Desde pinturas hasta pesticidas, pasando por perfumes de lujo y aspirinas, el auge de la industria química en España es una realidad. En las exportaciones españolas, dominadas por el sector automotriz, figura en segundo lugar, por delante de la también dinámica industria agroalimentaria.
Algunos grupos españoles se cuentan entre los líderes mundiales en su categoría, como los catalanes Puig, los perfumistas propietarios de Nina Ricci, Paco Rabanne y Jean-Paul Gaultier, o Grifols, especialista en medicamentos a base de plasma sanguíneo.
Tras la crisis de 2008, que derrumbó la demanda interna y acabó con 25.000 puestos de trabajo en el sector, «tuvimos que salir al exterior», explica Juan Antonio Labat, director general de la federación patronal del sector, Feiq.
Entre 2007 y 2016, las ventas al extranjero aumentaron un 40%. España exporta más de la mitad de su producción química, principalmente hacia Europa, pero también, y cada vez más, hacia América y Asia.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2017/12/Banner-Noticia-Web-Exportaciones.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2017-12-28 08:00:292024-05-27 17:06:45La segunda industria de España que más exporta
La norma ISO/IEC 17025:2017, que incluye los requisitos para evaluar la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, ha sido publicada sustituyendo al texto vigente desde 2005.
El objetivo de la nueva normativa es el de adaptarse a los últimos cambios en el ámbito de los laboratorios y las nuevas tecnologías de la información aplicadas a las prácticas de trabajo, además de adecuarse a la estructura del resto de las normas de la serie 17000.
De acuerdo a lo decidido por ILAC, los laboratorios acreditados deberán cumplir con los nuevos requisitos en el plazo de tres años, de forma que, para esa fecha, todos los certificados de acreditación deberán haber sido emitidos haciendo referencia a la nueva norma, por lo que, antes de esa fecha, la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) deberá haber evaluado dicho cumplimiento. Por ello, ENAC publicará en breve el correspondiente plan de transición que regule dicho proceso.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2017/12/Banner-ISO-17025.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2017-12-19 07:11:042024-05-27 16:47:28ISO 17025 la acreditación para laboratorios de ensayo y calibración
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta básicamente a la piel, las uñas y al aparato locomotor. Es una enfermedad frecuente, su prevalencia oscila entre el 1-3% de la población y no tiene predilección por sexo. Su etiopatogenia es compleja y multifactorial[1]. Existe una predisposición genética y unos factores ambientales que actúan como desencadenantes. Es frecuente el desarrollo de la enfermedad entre varios miembros de la misma familia, aunque luego cada uno de ellos tenga una intensidad y localización variable.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2017/12/Banner-Noticia-Web-Mitos-Psoriasis.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2017-12-15 07:29:172024-05-27 16:21:51Falsos mitos sobre la psoriasis por el Dr. Ramon Grimalt
This site uses cookies. By continuing to browse the site, you are agreeing to our use of cookies.
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, you cannot refuse them without impacting how our site functions. You can block or delete them by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visist to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso
La segunda industria de España que más exporta
Desde pinturas hasta pesticidas, pasando por perfumes de lujo y aspirinas, el auge de la industria química en España es una realidad. En las exportaciones españolas, dominadas por el sector automotriz, figura en segundo lugar, por delante de la también dinámica industria agroalimentaria.
Algunos grupos españoles se cuentan entre los líderes mundiales en su categoría, como los catalanes Puig, los perfumistas propietarios de Nina Ricci, Paco Rabanne y Jean-Paul Gaultier, o Grifols, especialista en medicamentos a base de plasma sanguíneo.
Tras la crisis de 2008, que derrumbó la demanda interna y acabó con 25.000 puestos de trabajo en el sector, «tuvimos que salir al exterior», explica Juan Antonio Labat, director general de la federación patronal del sector, Feiq.
Entre 2007 y 2016, las ventas al extranjero aumentaron un 40%. España exporta más de la mitad de su producción química, principalmente hacia Europa, pero también, y cada vez más, hacia América y Asia.
Leer más
ISO 17025 la acreditación para laboratorios de ensayo y calibración
La norma ISO/IEC 17025:2017, que incluye los requisitos para evaluar la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, ha sido publicada sustituyendo al texto vigente desde 2005.
El objetivo de la nueva normativa es el de adaptarse a los últimos cambios en el ámbito de los laboratorios y las nuevas tecnologías de la información aplicadas a las prácticas de trabajo, además de adecuarse a la estructura del resto de las normas de la serie 17000.
De acuerdo a lo decidido por ILAC, los laboratorios acreditados deberán cumplir con los nuevos requisitos en el plazo de tres años, de forma que, para esa fecha, todos los certificados de acreditación deberán haber sido emitidos haciendo referencia a la nueva norma, por lo que, antes de esa fecha, la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) deberá haber evaluado dicho cumplimiento. Por ello, ENAC publicará en breve el correspondiente plan de transición que regule dicho proceso.
Leer más
Falsos mitos sobre la psoriasis por el Dr. Ramon Grimalt
Definición y consideraciones generales
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta básicamente a la piel, las uñas y al aparato locomotor. Es una enfermedad frecuente, su prevalencia oscila entre el 1-3% de la población y no tiene predilección por sexo. Su etiopatogenia es compleja y multifactorial[1]. Existe una predisposición genética y unos factores ambientales que actúan como desencadenantes. Es frecuente el desarrollo de la enfermedad entre varios miembros de la misma familia, aunque luego cada uno de ellos tenga una intensidad y localización variable.
Leer más