin el cilantro, la cebolla o el limón.

Aportó frutales que tomarían carta de naturaleza en las nuevas tierras, como el plátano, junto a otros que dejarían huella —cítricos, manzana, uvas, duraznos…— e incorporó fuentes de proteína animal que hoy resultan definitivas: el cerdo, la vaca, la gallina y el cordero. Sin hablar del café, que alcanzó un nuevo estatus tras su llegada a Centroamérica y la región amazónica. Nada volvió a ser igual.

Leer más

PANIC (Madrid) lanza un vídeo promocional espectacular para celebrar el Día Mundial del Pan

PANIC (Madrid) lanza un vídeo promocional espectacular para celebrar el Día Mundial del Pan

Los maestros artesanos madrileños Panic han preparado un vídeo promocional que nos ha parecido una auténtica joya. En él muestran al detalle cómo es y cómo viven su pasión…. ¡hacer pan!

Consigue despertar todos los sentidos y, a la vez, transmite ese amor y ese mimo con el que sólo los mejores artesanos reverencian al pan.

Después de ver el vídeo se nos ha quedado una gran cara de satisfacción, ya que para nosotros también se trata de una de nuestras grandes pasiones, aunque como sabéis, en nuestro caso desde otro ámbito.

Nosotros nos encargamos de distribuir equipos alemanes Brabender para la medición de la calidad de la harina y del almidón y nos hace enormemente felices el ver cómo hay artesanos que disfrutan haciendo lo que mejor saben hacer con esas harinas tan especiales.

Nuestras más sinceras felicitaciones para @germanmairen y a Panic porque habéis conseguido acercar un poco más nuestra pasión a la gente. FELICIDADES!!

PANIC * Conde Duque, 13. (Madrid)

Noticia-Web-Sedigas

El sector gasista europeo se une para frenar el cambio climático

El gas natural constituye un apoyo esencial para frenar el cambio climático reduciendo las emisiones de CO2 en todos los sectores de actividad.

También se ha presentado el Informe “Contribución del gas a la calidad del aire” dónde queda patente que una mayor presencia del gas mejora la calidad del aire en las ciudades minimizando la contaminación ambiental.

Cambio Climático

30 de mayo de 2017. Sedigas, la Asociación Española del Gas, ha puesto de relevancia hoy, en el marco de su Reunión Anual, el papel clave del gas para conseguir los objetivos europeos 2030. Y lo ha hecho junto con Eurogas, la patronal europea del sector del gas, uniendo así a todo el sector gasista europeo para frenar el cambio climático.

En este contexto, Antoni Peris, Presidente Sedigas, ha remarcado el papel del gas natural como energía limpia y su contribución a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero establecidos a nivel europeo en un 40 %, que pretenden así como alcanzar un 27% en renovables e incrementar la eficiencia energética en un 27%.

Así pues, España podría alcanzar los objetivos de reducción de emisiones poniendo en marcha varias acciones de implantación rápida y bajo coste donde el gas natural es protagonista. La sustitución de combustibles más contaminantes y la generación eléctrica con ciclos combinados son la clave.

El sector del transporte, tanto terrestre como marítimo, es responsable de 38% (año 2014) de las emisiones de los sectores difusos. La utilización del gas natural en el transporte terrestre y marítimo podría reducir rápidamente hasta un 25% esta cifra. De la misma forma, cambiar a sistemas modernos de calefacción a gas es una forma rápida y barata de reducir las emisiones del sector residencial hasta en un 55%. Las calderas de condensación presentan hasta un 65% más de eficiencia que sus tecnologías competidoras.

El binomio gas y renovables es una solución de futuro. Los ciclos combinados constituyen el mayor garante de estabilidad del sector de generación dado que aportan firmeza, flexibilidad y una potencia ya instalada. A su vez, es una tecnología limpia dado que aumentar la generación a gas disminuiría las emisiones hasta en un 66%.

Las ventajas competitivas de España, como su situación geoestratégica en cuanto al gas natural licuado europeo y su sistema de infraestructuras ya existentes, contribuirán a la consecución de estos fines.

En el marco de la estrategia de una economía baja en carbono, el desarrollo de las adecuadas políticas medioambientales a nivel nacional reforzará el “papel del gas como una fuente de energía fundamental para la descarbonización” tal y como afirmó recientemente el Secretario de Estado de Energía, Daniel Navia.

