Guerra de semáforos: Sanidad anuncia un nuevo etiquetado con código de color que compite con el de la industria, que lo pondrá en marcha antes de fin de año. Esta es la guía para no perderte en el supermercado.
El asunto del etiquetado nutricional de alimentos se ha convertido en cuestión de dos semanas en un semáforo descacharrado. Si hasta ahora la información de nutrientes estaba muchas veces al alcance de unas buenas gafas progresivas —ubicada en la parte trasera de los envases y con una letra lo suficientemente pequeña como para que quepa todo el detalle del contenido del alimento—, en los próximos meses los productos procesados en el supermercado ofrecerán códigos de colores en la parte frontal, con el objetivo de orientar mejor en las decisiones saludables de compra de los consumidores. A priori la noticia es buena, el lío viene cuando —siguiendo con el símil del tráfico— cada calle utiliza su propio código de circulación.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/11/Banner-Noticia-Web-NutriScore.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-11-19 08:28:422024-05-17 12:28:47Nutriscore llegará a España en 2019
El vitíligo son lesiones debidas a la pérdida de melanocitos, que son las células encargadas de la pigmentación de la piel.
El diagnóstico se establece en la mayoría de los casos mediante el examen clínico de la piel del paciente.
Algunas veces, puede usar la lámpara de hendidura o de Wood. Se trata de una luz ultravioleta que hace que las áreas sin melanocitos aparezcan de un colo blanco brillante.
En ocasiones deber realizarse una biopsia cutánea para descartar otras enfermedades autoinmunes, así como analítica de sangre con determinación de hromonas tiroideas o de vitamina B12.
La piel de los pacientes con vitíligo no tiene melanocitos funcionantes (células encargadas de la pigmentación) en las zonas afectas, por lo que es importante utilizar cremas de protección solar dado que estas personas tienen mucha más facilidad para quemarse. Leer más
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/11/Banner-Noticia-Web-Vitiligo.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-11-16 08:46:382024-05-17 12:29:09Diagnóstico y tratamiento del vitíligo en la clínica
El martes 23 de octubre se ha celebrado en Madrid la IV Jornada sobre Plásticos y economía circular: sostenibilidad y reciclado, organizada por Aimplas yCicloplast. El encuentro reunió a diferentes administraciones públicas y a todos los actores de la cadena de valor del plástico (productores de materia prima, transformadores, recicladores, sector de la distribución y consumidores) que debatieron sobre cuál debe ser el papel de cada agente para conseguir los objetivos marcados por la estrategia de plásticos de la Unión Europea. También se analizaron los retos de futuro y las oportunidades que la Economía Circular plantea a las empresas.
En este sentido, William Neale, asesor sobre Economía Circular de la Comisión Europea, explicó que no solo es necesario alcanzar los objetivos marcados por la ley para lograr una tasa de reciclado de los envases plásticos en 2030 del 55%, “también hay que trabajar en la demanda del reciclado y aumentar la calidad del plástico reciclado para que las empresas lo utilicen en sus productos”, aseguró. Para ello, Neale indicó que será necesario cuadruplicar la capacidad de reciclaje de plásticos en Europa con una importante inversión, desarrollar proyectos de I+D y potenciar la colaboración entre los distintos agentes de la cadena: consumidores, productores de materia prima, transformadores y recicladores. Para Neale, “todos los materiales plásticos tienen que permanecer el máximo tiempo posible en la economía y hay que evitar que se abandonen en lugares inadecuados porque pierden su valor”.
La inauguración de la jornada corrió a cargo de Javier Cachón, director general de Biodiversidad y Calidad Ambiental del Ministerio de Transición Ecológica; José Antonio Costa, director de Aimplas; Marcelo Miranda, presidente de Cicloplast, y Máximo Martín, socio de G-advisory – Grupo Garrigues.
Javier Cachón señaló que España está trabajando en la elaboración de una hoja de ruta nacional en materia de plásticos que sea ambiciosa para que entre todos podamos encontrar soluciones al abandono de los residuos en el medio ambiente y que se enmarca en los trabajos de la estrategia española de economía circular. Esta hoja de ruta incluirá objetivos como el incremento de la reutilización o del reciclaje. Además, manifestó: “desde el punto de vista económico España no se puede permitir el derroche que supone el abandono de los residuos plásticos ya que tienen un valor positivo con el que hay que trabajar”.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2018/11/Banner-Noticia-Web-Sector-Plásticos.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2018-11-09 13:58:502024-05-17 12:30:25El sector del plástico y administración debaten medidas para impulsar la economía circular y el reciclado
This site uses cookies. By continuing to browse the site, you are agreeing to our use of cookies.
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, you cannot refuse them without impacting how our site functions. You can block or delete them by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visist to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso
Nutriscore llegará a España en 2019
Guerra de semáforos: Sanidad anuncia un nuevo etiquetado con código de color que compite con el de la industria, que lo pondrá en marcha antes de fin de año. Esta es la guía para no perderte en el supermercado.
