El sector químico prevé incrementar un 2,6% su cifra de negocios en 2019
  • Los volúmenes de producción experimentarán un crecimiento del 2,6% en 2018 y del 1,7% en 2019. El crecimiento acumulado respecto al año previo al inicio de la crisis internacional (2007) será de 20,1 puntos.
  • Aunque la actividad exportadora crece al 3,6% en 2018, se prevé una ligera desaceleración en 2019 -hasta el 2%- como consecuencia de las diferentes amenazas que derivan de las políticas proteccionistas y de la evolución del Brexit. No obstante, el sector registrará un crecimiento acumulado de sus exportaciones del 65% desde 2007.
  • El sector químico prevé un crecimiento del empleo del 3,5% en 2018, hasta los 200.400 asalariados directos, que se estancará en 2019 con apenas un incremento del 0,2% debido al contexto económico internacional de desaceleración y del eventual desarrollo de medidas fiscales que puedan incidir en el coste laboral de las empresas o en sus decisiones de inversión.
  • En conjunto, pese a la desaceleración global iniciada en la segunda parte del año, el ejercicio 2018 presentará a su cierre buenas cifras de crecimiento en producción, cifra de negocios, exportaciones y empleo. En 2019 el sector recortará sus expectativas de crecimiento ante las perspectivas de ralentización de la economía mundial -afectada tanto por el precio del petróleo como por la incertidumbre en la evolución del proteccionismo comercial- y, en el caso de España, por la evolución de los costes energéticos y las incertidumbres de la política fiscal.
  • Asimismo, se han analizado los factores de competitividad clave para el futuro del sector y el fortalecimiento de la industria a nivel global, entre los que están la necesidad de que el Gobierno priorice en su agenda la política industrial, garantizar unos costes energéticos competitivos para la industria, autorizar la masa máxima de vehículos de mercancía por carretera a 44 toneladas, impulsar los corredores ferroviarios con Ancho UIC, y potenciar la innovación y digitalización a través de las Plataformas Tecnológicas Sectoriales como herramientas de colaboración público-privada.

Según las previsiones presentadas hoy por el nuevo presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Carles Navarro (BASF), elegido como máximo representante de la Federación durante la celebración de su Asamblea General, el sector químico español (CNAEs 20 y 21) registrará un crecimiento estimado de su cifra de negocios del 4,6% al cierre de 2018, que será del 2,6% en 2019, alcanzando un valor de 67.720 Millones € al término de ambos ejercicios. Así, el sector habrá acumulado un crecimiento total en el periodo 2007 – 2019 del 36,1% (18.000 millones de euros de incremento), continuando de este modo la positiva trayectoria que registra desde 2013.

Estas previsiones de la cifra de negocios se asientan principalmente en el incremento del volumen de producción -que ascenderá al 2,6% en 2018- impulsado tanto por la evolución del consumo interno y de los sectores demandantes como por el comportamiento de la demanda internacional.

Leer más

Pan integral, un aliado contra los problemas gastrointestinales
  • Es posible evitar desórdenes gastrointestinales llevando a cabo hábitos alimentarios saludables
  • La fibra que contiene el pan integral es un componente esencial de cara a preservar nuestra salud intestinal
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda ingerir entre 25 y 30 gramos al día de fibra

Además de ser un alimento de consumo diario que gusta a casi todos, el consumo de pan supone diversos beneficios saludables entre los que destaca la posibilidad de evitar desórdenes gastrointestinales gracias a la fibra que aporta. En este sentido debemos tener en cuenta la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de ingerir entre 25 y 30 gramos de fibra al día.

Pan integral, un aliado contra los problemas gastrointestinales¿En qué beneficia el pan a nuestro sistema digestivo? Leer más

Todo lo que debes saber sobre la nueva ley del pan

Que no te den gato por liebre con el pan integral o el de masa madre

El Gobierno español está a punto de aprobar un Real Decreto que quiere que, a partir de ahora, sea la norma de calidad para el pan . En España ya existía una, pero era de 1984, y la evolución tecnológica, “así como las nuevas tendencias de consumo” –según se dice en el preámbulo del borrador– han impulsado al Ministerio de Agricultura a “realizar una profunda revisión de la misma”. A la espera del texto definitivo que apruebe el Gobierno, el borrador que se ha hecho público recibe valoraciones diferentes.

En general, el gran qué de esta legislación es que establece las condiciones que deben cumplir los diferentes tipos de pan para que se puedan vender bajo sus distintas denominaciones, cuya fórmula exacta también queda recogida en el texto normativo. El problema es según el panadero artesano Jordi Morera, de la panadería L’Espiga d’or en Vilanova i la Geltrú, es que el texto “no piensa en que los consumidores tengan acceso a un producto lo más saludable posible ni corta las alas al pan mal hecho”. Por su parte, Jaume Bertran –presidente del Gremi de Flequers de Barcelona – opina “que estamos ante una ley esencialmente bien hecha, pero que tampoco nos saca de ningún atolladero concreto, y por contra, no dice nada de la comercialización del pan, que hoy en día es uno de los grandes problemas del sector”. Bertran opina que “no es justo que se pueda vender en cualquier sitio sin ningún tipo de garantías, y por contra las panaderías, al ser establecimientos especializados, sólo puedan vender pan y pastas, cuando las ciudades están llenas de bares camuflados de panaderías”.

El borrador no piensa en que los consumidores tengan acceso a un producto lo más saludable posible ni corta las alas al pan mal hecho. 

Leer más