Desde pinturas hasta pesticidas, pasando por perfumes de lujo y aspirinas, el auge de la industria química en España es una realidad. En las exportaciones españolas, dominadas por el sector automotriz, figura en segundo lugar, por delante de la también dinámica industria agroalimentaria.
Algunos grupos españoles se cuentan entre los líderes mundiales en su categoría, como los catalanes Puig, los perfumistas propietarios de Nina Ricci, Paco Rabanne y Jean-Paul Gaultier, o Grifols, especialista en medicamentos a base de plasma sanguíneo.
Tras la crisis de 2008, que derrumbó la demanda interna y acabó con 25.000 puestos de trabajo en el sector, «tuvimos que salir al exterior», explica Juan Antonio Labat, director general de la federación patronal del sector, Feiq.
Entre 2007 y 2016, las ventas al extranjero aumentaron un 40%. España exporta más de la mitad de su producción química, principalmente hacia Europa, pero también, y cada vez más, hacia América y Asia.
España exporta más de la mitad de su producción química.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2017/12/Banner-Noticia-Web-Exportaciones.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2017-12-28 08:00:292017-12-19 08:41:58La segunda industria de España que más exporta
ISO 17025 la acreditación para laboratorios de ensayo y calibración
La norma ISO/IEC 17025:2017, que incluye los requisitos para evaluar la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, ha sido publicada sustituyendo al texto vigente desde 2005.
El objetivo de la nueva normativa es el de adaptarse a los últimos cambios en el ámbito de los laboratorios y las nuevas tecnologías de la información aplicadas a las prácticas de trabajo, además de adecuarse a la estructura del resto de las normas de la serie 17000.
De acuerdo a lo decidido por ILAC, los laboratorios acreditados deberán cumplir con los nuevos requisitos en el plazo de tres años, de forma que, para esa fecha, todos los certificados de acreditación deberán haber sido emitidos haciendo referencia a la nueva norma, por lo que, antes de esa fecha, la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) deberá haber evaluado dicho cumplimiento. Por ello, ENAC publicará en breve el correspondiente plan de transición que regule dicho proceso.
La nueva norma para la acreditación de los laboratorios ha sido desarrollada conjuntamente por International Organization for Standardization (ISO) e International Electrotechnical Commission (IEC), bajo la coordinación del Comité de Evaluación de la Conformidad de ISO (CASCO). ENAC ha participado en el grupo de trabajo de CASCO encargado de la revisión de la norma.
Entre los principales cambios con los que cuenta la versión 2017, se pueden señalar los siguientes:
El alcance se ha revisado para abarcar todas las actividades de laboratorio, incluidos los ensayos, la calibración y el muestreo.
Se ha adoptado una nueva estructura para alinear la nueva norma con el resto de normas de evaluación de conformidad de la serie ISO/IEC 17000.
El enfoque de proceso coincide ahora con el desarrollado en las normas más nuevas, como ISO 9001 (gestión de calidad), ISO 15189 (para laboratorios clínicos) y la serie ISO / IEC 17000 (para actividades de evaluación de conformidad), poniendo énfasis en los resultados del proceso en lugar de en la descripción detallada de las tareas y los pasos.
La norma está más enfocada al uso de las tecnologías de la información. Dado que los manuales, los registros y los informes en papel se están eliminando gradualmente, incorpora el uso de sistemas informáticos, registros electrónicos y la producción de resultados e informes electrónicos.
Se ha agregado una nueva sección que introduce el concepto de “Pensamiento basado en el riesgo” (Risk-Based Thinking) en línea con la nueva versión de ISO 9001 sobre sistemas de gestión de la calidad.
La terminología ha sido actualizada. Se han incluido cambios en el Vocabulario Internacional de Metrología (VIM), y la nueva norma se alinea con la terminología ISO, que cuenta con una serie de términos y definiciones comunes para todas las normas relacionadas con la evaluación de la conformidad.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2017/12/Banner-ISO-17025.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2017-12-19 07:11:042017-12-19 07:11:33ISO 17025 la acreditación para laboratorios de ensayo y calibración
Como parte de la estrategia de crecimiento y desarrollo continuo de Knighton Foods, nos complace anunciar la instalación y puesta en servicio de su nuevo sistema de mezcla GMS Multiflux® de Gericke Ltd. Knighton buscaba un nuevo sistema de fusión que complementara las instalaciones existentes para permitirle realizar su visión como productor de polvos especializados. Esta nueva solución necesitaría ofrecer tiempos de mezcla cortos para los ingredientes sensibles pero también ser lo suficientemente flexible como para tratar con productos más desafiantes que a menudo pueden requerir refinadores de alta velocidad que garanticen la entrega de mezclas homogéneas.
