Entradas

La R.S.C. del Reino Unido premia a dos investigadores aragoneses

La R.S.C. del Reino Unido premia a dos investigadores aragoneses

La sociedad concede a Luis Oro el Lord Lewis, un galardón que se da por vez primera a un químico no británico. A José M. Goicoechea le reconoce sus trabajos de investigación en Oxford.

La Real Sociedad Química del Reino Unidola más antigua del mundo (fue creada en 1841), ha premiado a dos investigadores nacidos y formados en Zaragoza: Luis Oro y José María Goicoechea.

Oro, catedrático emérito de Química Inorgánica en la Universidad de Zaragoza y Premio Heraldo 2016 a los Valores Humanos y el Conocimiento, recibirá el premio Lord Lewis, una distinción que la Sociedad concede por primera vez a un químico no británico.

La R.S.C. del Reino Unido premia a dos investigadores aragoneses

El galardón quiere reconocer las contribuciones en química organometálica de Oro, así como su aportación a la investigación científica y a la política de financiación europea.

Goicoechea, por su parte, recibirá el premio por la Química de los Elementos del Grupo Principal (Main Group Chemistry) por sus recientes trabajos sobre nuevos compuestos químicos de fósforo y arsénico.

Ambos mostraron ayer su satisfacción por las distinciones. Oro, uno de los científicos aragoneses de mayor prestigio en la comunidad internacional, aseguró sentirse «especialmente honrado». «Es muy especial para mi -aseguró- recibir un premio con el nombre de Lord Lewis, porque tuve el privilegio de realizar mis estudios posdoctorales en la Universidad de Cambridge bajo su dirección, al inicio de los años setenta. El profesor Jack Lewis fue uno de los químicos inorgánicos más importantes del mundo en la segunda mitad del pasado siglo, y me acercó en su momento a las fronteras de la química organometálica».

Leer más

Asociaciones empresariales, por el impulso a la l+D+i en España

Asociaciones empresariales, por el impulso a la I+D+i en España

Las asociaciones empresariales firmantes hemos tenido conocimiento de la preocupación que ante los problemas que afronta la l+D+i en España han trasladado a autoridades y sociedad en general los centros de investigación de excelencia que integran el Programa Severo Ochoa y María de Maeztu (Alianza SOMMa). Como representantes de industrias innovadoras que operan en España, estamos comprometidos con la investigación y el desarrollo, y tal compromiso se extiende a los centros públicos y privados dedicados a la investigación, esenciales para el desarrollo de este ámbito crucial para el presente y futuro del país.

Ya hoy la investigación, cada vez más compleja y costosa, sólo se entiende desde la colaboración público-privada, en particular en ámbitos como el biomédico, farmacéutico, químico y biotecnológico. En este sentido, uno de los principales objetivos de las asociaciones es el fomento de la colaboración entre compañías y centros y grupos de investigación, en la que juegan un papel crucial los centros y unidades de excelencia en investigación distinguidos por el Programa Severo Ochoa y María de Maeztu.

Nos sentimos por tanto concernidos con la preocupación que expresan desde la citada Alianza a propósito de las dificultades que afrontan, puesto que pueden condicionar la labor de estos centros y repercutir en la necesaria colaboración con la industria.

La mejora de la competitividad que proporciona la innovación empieza por una apuesta sólida y decidida por la investigación y el desarrollo, que exige una visión internacional y a largo plazo con reglas de funcionamiento similares a las que operan en los países de nuestro entorno competitivo, dentro de una política estratégica que permita explotar las grandes potencialidades que ofrece España. La existencia de investigadores de vanguardia y de unas infraestructuras sanitarias de primer nivel nos convierte en un país adecuado para estar entre los líderes mundiales en investigación.

Por todo ello, nos sumamos a la petición que se hace desde SOMMa para propiciar la reflexión por parte de políticos y gestores y la toma de medidas estructurales orientadas a impulsar a la investigación biomédica en España. Como organizaciones empresariales, estaremos dispuestas a colaborar en ese objetivo, que es una necesidad y una oportunidad que no se puede dejar pasar.