El asunto del etiquetado nutricional de alimentos se ha convertido en cuestión de dos semanas en un semáforo descacharrado. Si hasta ahora la información de nutrientes estaba muchas veces al alcance de unas buenas gafas progresivas —ubicada en la parte trasera de los envases y con una letra lo suficientemente pequeña como para que quepa todo el detalle del contenido del alimento—, en los próximos meses los productos procesados en el supermercado ofrecerán códigos de colores en la parte frontal, con el objetivo de orientar mejor en las decisiones saludables de compra de los consumidores. A priori la noticia es buena, el lío viene cuando —siguiendo con el símil del tráfico— cada calle utiliza su propio código de circulación.
Es lo que puede suceder en España, al menos durante un periodo inicial de adaptación. Esta semana el Ministerio de Sanidad anunciaba que va a aplicar el sistema NutriScore, un etiquetado frontal de alimentos (FOP) que viene utilizándose en Francia (de forma voluntaria para los fabricantes) desde hace un año, con resultados positivos avalados por las sociedades científicas, las asociaciones de consumidores y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El anuncio coincide en el tiempo con el de otro diseñado por cinco gigantes de la industria alimentaria —Mondelez, Nestlé, PepsiCo, Coca-Cola y Unilever, dueñas de una buena parte de los productos del lineal— que antes de finales de año comenzarán a imprimir en sus envases su propio semáforo nutricional.
Leer más
Diagnóstico y tratamiento del vitíligo en la clínica
El vitíligo son lesiones debidas a la pérdida de melanocitos, que son las células encargadas de la pigmentación de la piel.
El diagnóstico se establece en la mayoría de los casos mediante el examen clínico de la piel del paciente.
Algunas veces, puede usar la lámpara de hendidura o de Wood. Se trata de una luz ultravioleta que hace que las áreas sin melanocitos aparezcan de un colo blanco brillante.
En ocasiones deber realizarse una biopsia cutánea para descartar otras enfermedades autoinmunes, así como analítica de sangre con determinación de hromonas tiroideas o de vitamina B12.
La piel de los pacientes con vitíligo no tiene melanocitos funcionantes (células encargadas de la pigmentación) en las zonas afectas, por lo que es importante utilizar cremas de protección solar dado que estas personas tienen mucha más facilidad para quemarse. Leer más
El sector del plástico y administración debaten medidas para impulsar la economía circular y el reciclado
El martes 23 de octubre se ha celebrado en Madrid la IV Jornada sobre Plásticos y economía circular: sostenibilidad y reciclado, organizada por Aimplas y Cicloplast. El encuentro reunió a diferentes administraciones públicas y a todos los actores de la cadena de valor del plástico (productores de materia prima, transformadores, recicladores, sector de la distribución y consumidores) que debatieron sobre cuál debe ser el papel de cada agente para conseguir los objetivos marcados por la estrategia de plásticos de la Unión Europea. También se analizaron los retos de futuro y las oportunidades que la Economía Circular plantea a las empresas.
En este sentido, William Neale, asesor sobre Economía Circular de la Comisión Europea, explicó que no solo es necesario alcanzar los objetivos marcados por la ley para lograr una tasa de reciclado de los envases plásticos en 2030 del 55%, “también hay que trabajar en la demanda del reciclado y aumentar la calidad del plástico reciclado para que las empresas lo utilicen en sus productos”, aseguró. Para ello, Neale indicó que será necesario cuadruplicar la capacidad de reciclaje de plásticos en Europa con una importante inversión, desarrollar proyectos de I+D y potenciar la colaboración entre los distintos agentes de la cadena: consumidores, productores de materia prima, transformadores y recicladores. Para Neale, “todos los materiales plásticos tienen que permanecer el máximo tiempo posible en la economía y hay que evitar que se abandonen en lugares inadecuados porque pierden su valor”.
La inauguración de la jornada corrió a cargo de Javier Cachón, director general de Biodiversidad y Calidad Ambiental del Ministerio de Transición Ecológica; José Antonio Costa, director de Aimplas; Marcelo Miranda, presidente de Cicloplast, y Máximo Martín, socio de G-advisory – Grupo Garrigues.
Javier Cachón señaló que España está trabajando en la elaboración de una hoja de ruta nacional en materia de plásticos que sea ambiciosa para que entre todos podamos encontrar soluciones al abandono de los residuos en el medio ambiente y que se enmarca en los trabajos de la estrategia española de economía circular. Esta hoja de ruta incluirá objetivos como el incremento de la reutilización o del reciclaje. Además, manifestó: “desde el punto de vista económico España no se puede permitir el derroche que supone el abandono de los residuos plásticos ya que tienen un valor positivo con el que hay que trabajar”.