image_print

Fira de Barcelona pospone Expoquimia a diciembre. Con un comunicado oficial, Fira de Barcelona pospone la celebración de Expoqiumia al mes de diciembre.

Transcribimos:

Fira de Barcelona pospone Expoquimia a diciembre

Fira de Barcelona ha decidido posponer al mes de diciembre la celebración de la 19ª edición de Expoquimia, el Encuentro Internacional de la Química, previsto para el próximo mes de junio. De esta manera, Expoquimia tendrá lugar del 1 al 4 de diciembre de este año en el recinto de Gran Via, simultáneamente con Equiplast, el Encuentro Internacional del Plástico y el Caucho, y Eurosurfas, el Encuentro Internacional del Tratamiento de Superficies.

La decisión se ha tomado ante la actual situación generada por el COVID-19 y con el objetivo de celebrar una gran edición en un entorno que se espera más favorable.

En este sentido, el presidente del salón, Carles Navarro, ha destacado el respaldo mayoritario de los principales agentes de esta industria, así como la importancia de mantener el certamen, que potenciará su vertiente congresual, “en el calendario ferial internacional de este año”.

Expoquimia 2020 reunirá a una amplia muestra representativa del sector químico español, uno de los más dinámicos y productivos de la economía española. En este sentido, el salón presentará, con la colaboración de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), la contribución del sector a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en el espacio Smart Chemistry Smart Future.

Además, se está apostando firmemente por los nuevos materiales, sector disruptivo que ofrecerá soluciones reales ante las oportunidades que nos presentan los nuevos materiales de base, la química verde, y los materiales funcionales. Por otra parte, saldrá a la palestra la importancia de la optimización de los nuevos procesos con el foco centrado en EXPOQUIMIA BIO, como la gran apuesta por la optimización de procesos de toda índole.

Congresos como el de Ingeniería Química del Mediterráneo y las propuestas basadas en los tres ejes estratégicos de los salones centrados en circularidad, digitalización y transferencia serán las respuestas óptimas a la agenda social, científica e industrial del sector.

En breve, el equipo de Expoquimia se pondrá en contacto personal con usted para poder ofrecerle información detallada. Agradecerles de antemano su colaboración ante esta circunstancia excepcional.

Acuicultura: rápido crecimiento global

Acuicultura: rápido crecimiento global.

La industria de la acuicultura es el mercado de más rápido crecimiento en el mundo para la producción de alimentos para animales.
La tasa de producción de la industria ha crecido a una tasa anual de 8.8% en las últimas tres décadas (FAO 2012e, p.26). 

Principal recurso de alimentación de peces: la rentabilidad se une con la sostenibilidad 

El alimento es un factor de costo clave en la acuicultura. Por lo tanto, los costos y la calidad del alimento para peces determinan esencialmente la rentabilidad. 
Al mismo tiempo, surgen desafíos desde el aspecto de los requisitos legales y la sostenibilidad.

Estamos familiarizados con los desafíos del rango de aplicaciones debido a muchos años de experiencia en el dominio de extrusión.

Nuestra cartera de productos modulares ofrece soluciones flexibles, escalables y personalizables. 
No dude en recurrir a nuestros conocimientos y dejar que le asesoremos personalmente sobre el tema de su aplicación. 

¿Para quién son adecuados los dispositivos Brabender de esta categoría de productos?

  • Industrias que procesan las siguientes materias primas, por ejemplo:
    – Aditivos para piensos
    – Proteínas
    – Almidón
    – y muchos más
  • Industrias que fabrican / procesan los siguientes productos:
    – Alimentos para peces
    – Alimentos para mascotas
    – Alimentos para animales
  • Institutos / universidades en el campo de la investigación y el desarrollo
    – Optimización de recetas
    – Desarrollo de productos
Leer más
La industria farmacéutica avanza en una posible solución al coronavirus

La industria farmacéutica avanza junto a las autoridades de salud en una posible solución frente al coronavirus: ya hay 30 medicamentos y cuatro vacunas en desarrollo

Numerosos laboratorios farmacéuticos de todo el mundo tienen movilizados a sus equipos de investigadores y científicos

Las compañías están trabajando en colaboración con las autoridades sanitarias y los organismos públicos de investigación

La Comisión Europea ha lanzado a su vez, en cooperación con la industria, un proyecto para fomentar la investigación contra el virus en pequeños grupos de investigadores

Desde la aparición de la enfermedad por coronavirus (Covid-19), numerosas compañías farmacéuticas de todo el mundo han movilizado a sus equipos de investigación para la búsqueda de un posible tratamiento para contener esta epidemia. Desde la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (Ifpma) -que representa a las compañías y asociaciones farmacéuticas basadas en investigación de todo el mundo y a la que pertenece Farmaindustria- se señala que la industria farmacéutica basada en la investigación “tiene claramente en este momento un papel decisivo que desempeñar en el desarrollo de nuevos y mejores medicamentos y vacunas para ayudar a responder a esta epidemia”. Para conseguir este objetivo, explica Ifpma, la industria está buscando una asociación global entre las autoridades sanitarias, compañías farmacéuticas, organizaciones de salud, academias científicas, investigadores y el mundo científico a través de programas de I+D colaborativos para desarrollar nuevos medicamentos y vacunas.

La industria farmacéutica avanza en una posible solución al coronavirus
Leer más
¿Cómo puede impactar el coronavirus en la industria farmacéutica?

Un informe de Moody’s analiza las consecuencias del brote de coronavirus en la industria farmacéutica.

La propagación del coronavirus más allá de China puede impactar en la industria farmacéutica. Así lo asegura un informe elaborado por Moody’s Investors Service, que apunta a que el brote de Covid-19 podría afectar a estas empresas, puesto que la mayoría demandan productos importados desde China.

“Si bien el impacto principal es en la salud humana, el riesgo de contagio está afectando la actividad económica y los mercados financieros”, asegura la directora gerente asociada de Moody’s, Jessica Gladstone. El impacto económico inmediato y más significativo del coronavirus en la industria farmacéutica está en China, “pero reverberará a nivel mundial”. Y es que China es determinante para el crecimiento global y, por tanto, para los ingresos de las compañías.

El mercado chino es muy importante para las compañías farmacéuticas innovadoras. Aunque la mayoría no obtiene ingredientes procedentes de China, asegura la consultora, la desaceleración económica derivada de la crisis del coronavirus impactará en las cuentas de resultados. “En la medida en que la economía china se desacelere o los recursos sanitarios se desvíen hacia el coronavirus, el crecimiento en otras categorías farmacéuticas podría desacelerarse”, señalan desde Moody’s.

Si bien el impacto principal es en la salud humana, el riesgo de contagio está afectando la actividad económica y los mercados financieros

Leer más