(Fuente: Feique)

Gericke completa su línea de productos de transporte en vacío

Gericke completa su línea de productos de transporte por vacío

Gericke completa su línea de productos de transporte en vacío

Para fortalecer aún más su posición como proveedor líder de sistemas y componentes en la industria de procesamiento de sólidos (polvo), Gericke anuncia la adición de una gama de soluciones de transporte por vacío impulsadas por eyectores.

Además de la amplia y establecida gama de sistemas de transporte neumático, Gericke ahora también cubre todas las necesidades en el transporte por vacío. El vacío se utiliza con gran ventaja para transportar productos de polvo seco a distancias de hasta 30 m a través de sistemas de tuberías dedicadas y para muchos tipos de materiales diferentes. Cuando se producen alimentos, productos farmacéuticos y productos químicos, existen demandas adicionales sobre el mayor grado de seguridad posible, así como sobre la higiene y el funcionamiento. Estos transportadores se han desarrollado como una respuesta a los estrictos requisitos de seguridad operacional e higiene en esas industrias. Las transportadoras están certificadas para polvo ATEX, algunas versiones también cuentan con certificación para gas. Todos los transportadores están disponibles con una bomba de vacío impulsada por un eyector o con una bomba mecánica.

Leer más

Radiografía del sector químico español en 2017

Radiografía del sector químico español en 2017

FEIQUE (Federación Empresarial de la Industria Química Española) acaba de hacer público un exhaustivo estudio del sector químico en España para este ejercicio 2017.

Dividen este informe en 9 apartados y te recomendamos que los leas con atención:

  1. El sector químico en la economía
  2. Estructura empresarial
  3. Cifra de
  4. Comercio exterior
  5. Consumo de productos químicos
  6. Empleo
  7. Inversión
  8. i+D+I
  9. Horizonte 2030

Puedes descargarte el informe completo haciendo CLICK AQUÍ

(Fuente: FEIQUE)

Día de la Química 2017

Santiago de Compostela acogerá el Día de la Química 2017

El día 15 de noviembre tendrá lugar en Santiago de Compostela la XV Celebración Oficial del Día de la Química, una efeméride organizada anualmente por el Foro Química y Sociedad y que en esta XV edición cuenta con la colaboración de la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de A Coruña y la Universidad de Vigo, así como la Facultad de Química y del Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares de la Universidad de Santiago de Compostela y la Sección Autonómica de Galicia de la Real Sociedad Española de Química.

El Día de la Química 2017 contará con la participación de Luis M. Liz-Marzán, Profesor de Investigación Ikerbaske y Director Científico del CIC biomaGUNE, quién impartirá la conferencia: “Algunas contribuciones de la química a la nanotecnología”.

Luis Manuel Liz-Marzán, Doctor en Química por la Universidad de Santiago de Compostela, es uno de los pioneros en la síntesis de nanopartículas metálicas y ha diseñado aplicaciones relacionadas con la detección ultrasensible y el diagnóstico precoz de enfermedades. Cuenta con más de 20 años de experiencia investigadora en las universidades de Vigo, Utrech, Tohoku, Michigan, Melbourne, Hamburg y en el Max Planck Institute of Colloids and Interfaces. Entre otras distinciones, el Profesor Liz-Marzán cuenta con la Medalla de la Real Sociedad Española de Química del año 2014 y en 2015, recibió el premio Rey Jaume I a la Investigación Básica por su contribución a la ciencia de materiales, relacionando química y biología.

Leer más

Pfaudler anuncia la adquisición de Interseal Dipl.-Ing. Rolf Schmitz GmbH

Pfaudler anuncia la adquisición de Interseal Dipl.-Ing. Rolf Schmitz GmbH, un proveedor de productos innovadores para Tecnología de Sellado.