El sistema GMS Multflux® fue considerado y seleccionado en parte debido al innovador enfoque patentado que implica intensificadores gemelos montados en los extremos. A través de pruebas, se demostró que era más eficaz que otras soluciones y, debido a su enfoque de montaje final, se espera que proporcione mejoras en la eficiencia dentro de las operaciones y el mantenimiento. La instalación de GMS Multflux® es celebrada por ambas partes como la primera de su tipo en ser instalada en el Reino Unido.
Ivor Blanch – Gerente de Desarrollo de Ingeniería en Knighton Foods:
«La decisión de tomar la solución Gericke se hizo después de meses de pruebas exhaustivas para garantizar que esta inversión brindara la mejor solución posible para el negocio. Dos proveedores habían sido finalistas, pero se acordó que la solución Gericke proporciona exactamente lo que necesitamos y lo haremos ser parte integral en el crecimiento y desarrollo de Knighton Foods »
Falsos mitos sobre la psoriasis por el Dr. Ramon Grimalt
Definición y consideraciones generales
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta básicamente a la piel, las uñas y al aparato locomotor. Es una enfermedad frecuente, su prevalencia oscila entre el 1-3% de la población y no tiene predilección por sexo. Su etiopatogenia es compleja y multifactorial[1]. Existe una predisposición genética y unos factores ambientales que actúan como desencadenantes. Es frecuente el desarrollo de la enfermedad entre varios miembros de la misma familia, aunque luego cada uno de ellos tenga una intensidad y localización variable.
Los principales factores que exacerban o desencadenan la psoriasis y que influyen en el curso y la gravedad son:
Estrés emocional: es uno de los factores que más refieren los pacientes.
Cambios estacionales o climáticos: suele empeorar con el frío y mejorar en climas calurosos, independientemente de la exposición solar (que también suele mejorar las lesiones)
Infecciones: especialmente las estreptocócicas y por el virus de la inmunodeficiencia humana.
Traumatismos: por el fenómeno isomórfico de Köbner (descrito en 1872). Es el desarrollo de la psoriasis en zonas que hayan sufrido traumatismos. Se observa más en psoriasis de inicio precoz y curso tórpido. Depende de la actividad de la enfermedad y su aparición es muy variable. No es patognomónico de la psoriasis, se puede ver en otras dermatosis o infecciones (liquen plano, xantomas, vitíligo, verrugas planas, etc…)
Fármacos: especialmente el litio, beta-bloqueantes, interferón, antipalúdicos y algunos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). También los corticoides sistémicos, especialmente cuando se suspenden.
Enolismo y tabaco: este último sobre todo con las formas pustulosas palmoplantares.
Cambios hormonales: existe mejoría durante el embarazo y la menopausia es una edad típica de debut.
El inicio de la enfermedad puede ser a cualquier edad, pero existen dos picos de máxima incidencia: alrededor de los 20 años y alrededor de los 50 años de edad. Un inicio más precoz suele asociarse a un peor pronóstico, con afectación más grave y extensa. Una vez iniciada suele cursar en brotes intermitentes de duración variable, aunque puede tener un curso más persistente. La evolución es impredecible. Los síntomas más comunes son el prurito, en grado variable entre pacientes, y el dolor cutáneo, aunque puede ser asintomática.
Falsos mitos sobre la psoriasis
La psoriasis es una enfermedad contagiosa. Esta afirmación, que es una absoluta falsedad, la utilizan algunas personas para evitar entrar en contacto con los pacientes afectos por la misma.
La psoriasis se cura en el Mar Muerto. Algunas personas pueden mejorar con balneoterapia, pero ésta no cura la psoriasis.
La psoriasis se cura con peces. Algunos peces se alimentan de escamas de la piel y puede tener un efecto blanqueador transitorio.
Si tengo psoriasis mis hijos también la padecerán. La psoriasis es una enfermedad genéticamente determinada pero de penetrancia variable. No todos los hijos la van a sufrir ni con la misma intensidad.
