image_print

Consejos de limpieza de equipos de fototerapia Waldmann

Estos días estamos recibiendo muchas llamadas y solicitudes de información, por parte de los profesionales sanitarios, acerca de cómo desinfectar los equipos de fototerapia Waldmann.

Por eso hemos pensado que sería buena idea daros unas indicaciones y unos consejos útiles de cara a desempeñar esta tarea.

INDICACIONES PARA EL PERSONAL SANITARIO:

  1. Después de cada sesión, hay que limpiar y desinfectar todas las zonas con las que los pacientes entran en contacto. En las cabinas, los asideros, y en función del modelo, también las barras de sujeción y la pantalla de control interna. En los equipos de cuerpo parcial, las pantallas que protegen los tubos UV.
  2. Recordar a los pacientes que no presentan lesiones faciales, que deben entrar en la cabina con mascarilla homologada.
  3. Se debe reponer el rollo de papel en la base de la cabina. (Hay modelos que tienen incorporado el espacio para ponerlo y otros no, pero aún así es recomendable).
  4. Limpiar, de forma regular, el panel de manejo exterior con pantalla táctil o digital que utiliza el personal sanitario.

Para limpiar las superficies es necesario un paño húmedo con una solución jabonosa que incluya una sustancia viricida sin base alcohólica ni disolvente

CONSEJOS:

  1. Deben recomendar a los pacientes su correcta colocación dentro de la cabina (siempre de cara a la puerta) y desinfectar la zona después de cada sesión.
  2. Recordar a los pacientes que eviten tocar, en función del modelo de la cabina, las pantallas que protegen los tubos o los propios tubos UV (según el modelo de la cabina) así como asideros interiores y exteriores.

¿Cómo será el consumidor post-Covid-19?

Más digital, a favor del comercio de proximidad y más sensible al precio serán algunas de las características de los clientes de ‘la nueva normalidad’, según AECOC

Desde el inicio de la crisis sanitaria del Covid-19 hemos ido cambiando nuestra forma de consumir. A grandes rasgos, algunas de las tendencias que se han ido repitiendo a lo largo de estos más de dos meses de confinamiento han sido: un incremento significativo del número de personas que dedica más tiempo a cocinar -al pasar más horas en casa-; un aumento de las compras online o en el supermercado más cercano, al estar limitada la movilidad; una mayor preocupación por el precio, así como, por la seguridad y la trazabilidad.

Ahora bien, desde hace unas semanas hemos iniciado las fases de la desescalada. Por eso, uno de los interrogantes que nos planteamos es: ¿Qué características tendrá el consumidor post-Covid? ¿Seguirá comprando online? ¿Dejará de ir a comer tanto a bares y restaurantes? ¿El precio seguirá siendo un factor determinante, teniendo en cuenta la crisis económica que se avecina?

El precio condicionará las pautas de consumo

Tal como nos comenta Rosario Pedrosa, responsable del área de estrategia comercial y marketing de AECOC: “Sin duda, la economía será el gran condicionante del consumidor post-Covid. El 51% de los consumidores prevé que la situación económica de su hogar empeorará tras el confinamiento, y 4 de cada diez creen que este empeoramiento será duradero”.

El 51% de los consumidores prevé que la situación económica de su hogar empeorará tras el confinamiento

De hecho, la contención presupuestaria es una realidad que ya estamos viendo, y que se mantendrá una vez pasado el confinamiento, lo que provocará cambios en la cesta de la compra, con un crecimiento de los productos básicos y de las marcas de distribución (MDD), popularmente conocidas como marcas blancas.

Dos tendencias al alza: la alimentación saludable y el canal online

Un aspecto positivo, es que la apuesta por una alimentación sana y equilibrada, ya existente entre la población antes de la pandemia, seguirá creciendo. Según Pedrosa: “El consumo post-Covid también estará marcado por un incremento de la alimentación saludable y de proximidad y como no, de todas aquellas opciones que nos permitan comprar y alimentarnos sin salir del hogar”.

En este sentido, “hay que mencionar el crecimiento de los productos para cocinar en casa y del online, que ha sido por primera vez el canal de compra en alimentación prioritario para muchos consumidores y que seguramente, repetirán una vez pasado el confinamiento”, añade Pedrosa.

En cuanto a la fidelidad de los clientes, cabe decir que antes del Coronavirus, solíamos visitar entre 3 y 4 cadenas de supermercados diferentes cada mes, mientras que ahora sólo hacemos la compra en uno de ellos. “Durante el confinamiento también se están produciendo dos fenómenos interesantes: la relevancia del factor precio y la necesidad de abastecerse con productos básicos que ha hecho que el 27% de los consumidores hayan probado nuevos artículos y marcas que seguirán consumiendo en el futuro”, afirma la responsable del área de estrategia comercial y marketing de AECOC.

Leer más
Dermatología pide exponerse con precaución al sol durante la desescalada

La Fundación Piel Sana recalca que debe hacerse de forma progresiva y con protección

Los dermatólogos de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) han recomendado a la población que, con motivo del comienzo de la desescalada y del permiso de salir a la calle a pasear o hacer deporte en determinadas horas del día, se expongan con precaución al sol y de forma progresiva.

Precisamente por ello, la organización ha lanzado el lema ‘Ahora que sales a la calle, protege tu piel y evita la quemadura. Benefíciate del sol’, con el que recuerdan que tanto la radiación ultravioleta UVB como la UVA inducen daño en la piel, dando lugar a un proceso fisiopatológico que juega un papel importante en el desarrollo de cáncer de piel y en el envejecimiento prematuro.

Y es que, aunque gracias a la radiación solar el cuerpo humano sintetiza la vitamina D, esencial en ciertos procesos del organismo que ayudan a prevenir la osteoporosis y el raquitismo, es necesario encontrar un «equilibrio» entre lo que es beneficio para el cuerpo y lo que es dañino.

«En el caso de la radiación solar, sabemos que la mejor franja horaria en la que, si estamos expuestos al sol, se sintetiza más vitamina D es la que va de las 12 a las 16 horas. Esta franja horaria es la que tiene precisamente más probabilidad de dar lugar a una quemadura, por lo que es importante limitarse a una corta exposición. Porque la buena noticia es que para generar vitamina D solo se necesita que la piel esté expuesta al sol 15 minutos al día tres veces por semana», ha comentado el responsable de campañas de la Fundación Piel Sana de la AEDV, Agustín Buendía Eisman.

Leer más