El sector químico facturó un 7% más en 2017 hasta los 63.100 millones, acumulando un crecimiento del 27% en la última década
La industria química española alcanzó una Cifra de Negocios de 63.100 millones de euros en 2017, lo que supuso un crecimiento histórico del 6,9% respecto a la facturación registrada el año anterior, una cifra impulsada tanto por el comportamiento de la producción como de los precios, que se ha visto también muy favorecido por la fortaleza de la demanda internacional de productos químicos. Así se recoge en la Radiografía del Sector Químico español 2018, informe elaborado por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) que integra datos de evolución de las principales macromagnitudes del sector y que ha sido presentado hoy en Huelva por Antón Valero, Presidente de Feique, junto a Juan Antonio Labat, Director General de la entidad.
El sector, que desde 2014 ha ido superando paulatinamente su techo histórico de facturación, ha acumulado en los últimos diez años un crecimiento del 27% a pesar de la profunda crisis económica atravesada por España durante dicho periodo. De esta forma, la industria química española, integrada por las actividades químicas y farmaquímicas, genera ya el 12,8% del Producto Industrial Bruto de nuestro país, constituyendo “un sector esencial para las economías avanzadas y, consecuentemente, para la española ya que su actividad genera directa e indirectamente el 5,6% del PIB nacional y da empleo al 3,5% de la población activa ocupada”, ha indicado durante su intervención el Presidente de Feique, Antón Valero.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/04/Banner-Noticia-Web-Industria-Quimica.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-04-11 09:46:442024-05-24 12:04:28El sector químico facturó un 7% más en 2017
La adopción de la primera Estrategia sobre plásticos ha permitido, a juicio de la Comisión Europea, sentar las bases para una nueva economía sostenible del plástico, constituyendo igualmente un elemento clave en la transición hacia una economía circular y baja en carbono, además de representar un avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y los propios del Acuerdo de París.
Una de las pretensiones es que, antes del año 2030, todos los envases plásticos del mercado de la UE sean reciclables o reutilizables, que se reduzca el consumo de plásticos de usar y tirar, y que se restrinja la utilización deliberada de microplásticos.
En este marco, transformar la forma en la que se diseñan, fabrican, utilizan y reciclan los productos plásticos permitirá a Europa liderar la solución al problema de los residuos generados por los mismos, al tiempo que propiciará la creación de empleo y nuevas oportunidades de negocio.
Los expertos no se cansan de repetirlo: “Si no se cambia la forma de producir y consumir, en 2050 habrá más plásticos que peces en nuestros océanos”.
Frans Timmermans, vicepresidente primero de la Comisión Europea y responsable de desarrollo sostenible, abunda en este posicionamiento, manifestando al respecto que debe impedirse que los plásticos lleguen a las aguas y los alimentos.
Una de las pretensiones es que, antes del año 2030, todos los envases plásticos del mercado de la UE sean reciclables o reutilizables, que se reduzca el consumo de plásticos de usar y tirar, y que se restrinja la utilización deliberada de microplásticos.
La solución reside en minimizar los residuos plásticos a través de su reciclaje, una tarea que, en todo caso, debe abordarse de forma conjunta por los gobiernos, la industria y los ciudadanos.
Si nos preguntásemos cuántos lunares tenemos en el cuerpo, probablemente no acertaríamos a dar con el número exacto. Pero, ¿y si nos preguntamos cuántas veces hemos revisado los lunares a lo largo del último año? En España, el 22% reconoce no habérselos revisado nunca. Además, el 50% asegura que nunca ha observado los de su pareja y el 75,9% dice no haber ido nunca al dermatólogo para que le evalúe algún lunar de su piel.
Estos datos -extraídos de una encuesta de la Academia Española de Dermatología y Venereología realizada a más de 1000 personas entre 20 y 50 años con hijos en edad escolar- ponen de manifiesto la falta de concienciación que existe sobre la prevención en el cáncer de piel. Según la Organización Mundial de la Salud, éste es el tumor más frecuente en el mundo. Sin embargo, tal es la falta de concienciación (e información) que, según la encuesta, un 17,5% no tiene claro siquiera que el melanoma sea un cáncer.
El melanoma es el más letal de todos los tumores cutáneos: representa el 10% de las neoplasias de la piel, pero es el responsable del 90% de las muertes por cáncer de piel. Dentro del cáncer de piel, distinguimos entre melanoma -que afecta a más de 4.000 personas cada año en España y que es sin duda el más grave de todos los cánceres de la piel- y cáncer de piel no melanoma -que ataca a más de 74.000 personas-.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/04/Banner-Noticia-Web-Prevención-Melanoma.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-04-10 07:52:232024-05-24 11:49:58Prevenir el cáncer de piel, revise sus lunares una vez al mes
This site uses cookies. By continuing to browse the site, you are agreeing to our use of cookies.