Leer más

Noticia-Web-Feique

La Industria Química: Una clara apuesta por la Economía Circular

(Texto: Sr. Antón Valero, Presidente de FEIQUE)

Sr. Antón Valero

Si algo define a la industria química española es su heterogeneidad, al ser generadora de miles de productos diferenciados que se encuentran a lo largo de la cadena de valor de casi todos los sectores industriales y en los propios mercados de consumo. No en vano, la industria química es uno de los sectores más dinámicos y productivos de la industria española en su conjunto, que ha sabido encontrar en su capacidad de adaptación, focalizada en su esfuerzo innovador, la clave para seguir siendo competitiva, superando notablemente los efectos de ciclos económicos muy adversos.

No hay duda de que el futuro del sector se encuentra en su capacidad innovadora y que su actividad productiva estará orientada, por tanto, a ofrecer soluciones que hoy demanda la sociedad, particularmente vinculadas a la sostenibilidad, y que pasan por la minimización del impacto ambiental, el aprovechamiento de los recursos sostenibles, la reutilización y valorización de residuos etc… conceptos todos ellos que se encuentran en la base de la Economía Circular.

La industria química, con una clara apuesta por un modelo de economía circular, ha desarrollado en los últimos años nuevos proyectos y tecnologías que han mejorado significativamente la eficiencia de los recursos y reducido la cantidad de residuos producidos en las cadenas de valor de los sectores de mayor peso en nuestra economía. Pero es relevante también que la transición de una economía lineal a un modelo circular se haga de manera progresiva e inteligente, permitiendo a las empresas transformarse y adaptarse de manera eficiente.

Creo sinceramente que la mayor parte de las contribuciones que permiten avanzar hacia un mundo cada vez más sostenible están viniendo y vendrán en el futuro, de la Química contribuyendo a avanzar en el complejo reto que supone la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por las Naciones Unidas en su Agenda de Sostenibilidad 2030.

Y es que la industria química contribuye ya al desarrollo de una economía circular de muchas maneras. Además de que es esencial para desarrollar los avances que permitan cubrir las necesidades básicas de los seres humanos, como la salud, la alimentación, o el acceso a la energía y al agua potable, proporciona procesos productivos más eficientes para maximizar el uso de los recursos, incluyendo materias primas primarias y secundarias, agua y energía, materiales que permiten desarrollar productos más sostenibles en todo su ciclo de vida y permitiendo mejores oportunidades de recuperación. Además, la utilización de materias primas alternativas y renovables, como la biomasa o el CO2, que puede ser capturado y usado para producir materiales, productos químicos y combustibles, es otra forma de promover la economía circular optimizando los recursos.

La industria química está comprometida, además, a continuar invirtiendo y trabajando en favor de la sostenibilidad y de este nuevo modelo económico. Pero para favorecer la transición de nuestra economía hacia un verdadero modelo circular, es necesario trabajar también en la eliminación de barreras técnicas y legales que dificulten la inversión de las empresas en nuevas áreas y tecnologías emergentes, así como involucrar a todos los agentes de la cadena: empresas, administraciones y consumidores.

Para ello es fundamental que se establezcan medidas de apoyo que ayuden a garantizar su viabilidad financiera a largo plazo, ya sea mediante la simplificación y racionalización del marco legislativo existente, apoyando a las empresas en dichas inversiones en nuevas áreas prometedoras, o mediante programas específicos de investigación e innovación como Horizonte 2020.

No hay que perder de vista que la principal vía de mejora de la competitividad de la economía española pasa necesariamente por mejorar la transferencia tecnológica y de conocimiento al sistema con el fin de identificar nuevas oportunidades de mercado, lo que facilitará, sin duda, la transición hacia un modelo de economía circular. Por otra parte, la resolución de los principales retos sociales no puede abordarse desde un único sector, requiere soluciones innovadoras procedentes de distintos agentes de la cadena de valor, y en este punto cobra especial relevancia la colaboración público-privada.

(Fuente: FEIQUE – Federación Empresarial de la Industria Química Española)

Expoquimia clausura su 18º edición con 35.000 visitantes

Expoquimia clausura su 18º edición con 35.000 visitantes

La feria Expoquimia pone fin a su última edición que, del 2 al 6 de octubre, se ha celebrado en la Fira de Barcelona. El salón ha acogido la oferta expositiva de alrededor de 400 empresas y ha contado con eventos paralelos como el foro Smart Chemistry Smart Future y la primera edición del World Chemical Summit donde se han abordado las tendencias y los retos a los que se enfrenta la industria química.