Pfaudler ha completado, con vigencia desde el  23 de octubre de 2017 , la adquisición de Dipl.-Ing intersectorial. Rolf Schmitz GmbH (Interseal)

Interseal es un proveedor de tecnologías de sellado adecuadas para una amplia variedad de aplicaciones dentro de la industria química, petroquímica, farmacéutica y alimentaria.  La cartera de productos de Interseal incluye sellos, componentes de sellado y válvulas.

Los sellados se basan en una tecnología distintiva y patentada de funcionamiento en seco, que a menudo es la mejor alternativa a un sello mecánico tradicional.

Los productos Interseal se ajustan de forma natural para su uso en equipos rotativos, incluidos agitadores, mezcladores, secadores, filtros y también transportadores sin fin; y, en general, cuando haya necesidad de evitar la contaminación de los productos terminados.  Interseal también está especializada en el diseño e ingeniería de soluciones para problemas de sellado individuales y personalizados.

Como resultado de la adquisición, Interseal tendrá acceso a las organizaciones de ventas y servicio globales de Pfaudler en todos los continentes.   Al mismo tiempo, Pfaudler obtiene acceso a una tecnología innovadora relacionada con uno de los componentes más importantes que normalmente se utilizan en los equipos Pfaudler.

«Estamos muy orgullosos de esta adquisición porque encaja perfectamente con nuestra estrategia y la cultura de empresa de nuestro Grupo.
 Interseal es innovadora y ampliará aún más nuestras ofertas en los mercados. Demos la bienvenida a nuestros nuevos colegas y ofrezcámosles todo nuestro apoyo para lograr una integración rápida y perfecta. Juntos impulsaremos nuestro negocio de sellado a un crecimiento significativo», dice Thomas Kehl, CEO.

«Esperamos contribuir de forma importante con nuestros productos, nuestra leal base de clientes y casi 35 años de experiencia para fortalecer el Grupo Pfaudler. Con el «dry9000®» obtenemos una propuesta única de venta diferente a la de otros proveedores en el campo de las tecnologías de sellado dinámico, que nos dará la oportunidad de entusiasmar a nuestros clientes», dice Clas Schmitz de Interseal.

Actualmente, las oficinas de Interseal se encuentran en Hofheim-Wallau, Alemania, donde también cuentan con un centro de ensamblaje y almacenamiento para ofrecer disponibilidad permanente para todos los sellos DIN.

Interseal fortalecerá la competencia de servicios de Pfaudler, contribuyendo en gran medida a la estrategia de crecimiento del Grupo en esta área.

 

Noticia-Web-capsulas-cafe

Las primeras cápsulas de café biodegradables y compostables del mercado desembarcan en Expoquimia 2017

BASF y Cafés Novell presentaron el pasado 3 de octubre, las primeras cápsulas de café biodegradables y compostables del mercado. Lo ha hecho en una Tech Talk del Foro Smart Chemistry Smart Future, organizado por Feique en el ámbito de Expoquimia 2017, como ejemplo del compromiso de BASF por la sostenibilidad y la economía circular.

Estas nuevas cápsulas, presentadas por Jordi Simón, experto en plásticos y responsable de ventas de ecovio de BASF Española, y Josep Novell, propietario junto a sus hermanos de Cafés Novell, son las primeras fabricadas con ecovio en España, compatibles con cafeteras Nespresso de uso doméstico. ecovio es un polímero de BASF biodegradable y compostable según la norma EN 13432. Su estructura molecular permite que los microorganismos lo digieran bajo condiciones específicas de compostaje industrial en 12 semanas. Por ello, una vez usadas, se deberían depositar en el contenedor de residuos orgánicos.

Cafés Novell fabrica entre 13 y 15 millones de cápsulas al año y espera alcanzar en diciembre unas ventas mensuales de 500.000 cápsulas de esta nueva cápsula –compostable y biodegradable–, que contiene además café ecológico certificado, lo que demuestra la magnitud de este proyecto para la compañía.

El ecovio y sus múltiples aplicaciones

ecovio es un polímero biodegradable y compostable basado en ecoflex y PLA. Su estructura molecular permite que los microorganismos lo digieran bajo condiciones específicas, por lo que es 100% biodegradable y compostable manteniendo, no obstante, la calidad y todo el sabor del producto y, a la vez, paliando el impacto medioambiental que causan las cápsulas fabricadas con plásticos y aluminio.