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, you cannot refuse them without impacting how our site functions. You can block or delete them by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visist to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso
El sector químico facturó un 7% más en 2017
El sector químico facturó un 7% más en 2017 hasta los 63.100 millones, acumulando un crecimiento del 27% en la última década
La industria química española alcanzó una Cifra de Negocios de 63.100 millones de euros en 2017, lo que supuso un crecimiento histórico del 6,9% respecto a la facturación registrada el año anterior, una cifra impulsada tanto por el comportamiento de la producción como de los precios, que se ha visto también muy favorecido por la fortaleza de la demanda internacional de productos químicos. Así se recoge en la Radiografía del Sector Químico español 2018, informe elaborado por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) que integra datos de evolución de las principales macromagnitudes del sector y que ha sido presentado hoy en Huelva por Antón Valero, Presidente de Feique, junto a Juan Antonio Labat, Director General de la entidad.
El sector, que desde 2014 ha ido superando paulatinamente su techo histórico de facturación, ha acumulado en los últimos diez años un crecimiento del 27% a pesar de la profunda crisis económica atravesada por España durante dicho periodo. De esta forma, la industria química española, integrada por las actividades químicas y farmaquímicas, genera ya el 12,8% del Producto Industrial Bruto de nuestro país, constituyendo “un sector esencial para las economías avanzadas y, consecuentemente, para la española ya que su actividad genera directa e indirectamente el 5,6% del PIB nacional y da empleo al 3,5% de la población activa ocupada”, ha indicado durante su intervención el Presidente de Feique, Antón Valero.
Leer más
La estrategia europea sobre plásticos
La adopción de la primera Estrategia sobre plásticos ha permitido, a juicio de la Comisión Europea, sentar las bases para una nueva economía sostenible del plástico, constituyendo igualmente un elemento clave en la transición hacia una economía circular y baja en carbono, además de representar un avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y los propios del Acuerdo de París.
Una de las pretensiones es que, antes del año 2030, todos los envases plásticos del mercado de la UE sean reciclables o reutilizables, que se reduzca el consumo de plásticos de usar y tirar, y que se restrinja la utilización deliberada de microplásticos.
En este marco, transformar la forma en la que se diseñan, fabrican, utilizan y reciclan los productos plásticos permitirá a Europa liderar la solución al problema de los residuos generados por los mismos, al tiempo que propiciará la creación de empleo y nuevas oportunidades de negocio.
Los expertos no se cansan de repetirlo: “Si no se cambia la forma de producir y consumir, en 2050 habrá más plásticos que peces en nuestros océanos”.
Frans Timmermans, vicepresidente primero de la Comisión Europea y responsable de desarrollo sostenible, abunda en este posicionamiento, manifestando al respecto que debe impedirse que los plásticos lleguen a las aguas y los alimentos.
La solución reside en minimizar los residuos plásticos a través de su reciclaje, una tarea que, en todo caso, debe abordarse de forma conjunta por los gobiernos, la industria y los ciudadanos.
Leer más
Prevenir el cáncer de piel, revise sus lunares una vez al mes
Si nos preguntásemos cuántos lunares tenemos en el cuerpo, probablemente no acertaríamos a dar con el número exacto. Pero, ¿y si nos preguntamos cuántas veces hemos revisado los lunares a lo largo del último año? En España, el 22% reconoce no habérselos revisado nunca. Además, el 50% asegura que nunca ha observado los de su pareja y el 75,9% dice no haber ido nunca al dermatólogo para que le evalúe algún lunar de su piel.
Estos datos -extraídos de una encuesta de la Academia Española de Dermatología y Venereología realizada a más de 1000 personas entre 20 y 50 años con hijos en edad escolar- ponen de manifiesto la falta de concienciación que existe sobre la prevención en el cáncer de piel. Según la Organización Mundial de la Salud, éste es el tumor más frecuente en el mundo. Sin embargo, tal es la falta de concienciación (e información) que, según la encuesta, un 17,5% no tiene claro siquiera que el melanoma sea un cáncer.
El melanoma es el más letal de todos los tumores cutáneos: representa el 10% de las neoplasias de la piel, pero es el responsable del 90% de las muertes por cáncer de piel. Dentro del cáncer de piel, distinguimos entre melanoma -que afecta a más de 4.000 personas cada año en España y que es sin duda el más grave de todos los cánceres de la piel- y cáncer de piel no melanoma -que ataca a más de 74.000 personas-.
Leer más