El Encuentro Internacional de la Química de Fira de Barcelona, Expoquimia, cierra hoy sus puertas tras cinco días de intensa actividad. Un total de 393 empresas han expuesto sus últimas innovaciones en los 17.500 metros cuadrados que ha ocupado la feria. Un punto de encuentro entre industria y ciencia con un extenso programa científico cuyo objetivo ha sido fomentar la transferencia del conocimiento con la presencia de un elevado número de speakers nacionales e internacionales.

La directora del salón, Pilar Navarro, ha mostrado su “agradecimiento a todas las empresas expositoras y a los profesionales que han visitado” el certamen que se ha celebrado en un complicado contexto sociopolítico. Por su parte, el presidente de ExpoquimiaAntón Valero, ha señalado que “el salón ha vuelto a poner de manifiesto la importancia de la industria química española como un sector fundamental para el desarrollo económico”.

Leer más

Pacientes de psoriasis y artritis psoriásica, protagonistas de "Buen Camino"

Pacientes de psoriasis y artritis psoriásica, protagonistas de «Buen Camino»

• 12 personas realizan diferentes etapas de El Camino de Santiago, compartiendo experiencias

• Un único documental, que se presentará en el Día Mundial, recogerá las distintas etapas

El Buen Camino es una serie de documentales en la que pacientes con psoriasis y artritis psoriásica cuentan su experiencia con la enfermedad. Las historias se desarrollan a lo largo del Camino de Santiago, en el que, etapa a etapa, vemos como los peregrinos rompen sus limitaciones con la enfermedad, una enfermedad que, a su vez, les acompaña en el camino de sus vidas. Estos mismos peregrinos culminaron su camino el pasado sábado 30 de septiembre, en la etapa O Pedrouzo – Santiago, llegando todos juntos a la Plaza del Obradoiro, en un emotivo encuentro.

Buen Camino
Desde el año 2016, se han producido 6 pequeños mini-documentales, en los que han participado pacientes de psoriasis y artritis psoriásica en distintos grados y de distintas edades, profesionales de la dermatología, enfermería y representantes de la administración pública. Con la séptima etapa, rodada el 30 de septiembre, en Santiago de Compostela, se dio por finalizado.

Ahora, los 7 mini-documentales rodados, formarán un único documental que recogerá la participación de todos los peregrinos, con sus diferentes caminos. El documental completo se estrenará, coincidiendo con el Día Mundial de la Psoriasis.

Las etapas se han realizado en:

Roncesvalles (Navarra). Peregrinos: Patxi Uriz y Antonio Manfredi.
El Bierzo (León). Peregrinos: Nerea Morán y Raquel Manga
La dehesa extremeña (Extremadura). Peregrinos: Juan Hernández y Consolación Martín
La Alcarria (Castilla-La Mancha). Peregrinos: Rodrigo Gutiérrez y Álvaro Sánchez
Las Palmas (Canarias). Peregrinos: Gregorio Carretero y Esteban Santana
Santiago de Compostela (Galicia). Peregrinos: los participantes de las anteriores etapas.

Todo ello forma un mosaico de diferentes maneras de ver la enfermedad desde diferentes partes de la geografía, configurando una visión amplia que puede servir de ejemplo para convivir con la psoriasis.

Buen Camino es un proyecto realizado por Acción Psoriasis en colaboración con Janssen.

La primera de las etapas transcurre en Roncesvalles y está protagonizada por Patxi Uriz y Antonio Manfredi:

Raquel Manga y Nerea Morán, madre e hija, caminan por el Bierzo, en la segunda de las etapas de el Buen Camino:

(Fuente: Acción Psoriasis)

El mapa de la investigación dermatológica en España

El mapa de la investigación dermatológica en España

  • La Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología ha analizado cuáles son los centros que más investigan en dermatología en España
  • Barcelona, Madrid y Valencia acumulan el mayor número de artículo y citas totales
  • Los tres centros con mayor número de publicaciones fueron el Hospital Clínic, el Instituto Valenciano de Oncología y el Hospital del Mar
  • Las enfermedades que más se investigan por los dermatólogos españoles son el melanoma y otros tumores cutáneos, psoriasis y dermatitis

investigacion dermatológica

Un análisis detallado de cómo y en qué investigan los dermatólogos españoles. Eso es lo que ofrecen los resultados de un estudio realizado por la Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Porque saber dónde, qué centros y sobre qué se investiga en esta especialidad puede ser una gran ayuda para aquellos hospitales que quieren iniciar un estudio y puede contactar con los centros que ya tienen en marcha otros estudios sobre la misma temática. También puede ser útil para ver el vacío de investigación que pueda existir en ciertas enfermedades y tener un mapa de cuáles son los centros más activos en áreas que pueden ser estratégicas en esta especialidad.