Más allá de las cápsulas, ecovio se aplica a otras soluciones de envasado compostables como recubrimiento de papel, películas retráctiles, embalaje de espuma, productos de moldeo por inyección o en productos del día a día como platos, vasos o bolsas para los residuos.

Cápsulas de café

BASF, pionera en polímeros biodegradables y compostables

BASF ha sido, desde hace más de 15 años, una de las empresas pioneras en la introducción de plásticos biodegradables y de base biológica. Los polímeros biodegradables y compostables pueden ser fabricados a partir de recursos renovables o fósiles. La estructura química es lo que hace que un polímero sea biodegradable, no su origen; esta estructura es la que permite que sea descompuesto por microorganismos, como hongos y bacterias, en instalaciones de compostaje industrial.

Biodegradabilidad, compostabilidad y nulo impacto ambiental están definidos y regulados por las normas internacionales reconocidas: EN 13432, EN 14995, ASTM D6400, y GreenPla. ecovio cumple con todas ellas y es apto para uso alimentario.

Leer más

El sistema Cryo-Lock... el Nitrógeno es la clave

El sistema Cryo-Lock… el Nitrógeno es la clave

Nuestro responsable del Servicio Técnico, Javier Pro, nos explida de manera breve y sencilla qué es y cómo funciona.

«El sistema cryo-lock, inventado por Pfaudler, es un sistema que se basa en el principio de contracción / dilatación aplicando frío (nitrógeno líquido) para unir 2 piezas esmaltadas, eje y turbina/s.

El nitrógeno líquido es conducido internamente en el eje (la conexión se encuentra fuera del espacio confinado, reactor, no siendo ningún peligro para el / los operario/s que trabajan en el interior) y éste se contrae cuando alcanza la temperatura de -196ºC, con las tolerancias de contracción se permite colocar o extraer 1 o más turbinas en un mismo eje.

Estos sistemas se instalan, principalmente, en equipos del tipo BE, los cuales no tienen tapa de montaje, permitiendo extraer del interior del equipo eje y turbinas por la boca de hombre, reduciendo tiempos de ejecución y maniobras más complejas.

Nuestro servicio técnico tiene una amplia experiencia en este campo, ya que llevamos trabajando en estos sistemas desde mediados de los años 90.»

Os ofrecemos, a continuación, un vídeo donde podréis ver cómo funciona exactamente y de manera práctica.

Si tienes alguna duda acerca de cómo funciona éste u otro proceso, no dudes en ponerte en contacto con Javier.

Resolverá encantado todas tus consultas.

 

Noticia-Web-Feique

La Industria Química: Una clara apuesta por la Economía Circular

(Texto: Sr. Antón Valero, Presidente de FEIQUE)

Sr. Antón Valero

Si algo define a la industria química española es su heterogeneidad, al ser generadora de miles de productos diferenciados que se encuentran a lo largo de la cadena de valor de casi todos los sectores industriales y en los propios mercados de consumo. No en vano, la industria química es uno de los sectores más dinámicos y productivos de la industria española en su conjunto, que ha sabido encontrar en su capacidad de adaptación, focalizada en su esfuerzo innovador, la clave para seguir siendo competitiva, superando notablemente los efectos de ciclos económicos muy adversos.

No hay duda de que el futuro del sector se encuentra en su capacidad innovadora y que su actividad productiva estará orientada, por tanto, a ofrecer soluciones que hoy demanda la sociedad, particularmente vinculadas a la sostenibilidad, y que pasan por la minimización del impacto ambiental, el aprovechamiento de los recursos sostenibles, la reutilización y valorización de residuos etc… conceptos todos ellos que se encuentran en la base de la Economía Circular.