Con dieta se puede curar la psoriasis. Esto también es falso, si bien algunos alimentos pueden de algún modo ayudar: consumir vegetales y fruta en abundancia, en el almuerzo y en la cena. Una vez al día comer vegetales crudos. 2 o 3 piezas de fruta al día. Ingerir dos puñados de frutos secos al día, pero éstos no deben ser ni tostados ni salados. Consumir más pescado que carne. Pescado, 4 veces por semana. Dos de ellas, el pescado debe ser azul. Comer pan integral, pastas integrales. Consumir marisco, mejillones, aceite de oliva, aceite de colza, legumbres, nueces. También, por los probióticos que contienen, yogur o quefir y chucrut (Sauerkraut). Pipas de girasol (¡crudas!), que aportan gran cantidad de vitamina D, tantas veces en carencia en la psoriasis.
Si no tratas la psoriasis se te meterá en los huesos. Existe una variedad de psoriasis llamada artropática que afecta las articulaciones, especialmente las pequeñas en manos y pies. Su evolución ni tiene ninguna relación con el curso ni con el tratamiento de la enfermedad cutánea[2].
Tengo psoriasis y hongos en las uñas: A menudo la psoriasis afecta a las uñas dándoles un característico color amarillento. Si un paciente afecto de psoriasis padece al mismo tiempo de una enfermedad en las uñas, lo más probable es que se trate de psoriasis ungueal.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2017/12/Banner-Noticia-Web-Mitos-Psoriasis.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2017-12-15 07:29:172017-12-15 07:29:17Falsos mitos sobre la psoriasis
AIMPLAS desarrolla nuevos materiales plásticospara la impresión 3D
Las tecnologías de fabricación aditiva o impresión 3D se definen como los procesos de unión de materiales para crear objetos, usualmente capa a capa, a partir de datos 3D de un modelo. Estas tecnologías permiten la fabricación directa de objetos tridimensionales a partir de datos o modelos CAD, y su desarrollo ha sido tal que actualmente ya permiten fabricar piezas 100% funcionales con un alto valor añadido. Hasta el punto que, sin dejar de ser una tecnología emergente, se está convirtiendo en seria competidora de los procesos de mecanizado y conformado tradicionales.
La fabricación aditiva se está introduciendo de una manera creciente en sectores como el biomédico, el de la aeronáutica, la automoción, el molde y la matricería, y cada vez más, en la fabricación de productos de consumo general. Para desarrollar nuevos materiales plásticos con propiedades avanzadas y válidos para su transformación mediante la impresión 3D, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, está desarrollando el proyecto NATURA2.
Concretamente, durante el proyecto se van a desarrollar nuevos compuestos termoplásticos, basados tanto en materiales bioplásticos como en termoplásticos convencionales, mezclados con cargas de origen natural y sintético para su aplicación en el campo de la fabricación aditiva o impresión 3D.
Para ello se llevará a cabo la búsqueda y selección de los materiales termoplásticos en base convencional y en base bio más adecuados para su transformación mediante tecnologías de fabricación aditiva por deposición de hilo (tecnologías FDM). Además, se seleccionarán las fibras naturales idóneas para su formulación conjunta con las matrices poliméricas seleccionadas y se definirán la metodología de formulación de los nuevos compuestos atendiendo a los criterios de formato de hilo y procesabilidad. Posteriormente se obtendrán las bobinas para su incorporación al equipo de fabricación aditiva y se optimizará el funcionamiento de la impresora adaptándola a las nuevas formulaciones. Finalmente, se validarán mediante ensayos de laboratorio las propiedades mecánicas conseguidas.
Los resultados del proyecto se transferirán al sector empresarial, fabricantes de materiales plásticos (compounders) y potenciales usuarios finales para que lo apliquen a sus procesos con el objetivo de obtener productos con materiales procedentes de fuentes renovables que cumplan con los distintos criterios normativos o ambientales que sean de aplicación en sus piezas finales.
El proyecto NATURA2 cuenta con el apoyo de la Conselleria d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball de la Generalitat Valenciana a través del IVACE, y está cofinanciado por los fondos FEDER de la UE, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2017/12/Banner-Noticia-Web-Aimplas-3D.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2017-12-13 14:44:212017-12-13 15:03:35AIMPLAS desarrolla nuevos materiales plásticos para la impresión 3D
El pan compuesto de diversos cereales y frutos secos cada vez tiene más protagonismo frente al pan blanco, debido a los múltiples beneficios nutricionales que aporta al organismo en pro de la salud.