El mapa se ha elaborado a partir del análisis de los artículos de investigación clínica publicados entre los años 2005 y 2014, ambos inclusive, presentes en las bases de datos Medline o Embase. Como requisito de admisión para este análisis, los estudios debían tener una dirección de autor de correspondencia de un centro o institución en dermatología española y contar con un nivel de evidencia científica de 4 o inferior, es decir, que aporten conocimiento a la práctica clínica y que no sean por tanto artículos basados en casos clínicos o en la opinión de expertos sin una metodología de evaluación explícita.

“Creo que este mapa es útil para saber quién está investigando y en qué, y de esta manera darlo a conocer a todos los dermatólogos españoles, para promover trabajos de colaboración y detectar áreas poco estudiadas”, explica Ignacio García Doval, director de la Unidad de Investigación de la AEDV y coordinador de este estudio que ha sido publicado en la revista ‘Actas Dermo-Sifiliográficas’, la más veterana de las revistas médicas mensuales editadas en España.

Leer más

¿Conoces el nuevo Farinógrafo-TS? Nosotros te lo presentamos!

¿Conoces el nuevo Farinógrafo-TS? Nosotros te lo presentamos!

Aunque el Farinógrafo de Brabender ya lleva un tiempo entre nosotros, esta última versión supera claramente a las anteriores.

«Ofrece un cuadro fiable y reproducible de las propiedades de absorción y amasado de las harinas, siempre teniendo en cuenta las normas internacionales»

Para los que todavía no conocéis este equipo, el principio de funcionamiento es el siguiente:

  • La muestra, una mezcla de harina con agua, se amasa con unas palas rotativas en una amasadora atemperada.
  • La resistencia al amasado se mide como par con un sistema electrónico.
  • Esta resistencia se registra en función del tiempo en un diagrama a color llamado farinograma.

¿Qué aplicaciones tiene?
– Control de materia prima
– Control de masas en producción
– Control de receta completa

Farinogramas-tipicos

El Farinógrafo Brabender es el único equipo en el mundo que cumple los estándares ICC-115/1, AACC 54-21 e ISO 5530-1 además de otros.

Si quieres recibir información detallada de uno de nuestros especialistas, no dudes en hacer tu consulta al e-mail de contacto [email protected]

Estaremos encantados de atenderte.

El sector de los plásticos comprometido con el medio ambiente

El sector de los plásticos comprometido con el medio ambiente

PlasticsEurope -asociación pan-europea de productores de materias primas plásticas y sus empresas miembro que participan en Operation Clean Sweep® (OCS), un programa internacional para evitar las pérdidas de pellets de plástico y que estos lleguen al medio ambiente- presentan los resultados de sus actividades en un nuevo informe titulado “Operation Clean Sweep Report 2017”. De esta manera, refuerzan su compromiso para luchar contra las basuras marinas. Este informe aporta datos sobre la implementación del programa OCS en Europa y las medidas tomadas por los socios para evitar las pérdidas de pellets, como, por ejemplo, la adaptación de los equipos para lograr una mejor contención, la formación de los empleados o la implicación de toda su cadena de valor, entre otras.

En 2013, PlasticsEurope lanzó la iniciativa “Cero pérdidas de pellets” (ZPL, por sus siglas en inglés) para aumentar la concienciación entre los empleados de las plantas de producción sobre cómo gestionar de forma adecuada los pellets y otras partículas en cada una de las fases de producción y de la cadena de suministro. Para coordinar y concentrar los esfuerzos del sector a escala global y darle un enfoque común, en 2015, la campaña ZPL se integró en el programa mundial OCS, uniendo su objetivo común de sensibilizar, compartir las mejores prácticas y proporcionar orientación a sus miembros.

PlasticsEurope tiene como objetivo que el 100% de sus empresas miembro se adhieran al programa OCS para finales de 2017.

(Fuente: IZARO, Manufacturing Technology)