La industria química, con una clara apuesta por un modelo de economía circular, ha desarrollado en los últimos años nuevos proyectos y tecnologías que han mejorado significativamente la eficiencia de los recursos y reducido la cantidad de residuos producidos en las cadenas de valor de los sectores de mayor peso en nuestra economía. Pero es relevante también que la transición de una economía lineal a un modelo circular se haga de manera progresiva e inteligente, permitiendo a las empresas transformarse y adaptarse de manera eficiente.

Creo sinceramente que la mayor parte de las contribuciones que permiten avanzar hacia un mundo cada vez más sostenible están viniendo y vendrán en el futuro, de la Química contribuyendo a avanzar en el complejo reto que supone la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por las Naciones Unidas en su Agenda de Sostenibilidad 2030.

Y es que la industria química contribuye ya al desarrollo de una economía circular de muchas maneras. Además de que es esencial para desarrollar los avances que permitan cubrir las necesidades básicas de los seres humanos, como la salud, la alimentación, o el acceso a la energía y al agua potable, proporciona procesos productivos más eficientes para maximizar el uso de los recursos, incluyendo materias primas primarias y secundarias, agua y energía, materiales que permiten desarrollar productos más sostenibles en todo su ciclo de vida y permitiendo mejores oportunidades de recuperación. Además, la utilización de materias primas alternativas y renovables, como la biomasa o el CO2, que puede ser capturado y usado para producir materiales, productos químicos y combustibles, es otra forma de promover la economía circular optimizando los recursos.

La industria química está comprometida, además, a continuar invirtiendo y trabajando en favor de la sostenibilidad y de este nuevo modelo económico. Pero para favorecer la transición de nuestra economía hacia un verdadero modelo circular, es necesario trabajar también en la eliminación de barreras técnicas y legales que dificulten la inversión de las empresas en nuevas áreas y tecnologías emergentes, así como involucrar a todos los agentes de la cadena: empresas, administraciones y consumidores.

Para ello es fundamental que se establezcan medidas de apoyo que ayuden a garantizar su viabilidad financiera a largo plazo, ya sea mediante la simplificación y racionalización del marco legislativo existente, apoyando a las empresas en dichas inversiones en nuevas áreas prometedoras, o mediante programas específicos de investigación e innovación como Horizonte 2020.

No hay que perder de vista que la principal vía de mejora de la competitividad de la economía española pasa necesariamente por mejorar la transferencia tecnológica y de conocimiento al sistema con el fin de identificar nuevas oportunidades de mercado, lo que facilitará, sin duda, la transición hacia un modelo de economía circular. Por otra parte, la resolución de los principales retos sociales no puede abordarse desde un único sector, requiere soluciones innovadoras procedentes de distintos agentes de la cadena de valor, y en este punto cobra especial relevancia la colaboración público-privada.

(Fuente: FEIQUE – Federación Empresarial de la Industria Química Española)

Ventajas de trabajar con borosilicato 3.3

Ventajas de trabajar con borosilicato 3.3

Nuestra representada Normag es especialista en trabajar con este material y junto a ellos hemos aprendido muchas de las ventajas que ofrece.

A continuación detallamos las principales:

  • Su transparencia permite control visual continuo de los procesos
  • Es un material resistente a la corrosión en casi todos los medios, especialmente en ácidos fuertes. Los materiales usados normalmente con vidrio borosilicato 3.3 por Normag, principalmente PTFE, tienen una resistencia a la corrosión similar
  • Su superficie suave y no porosa evita el fouling y la incrustación
  • A diferencia de los metales, su neutralidad a la reacción catalítica evita reacciones catalíticas no deseadas. Así se puede evitar la modificación en el gusto u olor
  • No tiene propiedades fisiológicas adversas
  • No es inflamable
  • Su reciclaje es posible
  • Sus propiedades permanecen prácticamente invariables en un amplio rango de temperaturas y presiones.
  • Este material posee un coeficiente de dilatación térmica bajo, no requiriendo medidas adicionales para compensar la expansión térmica.

El borosilicato 3.3 es usado ampliamente como material para procesos y plantas piloto en las industrias química y farmacéutica, así como muchas otras industrias.