En los últimos años, el pan está recuperando peso en la dieta a raíz de la proliferación de diversos estudios científicos que desmienten los mitos que le rodean. Vuelve a ser un producto de consumo diario, presente en las pautas alimentarias diarias de los españoles.
Las panaderías van ampliando y mejorando su oferta de productos integrales y enriquecidos con semillas y frutos secos. El aporte nutricional de estos alimentos es cada vez más completo.
El pan de cereales y frutos secos en pro de la salud cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad en España y es importante prestar atención a la dieta y a la práctica regular de ejercicio físico.
A lo largo de las últimas décadas, la dieta mediterránea se ha posicionado como un elemento muy valioso dentro de nuestra cultura y como un modelo de alimentación idóneo para prevenir estas enfermedades. Dentro de este patrón alimentario el pan, los cereales y los frutos secos son, entre otros, sus principales protagonistas.
Según el estudio “Evaluación del impacto del consumo de pan, tanto integral como blanco, en una población de edad avanzada con alto riesgo cardiovascular: una aproximación metabolómica” del Dr. Rafael Llorach, un consumo diario de pan y cereales está asociado a bajas concentraciones de colesterol, menor índice de masa corporal y una fuente esencial de hidratos de carbono, proteínas, fibra, tiamina, hierro, potasio y magnesio entre otros micronutrientes. Además, de acuerdo al estudio Predimed, comer un puñado de frutos secos al día disminuye un 10 % el colesterol malo y no varía el bueno, mientras que los triglicéridos también bajan, reduciendo así el riesgo cardiovascular.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2017/12/Banner-Noticia-Web-Pan-de-Cereales.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2017-12-12 07:45:282023-04-04 08:50:29El pan de cereales es bueno para el corazón
Bioplástico, biobasado, compostable, biodegradable ¿Sabemos las diferencias entre estos términos y cómo afectan a la forma en que deben reciclarse?
Por ejemplo, el término biobasado indica que el plástico deriva de fuentes renovables pero no todos son biodegradables. La biodegradabilidad es independiente de que el plástico proceda de un biopolímero o no.
Los plásticos biodegradables son la opción óptima en los casos en los que su uso ofrece ventajas para la gestión del residuo. Aquellas aplicaciones en las que es beneficioso poder depositar el residuo junto con la materia orgánica para compostar y generar compost de calidad. Para ello se utilizan los plásticos biodegradables compostables en condiciones de compostaje industrial. Se utilizan en bolsas de basura para la fracción orgánica y en aplicaciones de envases como las cápsulas de café, monodosis de contenido graso, bolsas de compra que se pueden reutilizar para la recogida de la fracción orgánica o la vajilla monouso. También se puede optar por un plástico biodegradable en aplicaciones en agricultura.
Aunque el término biodegradable supone que al menos el 90% de sus materiales se descomponen por la acción biológica en un plazo de 6 meses, la Norma Europea UNE-EN 13432:2001 (Requisitos para el embalaje recuperable a través del compostaje y la biodegradación – Esquema de prueba y criterios de evaluación para la aceptación final del envase) señala que una bolsa es compostable si es biodegradable y el proceso de descomposición se completa en un máximo de 3 meses. Por lo tanto, no todas las bolsas que se identifican como biodegradables son también compostables.
A través de la certificación se garantiza que el producto puede ser compostado, ASOBIOCOM recomienda a los usuarios comerciales o minoristas de productos biodegradables compostables exigir el número de certificación, pues ésta es la forma de asegurar el cumplimiento con la norma y la biodegradabilidad (en condiciones de compostabilidad) del producto.
En 2016, la producción mundial de bioplástico ascendió a 4,2 millones de toneladas. Las previsiones son que, para 2021, la demanda alcance los 6,1 millones.
Procesado
Los plásticos BioCom pueden ser procesados utilizando tecnología convencional, adaptando los parámetros de procesado a la especificación individual de cada polímero.
Entre otras tecnologías, los plásticos BioCom pueden ser procesados por extrusión, film, tubo ó lámina plana (cast), inyección, termoconformado, moldeo por extrusión-soplado, laminación, recubrimientos, etc.
Además ya existe una gama en el mercado de masterbatches, tintas y adhesivos BioCom, con la que se puede completar el conjunto de materias primas necesarias para conseguir un producto totalmente compostable.
