image_print
DESINFECCIÓN EN LA DESESCALADA / Fundamentos técnicos para avanzar con seguridad

DESINFECCIÓN EN LA DESESCALADA / Fundamentos técnicos para avanzar con seguridad

Tras semanas de incertidumbre, miedo e inseguridad provocadas por una crisis sanitaria sin precedentes, entramos ahora en una nueva fase que, por igualmente desconocida y arriesgada, nos empuja a buscar soluciones de desinfección aplicables a instalaciones, ‘facilities’ o todo tipo de equipamientos con una garantía de eficacia máxima.

Aún existen muchos aspectos desconocidos acerca del SARS-CoV-2, englobadas bajo el ya triste y celebérrimo término de la Covid-19, pero lo que sí sabemos es su estremecedora capacidad de contagio y propagación a través de personas portadoras del virus por contacto directo o indirecto provocado, por ejemplo, por superficies contaminadas.

Esta contaminación en superficie se debe, según algunos estudios, a que los coronavirus como el SARS pueden sobrevivir periodos largos de tiempo, desde varias horas hasta incluso días, en materiales tan comunes como el metal, el plástico o el cristal. En cualquier caso, una desinfección de estas superficies con un biocida adecuado inactiva de forma efectiva este coronavirus.

Superficies contaminadas

A principios del mes de marzo, la Organización Mundial de la Salud lanzó una publicación técnica donde se definen las pautas a seguir para, entre otros puntos, desinfectar superficies potencialmente contaminadas. Entre las medidas indicadas se propone la desinfección con etanol 70% o hipoclorito sódico con concentraciones del 0,5% de cloro activo.

En tiempos de crisis los desinfectantes pueden escasear o resultar de difícil acceso. Asimismo, el agotamiento y las situaciones estresantes a los que se enfrentan diariamente los equipos de seguridad ciudadana, sanitarios, protección civil y personal de limpieza pueden provocar en ocasiones un riesgo de accidentes derivados de la manipulación de productos químicos.

Realizar operaciones como la preparación de disoluciones diluidas a partir de productos concentrados, la desinfección con químicos no adecuados o el empleo de mezclas inapropiadas aumenta el peligro. Los sistemas de generación electrolítica in situ de soluciones diluidas de hipoclorito de sodio, comúnmente denominados sistemas de electrocloración, permiten generar nuestra propia disolución de hipoclorito de sodio de baja concentración para desinfectar superficies contaminadas.

Todas las ventajas mencionadas en el cuadro adjunto hacen que los sistemas de electrocloración sean una contribución efectiva y segura para frenar la propagación de la Covid-19 y ayudarnos en la desinfección de superficies contaminadas durante la desescalada

Fuente: Revista PQ

La industria farmacéutica, dispuesta a desempeñar un “papel clave” en la recuperación de la UE

La industria farmacéutica, dispuesta a desempeñar un “papel clave” en la recuperación de la UE

La Efpia ve crucial que todos los actores trabajen juntos para forjar una estrategia farmacéutica de la UE

Europa comienza a dejar atrás los días más duros de pandemia. Las cifras de contagio y de fallecidos comienzan a disminuir y los países piensan ya en la recuperación de una economía fuertemente golpeada. La Unión Europea presentaba hace unos días su nuevo instrumento de recuperación, Next Generation UE; un nuevo instrumento de recuperación, dotado con 750 000 millones de euros, que impulsará el presupuesto de la UE con nueva financiación obtenida de los mercados financieros para el período 2021-2024.

Se trata de un presupuesto histórico que persigue priorizar las acciones necesarias para impulsar la recuperación y la resiliencia en Europa. Y precisamente en esta resiliencia es donde la industria farmacéutica puede desempeñar “un papel clave”. Así lo asegura la directora general de la patronal de las compañías farmacéuticas europeas, Efpia, Nathalie Moll. “La industria farmacéutica basada en la investigación en Europa está comprometida a desempeñar un papel clave en la resiliencia estratégica de la región y su camino hacia la recuperación”, ha explicado.

Y es que, tal y como apunta Moll, “además de los costes personales, este virus ha demostrado claramente el impacto económico devastador de una pandemia global y que nuestra salud está inextricablemente vinculada a nuestra economía”. Por ello, señalan desde la patronal, ahora más que nunca “es crucial que todos los actores trabajen juntos para forjar una estrategia farmacéutica de la UE que, en línea con el instrumento de recuperación y la estrategia industrial de la UE, pueda impulsar la recuperación económica del bloque mientras se construye la resistencia a esta y futuras amenazas para la salud “.

Leer más

Feique traslada al Congreso de los Diputados sus propuestas para la reactivación económica

Feique traslada al Congreso de los Diputados sus propuestas para la reactivación económica

El Director General de Feique, Juan Antonio Labat, ha comparecido en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados, con objeto de trasladar a los grupos parlamentarios la actividad desarrollada por la industria química durante la crisis originada por el Covid19, así como plantear una serie de propuestas orientadas a impulsar la actividad industrial y económica en España.

Estas medidas tienen por objeto acelerar la recuperación a muy corto plazo y se basan en estimular la demanda a través de los sectores tractores de la automoción y la construcción, establecer un plan ambicioso para la atracción de inversiones de carácter productivo y reducir el coste de la electricidad.

Ver vídeo completo de la comparecencia

Fuente: FEIQUE