(Fuentes: Plasturgia / ASOBIOCOM, Asociación Española de Plásticos Biodegradables Compostables)
En la Tribuna del semanario El Nuevo Lunes el presidente de Sedigas, Antoni Peris, desgrana uno a uno todos los argumentos que convierten a la energía limpia del gas natural en un agente al servicio de la lucha contra el calentamiento global del planeta, fenómeno conocido como cambio climático. El gas natural en el transporte terrestre y marítimo; el hub de GNL en el que deberá convertirse España; las calderas de condensación y el gas renovable aparecen mencionados en el artículo como ejemplos inequívocos del vínculo entre el gas natural y la consecución de los objetivos medioambientales del futuro.
Una vez pasada la cumbre del clima celebrada este mes de noviembre en Bonn, uno de los grandes retos que tiene nuestro país en los próximos meses es la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, en la que el Gobierno lleva trabajando desde hace meses.
Según destaca la Organización Mundial de la Meteorología (OMM), la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera aumentó el año pasado hasta un nivel récord en los últimos 800.000 años. Y el reto de la reducción de CO2 en la atmósfera se complica cuando además la población urbana requiere de una mejora de la calidad del aire. Son dos objetivos, uno global y a largo plazo, y otro local y a corto plazo, que hay que combinar. Debemos caminar con paso firme hacia un nuevo escenario que suponga una mejora tanto en el clima como en los niveles de contaminación del aire, un modelo energético sostenible económicamente, que ayude a conseguir los objetivos contra el calentamiento global y que aumente la calidad del aire que respiramos.
Un nuevo modelo energético que en el caso español, tiene su mirada puesta en Europa, concretamente en 2030, apuntando a una economía baja en carbono, y para ello disponer de un mix energético limpio, económico y equilibrado es parte de la solución. Para ello el Gobierno puso en marcha este verano una comisión de expertos con el objetivo de sentar las bases de la futura Ley española de energía y clima. Una comisión de la que el sector gasista español expresó su sorpresa y desacuerdo en la configuración de la misma por no estar presente ningún experto en gas natural, puesto que entendemos que es fundamental poder contar con la visión de todas aquellas energías limpias que van a ocupar, ineludiblemente, un papel importante en la futura Ley.
Y en el camino para la consecución de nuestros objetivos medio-ambientales en el año 2050, el gas natural constituye un actor principal en el campo energético, manteniendo la competitividad de nuestra sociedad, y por tanto, la sostenibilidad de los territorios.
Nuevas técnicas de fototerapia logran la desaparición de lesiones de psoriasis
Alrededor de un 2% de la población española está afectada por esta enfermedad cutánea.
El Hospital Sanitas La Zarzuela ha creado la unidad de psoriasis, integrada en su servicio de Dermatología, para diagnosticar y tratar de forma personalizada a los pacientes que sufren esta enfermedad. Dispone de los últimos avances en fototerapia, modalidad terapéutica más eficaz e inocua para el tratamiento de esta patología, especialmente en los casos donde no funcionan los tratamientos convencionales. La unidad estará especialmente destinada a los casos más graves y prevé tratar a más de 700 pacientes en el primer año de funcionamiento.
La nueva unidad cuenta con un equipo de fototerapia de última generación, el modelo Waldmann 7002, hoy en día presente en muy pocos hospitales privados.
“Esta tecnología logra una gran versatilidad al cubrir todos los tratamientos de fototerapia basados en la exposición a rayos ultravioleta UVA y UVB, tanto solos como asociados a medicamentos fotosensibilizantes. Esta versatilidad unida a su potencia, permite que los pacientes estén en tratamiento un tiempo mínimo con mayor efectividad”, explica el doctor Pablo Lázaro, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Sanitas La Zarzuela.
La exposición a la luz ultravioleta permite un rápido control de la enfermedad, una mayor eficacia con menores efectos secundarios y un mayor mantenimiento a largo plazo. El equipo dispone, además, de un sistema de seguridad que permite controlar en todo momento su funcionamiento y la dosis a aplicar.
https://tecnosa.es/wp-content/uploads/2017/11/Noticia-Web-Psoriasis2.jpg300840Alba Vidalhttps://tecnosa.es/wp-content/uploads/2020/01/Logo-Web.pngAlba Vidal2017-12-04 08:00:202017-11-29 08:21:22Nuevas técnicas de fototerapia logran la desaparición de lesiones de psoriasis